Está en la página 1de 291

EVALUAC ION DE

PR OYECTOS DE
INVER SIÓN

MBA - Eco. Arturo Marcos


TEMARIO

PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES.

MERCADO – ANALISIS.

OBJETIVOS DEL HERRAMIENTOAS FINANCIERAS –


CURSO COSTO.

DISENO Y FORMULACION DE
PROYECTO.
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA.
11. MERCADO – ANALISIS

1.1 Análisis del Mercado : Importante


Componente
Lo que involucra la información del mercado,
ello puede ser una simple observación o se
puede diseñar toda una investigación
comercial que permita estimar claramente la
dinámica del mercado que se piensa atender.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial

2.2 Información de mercados y operaciones

2.3 Introducción al análisis de mercados


multivariado

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial

 Tradicionalmente la Investigación parte del supuesto basado en la identificación


de poblaciones homogéneas para poder realizar un estudio muestral, de lo
contrario el análisis puede redundar en poco efectivo o ser muy costoso
dado la amplitud de muestra necesaria para captar mercados multivariados.
Punto Clave: Tener una muestra en tamaño suficiente y representativa.

 Por lo general los estudios estratos de los consumidores se basan en las


actividades tangibles o los recursos materiales de los consumidores, dejando de
lado las diversas motivaciones o valoraciones de compra o los usos frecuentes
en sus prácticas como consumidor.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

VIDEO

https://youtu.be/nbXSV_3m-Z0NEAS

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

FORO

POBLACIONES
HOMOGENEAS

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Punto de partida: objetivos de investigación
Primero conocer el problema a resolver, por ejemplo, si el problema es una
disminución de las ventas, el objetivo será conocer porque se han reducido,
determinando a quienes investigar o que clientes analizar, determinando donde
hacer el estudio y los aspectos operativos, además de la herramienta a utilizar.
Puede ser un grupo grande de personas, grupos pequeños o encuestas masivas,
asimismo se identifica si es necesario aplicar alguna técnica estadística particular.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Punto de partida: objetivos de investigación
Los problemas de investigación comercial pueden ir a diversos puntos:
intención de compra, movimiento de ventas, imagen, posición de marca,
intención de compra, satisfacción del producto, calidad percibida y otros
diversos motivos que giran en torno al producto, la marca, la empresa y sus
diferentes atributos.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Punto de partida: objetivos de investigación
Los problemas de investigación comercial pueden ir a diversos puntos:
intención de compra, movimiento de ventas, imagen, posición de marca,
intención de compra, satisfacción del producto, calidad percibida y otros
diversos motivos que giran en torno al producto, la marca, la empresa y sus
diferentes atributos.

MBA - Eco. Arturo Marcos


2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Punto de partida: objetivos de investigación


VIDEO

https://miracomosehace.com/objetivo-
proposito-investigacion-mercado-empresa/
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Los estudios muestrales: Variables de investigación
Casi siempre los emprendedores y decisores no hacen un estudio muestral por lo
general la intuición reemplaza los estudios, no siempre el olfato funciona,

Pero muy importante el acceso a los mercados sin el costo de un estudio,


terminan mal, por otor lado hay que evaluar los costos del estudio si justifican el
diseño y ejecución del estudio.
. MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Los estudios muestrales: Variables de investigación

Los estudios de mercado tradicionales contienen una ficha


técnica, la misma que tiene los componentes siguientes:

 Población

 Marco Muestral

 Tamaño de Muestra

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Los estudios muestrales: Variables de investigación- La
Ficha Técnica

 Población

 Marco Muestral

 Tamaño de Muestra

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial : Los estudios muestrales: Variables de investigación


FORO

FICHA TECNICA
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio

La ejecución del estudio de mercado requiere una organización previa,


primero es necesario establecer de manera exacta la zona de aplicación,
marcando en un mapa dicha zona, se asigna el número de encuestadores
necesario y se determina la forma de obtención de los puntos de entrevista.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio

Una forma común de ubicar al entrevistado (en el caso de estudios de hogares)


es realizar una selección aleatoria de los mismos, o una selección al azar, por
ejemplo, en la zona A, pueden tenerse la lista de hogares con el número de
cada casa, al azar se eligen los números y se procede a realizar la entrevista.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio

1. Trabajo de campo. 1.1 Aplicación de cuestionarios. 1.2


Observación.
2. Ejecución de las técnicas cualitativas.
3. Procesamiento. 3.1 Verificación de los cuestionarios y
edición. 3.2 Codificación. 3.3 Generación de la matriz de
datos.
4. Análisis de datos. 4.1 Análisis descriptivo. 4.2 Análisis
inferencial.
5. Informe de investigación. 5.1 Reporte de investigación.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio

1. Trabajo de campo. El trabajo de campo implica la


recopilación de la información con el instrumento diseñado
para la investigación.

Su desarrollo está condicionado por el tipo de comunicación


que se
establezca con la muestra. La comunicación puede ser
personal, telefónico, MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio 1. Trabajo de campo.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


1. Trabajo de campo. 1.1 Aplicación de Cuestionarios

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


1. Trabajo de campo. 1.2 Observación
Se trata de observar personas, fenómenos, hechos,
casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin
de obtener determinada información necesaria para
una investigación.

Se suele utilizar principalmente para observar el


comportamiento de los consumidores y, por lo
general, al usar esta técnica, el observador se
mantiene encubierto, es decir, los sujetos de estudio
no son conscientes de su presencia. MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


1. Trabajo de campo. 1.2 Observación

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio

2. Ejecución de las técnicas cualitativas. Las técnicas


permiten a los investigadores adentrarse en las motivaciones,
creencias, actitudes y valores de los clientes, conocer lo que
impulsa al comportamiento: las emociones, lo irracional o
inconsciente.

Si bien preguntar directamente funciona la mayor parte del


tiempo, a veces los investigadores de mercado quieren
investigar los valores y creencias más profundas de los MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio

2. Ejecución de las técnicas cualitativas. Las técnicas se usan


generalmente en entrevistas profundas o focus groups
tradicionales, y tienden a proporcionar información rica y
precisa.
A los participantes a menudo les gustan estos ejercicios, aunque
el objetivo principal no siempre sea claro para ellos.
Las técnicas de proyección pueden ser fundamentales para la
investigación de los consumidores, particularmente cuando el
objetivo es comprender las conexiones emocionales profundas MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO
11. MERCADO –– ANALISIS
ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio
3. Procesamiento. Implica diversas Actividades

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


3. Procesamiento. 3.1 Verificación de Cuestionarios y Edición
Es un proceso de control del trabajo. Consiste en la revisión de los cuestionarios
recibidos del campo a fin de decidir si son válidos para el análisis.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


3. Procesamiento. 3.1 Verificación de Cuestionarios y Edición
Es un proceso de control del trabajo. Consiste en la revisión de los cuestionarios
recibidos del campo a fin de decidir si son válidos para el análisis.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


3. Procesamiento. 3.2 Codificación

Consiste en la asignación de códigos (normalmente numéricos) a cada una de las


opciones de respuesta de cada pregunta.

Facilita la grabación de los datos, así como el análisis estadístico mediante


programas informáticos de las respuestas de la muestra.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


3. Procesamiento. 3.3 Generación de Matriz
Consiste en diseñar la estructura del archivo que va a contener todos los datos en
bruto obtenidos en el campo.

Fundamentalmente implica la creación de las variables que representan los


conceptos medidos por el cuestionario.

Este proceso también conviene realizarlo como parte del diseño del cuestionario.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


3. Procesamiento. 3.3 Generación de Matriz.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio
4. Análisis de Datos. Se lleva a
cabo en dos etapas: la tabulación y
el análisis en si.

La tabulación es la exploración
inicial de los datos obtenidos, los
resultados básicos; los cuales se
obtienen a través del recuento o
cuantificación.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


4. Análisis de Datos. 4.1 Análisis Descriptivo

Cuando el objetivo es resumir la información de la muestra, se emplea el análisis


descriptivo. Algunas medidas de estadística descriptiva son por ejemplo:

 Medidas de tendencia central (Media, Mediana y Moda)


 Medidas de dispersión (Varianza, Desviación Estándar y Rango)
 Distribución (Histograma y tabla de frecuencias)

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


4. Análisis de Datos. 4.1 Análisis Inferencial

Cuando el objetivo es realizar juicios sobre el comportamiento de la población


sobre la base de los resultados de la muestra.
Se emplean técnicas de estadística inferencial (contrastes de hipótesis).

El análisis puede ser: Univariado, se estudia cada variable por separado


(porcentaje, media, moda, ...). Bivariado, se analizan las relaciones entre pares de
variables (correlación) Multivariante, si se analizan más de dos variables de
forma simultánea. Se caracterizan por su gran potencial de tratamiento y
simplificación de datos (regresión, análisis de la varianza,…).
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial


Ejecución del Estudio

5. Informe de investigación.
Los resultados y conclusiones de la investigación realizada
deben comunicarse a la dirección comercial, lo cual supone la
elaboración de un reporte formal por escrito y la realización de
una presentación oral.

El reporte y presentación suelen ser los únicos aspectos del


estudio que llegan a conocer los directivos que han de evaluar
la investigación. MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


5. Informe de Investigacion. 5.1Reporte de Investigacion

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.1 Diseño de investigación comercial Ejecución del Estudio


5. Informe de Investigación. 5.2 Presentación Oral

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones

El uso de la información muestral es algo que siempre evidencia dificultades, es


normal tener resultados de la encuesta y no saber como estimar la demanda
posible o el mercado potencial que podemos atender, siguiendo el ejemplo
de los bocaditos, veamos lo siguientes resultados:

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones

El uso de la información muestral es algo que siempre evidencia dificultades, es


normal tener resultados de la encuesta y no saber como estimar la demanda
posible o el mercado potencial que podemos atender.

A continuación veremos un Ejercicio simple a resolver

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

FORO – Información de Mercado y Operaciones

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

FORO – Información de Mercado y Operaciones

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones

La información del mercado permite definir los patrones de producción, según


los niveles de acceso al mismo, y ello configura información necesaria para los
planes financieros y de marketing respectivos, que se usan en toda organización,
sean documentos formales o procedimiento simples.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones

  Validación de encuestas

La validación de la información contenida en la encuesta es algo que rara vez


se hace, pero que es muy importante, cuando se presume una alta
variación de respuestas o se tiene duda de los resultados obtenidos, las que
surgen debido a la experiencia previa del especialista.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


 
Diseño operativo del proyecto

Conocido el mercado, es importante diseñar la capacidad de producción del


proyecto y la inversión, que se refiere a los equipos necesarios para producir.

Al estimar la capacidad de producción necesariamente estimaremos la cantidad de


insumos requeridos para producir

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Diseño operativo del proyecto
 En el ejercicio los siguientes ingredientes necesarios para la fabricación:
-  Harina o aglutinante a base de Papa, Camote y Plátano.
-  Sodio, Potasio, Carbohidratos, Sal, Azúcar, Calorías, Vitaminas A y B
-  Saborizantes, Otros
  
Existe otro tipo de insumos como:
 
-  Envase de cartón esterilizado con papel aluminio.
-  Tapas de Plástico y cartón, Etiquetas. 
-  Mano de Obra, tanto profesional como no profesional
- Energía y otros servicios. MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones

Diseño operativo del proyecto


Saber el nivel de producción planeado para entrar al mercado, se requiere
conocer la estructura del mercado o del sector de negocios en donde se esta
trabajando, para ello se usa activamente :
El Ciclo de Vida.- Los productos pasan por etapas iniciales o de surgimiento,
de crecimiento, turbulencia competitiva, madurez y saturación, es un modelo
generalmente usado para describir la vida de un producto o industria.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Ciclo de Vida del Producto
Es una herramienta de gestión que permite analizar
cómo se comporta un producto desde su desarrollo hasta
su retirada del mercado, teniendo también en cuenta su
lanzamiento, crecimiento y madurez de ventas.

La mente detrás de este concepto es Theodore Levitt, un


economista alemán que vivió en los Estados Unidos y
trabajó en la célebre Harvard Business School.

Levitt propuso un modelo de cinco etapas que llamó


MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Ciclo de Vida del Producto – LAS 5 ETAPAS

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Ciclo de Vida del Producto – LAS 5 ETAPAS

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Ciclo de Vida del Producto
La relevancia del ciclo de vida es alta para planear la estrategia de entrada, por
ejemplo, si el sector de negocios se encuentra en madurez, lo lógico sería tomar el
mercado de los competidores más pequeños o el mercado no atendido, para evitar
que los líderes del mercado puedan atacar nuestro producto con precios bajos o
mayor publicidad, afectando rápidamente las ventas planeadas.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Ciclo de Vida del Producto
Si el mercado se encuentra en fase inicial o de surgimiento, sea porque se trata
de segmentos nuevos, o porque el producto es novedoso entonces se debe buscar
captar la mayor porción posible de consumidores, entrando de manera gradual hasta
lograr captar el 100% del mercado posible.
Es importante considerar en un mercado aparentemente nuevo, habrá competidores
casi de inmediato , de modo que es vital acelerar el Posicionamiento de la marca o
producto en el mercado.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Ciclo de Vida del Producto
Siguiendo con el ejercicio si consideramos por ejemplo que el mercado de bocaditos
es maduro y hemos encontrado en la encuesta que el 70% de consumidores ya conoce
o consume una marca, esto supone que queda 30% del mercado, de modo que la
cantidad demanda se hace de 650 kilos mensuales, si consideramos que serán solo
bocaditos de camote, y se estima que por cada kilo de camote sale 0.5 kilos de
bocaditos, entonces se requieren 1,300 kilos de camote al mes. Además, se requieren
2,600 empaques y diversos saborizantes. De este modo se planifica la producción
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Ciclo de Vida del Producto
Siguiendo con el ejercicio si consideramos por ejemplo que el mercado de bocaditos
es maduro y hemos encontrado en la encuesta que el 70% de consumidores ya conoce
o consume una marca, esto supone que queda 30% del mercado, de modo que la
cantidad demanda se hace de 650 kilos mensuales, si consideramos que serán solo
bocaditos de camote, y se estima que por cada kilo de camote sale 0.5 kilos de
bocaditos, entonces se requieren 1,300 kilos de camote al mes. Además, se requieren
2,600 empaques y diversos saborizantes. De este modo se planifica la producción
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Adquisición de materia prima:
Esta podría realizarse a través de dos formas mediante la compra directa a los
mayoristas ó por compras con carácter de exclusividad a los productores agrarios,
comprando el insumo a precio de chacra o de campo o a precio mayorista. Cabe
resaltar que este proceso se realizará en una etapa inicial, para posteriormente
usar como insumo de producción la harina de papa o de camote para la preparación
de la masa, la que se pondrá en los moldes.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


Planeación de la producción :
Después del proceso inicial se procederá a la mezcla proporcional entre la harina de papa
o camote y el mencionado gluten que sirve como un aglutinante natural que le dará mayor
consistencia y cuerpo al producto final, una vez hecha la masa matriz esta pasará por el
proceso de moldeado, el cual se realizará mediante cortadoras matriciales adecuadas para este
tipo de trabajo (como las utilizadas en la fabricación de galletas) después de este proceso
pasaran al proceso de horneado en fajas, acabado el proceso de elaboración de estas hojuelas
se procederá al empaque en las bolsitas respectivas.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


 
Empaque :
Este se realizará en listones que contengan el producto de manera q su roce sea leve y evitar así el
quiebre de la hojuelas, haciendo el transporte de este más fácil de maniobrar y que a su vez no sea
un impedimento en el transcurso de su introducción en el mercado por su dificultad o fragilidad en el
transporte.
  Almacenamiento en planta:
Se ha determinado almacenar el producto en cajas especiales, determinando un número máximo de
cajas por pila, separando las pilas por medio de anaqueles, haciendo de esta forma más fácil el
conteo y la maniobrabilidad, formando los anaqueles columnas que den una mejor y más
fácil idea para el inventario correspondiente. MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


 
Manejo del Inventario :
La política de inventario durante la época de introducción (1año) puede basarse en un
abastecimiento basado en la anticipación, es decir, se realizará una producción en función de la
predicción de las ventas manteniéndose las existencias en almacenes y tiendas autorizadas.

Pasado el período de introducción, la política de inventario cambiará a abastecimiento con base


en la respuesta tomando información del consumidor mediante la fuerza de ventas o contacto
telefónico gratuito, de esta manera el control de inventario y producción trabajaran coordinadamente
a un nivel más eficiente con el correspondiente ahorro de costos en dichas áreas.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


 
Manejo del Inventario :
La política de inventario durante la época de introducción (1año) puede basarse en un
abastecimiento basado en la anticipación, es decir, se realizará una producción en función de la
predicción de las ventas manteniéndose las existencias en almacenes y tiendas autorizadas.

Pasado el período de introducción, la política de inventario cambiará a abastecimiento con base


en la respuesta tomando información del consumidor mediante la fuerza de ventas o contacto
telefónico gratuito, de esta manera el control de inventario y producción trabajaran coordinadamente
a un nivel más eficiente con el correspondiente ahorro de costos en dichas áreas.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.2 Información de mercados y operaciones


 
La Información adicional a la encuesta:
 
Muchas veces la encuesta no es la única herramienta de obtener información del mercado para fines de
mejorar un proyecto lanzar u o nuevo, decisiones que configuran un proyecto de inversión de corto
o largo plazo.
Otra herramienta usada a la par de las encuestas y generalmente como soporte al diseño de la encuesta
y ayuda a las estrategias comerciales, son los análisis de grupos o focus group, esta técnica se
emplea para finar detalles en torno al diseño del producto y el mensaje que se lanzará al
consumidor.

i MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3 Información de mercados y operaciones


 
La Información adicional a la encuesta:
 
Muchas veces la encuesta no es la única herramienta de obtener información del mercado para fines de
mejorar un proyecto lanzar u o nuevo, decisiones que configuran un proyecto de inversión de corto
o largo plazo.
Otra herramienta usada a la par de las encuestas y generalmente como soporte al diseño de la encuesta
y ayuda a las estrategias comerciales, son los análisis de grupos o focus group, esta técnica se
emplea para finar detalles en torno al diseño del producto y el mensaje que se lanzará al
consumidor.

i MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3.
  Introducción al análisis de mercados multivariado
La Mayoría de los estudios de mercado se basan en encuestas de corte transversal estiman el
potencial de capacidad de compra en el momento de la encuesta, las proyecciones en este
caso van a depender de las estrategias de la empresa para entrar al mercado o de la dinámica
de crecimiento del mercado en general, estimado con datos secundarios o variaciones del
PBI sectorial.
La importancia de las encuestas es que no sólo brinda intención de compra potencial sino
también una serie de información que ayuda mucho a planificar las estrategias futuras
del negocio o proyecto en los aspectos comerciales.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.3.
  Introducción al análisis de mercados multivariado
Pero esta diversidad de información es amplia y puede ser tan diversa que impida la
buena toma de decisiones, por ello se han fortalecido en los últimos años las técnicas de
análisis de mercados con información multivariable

Aparece como un avance el análisis factorial, técnica que reduce la dispersión de daos y
los agrupa de manera homogénea y válida para las decisiones comerciales.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3.
  Introducción al análisis de mercados multivariado

A partir de análisis factorial se han evidenciado otros avances:


 El análisis de conjuntos (conjoint),
 Los análisis de posicionamiento con mapas preceptúales,
 Las técnicas de agrupamiento y conocido como análisis de conglomerados

o cluster.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3.
  Introducción al análisis de mercados multivariado

A partir de análisis factorial se han evidenciado otros avances:


 El análisis de conjuntos (conjoint),
 Los análisis de posicionamiento con mapas preceptúales,
 Las técnicas de agrupamiento y conocido como análisis de conglomerados

o cluster.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3.
  Introducción al análisis de mercados multivariado

La gran cantidad de información disponible y el desarrollo de software amigable


para analizar los datos recolectados contribuyen a la creación de un sistema de
inteligencia de mercados dinámico y accesible a todos los tomadores de
decisiones.
Un componente esencial de tal sistema de datos, el cual incluye el uso de técnicas
estadísticas que analizan de manera simultánea al conjunto de variables que
describen a una empresa, un cliente, un producto o servicio.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.3.
  Introducción al análisis de mercados multivariado

La gran cantidad de información disponible y el desarrollo de software amigable


para analizar los datos recolectados contribuyen a la creación de un sistema de
inteligencia de mercados dinámico y accesible a todos los tomadores de
decisiones.
Un componente esencial de tal sistema de datos, el cual incluye el uso de técnicas
estadísticas que analizan de manera simultánea al conjunto de variables que
describen a una empresa, un cliente, un producto o servicio.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.3. Introducción al análisis de mercados multivariado


Análisis Factorial : Reducción de Datos
Al tomar información del consumidor, sobre sus decisiones de compra, no sólo nos enfrentamos con la variable
precio, sino que el consumidor además contempla innumerables criterios de compra, por ejemplo:
  - El modelo más acorde con sus preferencias
  - El color ideal

  - El empaque, la bolsa de compras

  - La influencia del acompañante

  - La influencia del vendedor

  - El sabor, olor o cualquier aspecto tangible del producto

  - La atención que recibe

  - La confiabilidad del producto

  - La seguridad del punto de venta

  - Los precios de los productos parecidos al elegido

  - La proporción de gasto en el producto respecto del ingreso


MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.3. Introducción al análisis de mercados multivariado


Análisis Factorial : Reducción de Datos
En cada una de estas variables, puede haber diversidad de criterios, por
ejemplo 5 modelos, o varios colores y cada uno tendrán una preferencia, es decir el
consumidor no elige de manera univariante, sino que toma las decisiones multivariantes.

Dichas estrategias no pueden ser tan puntuales, enfocándose a cada una de las variables
pensadas por el consumidor, para ello existan las acciones operativas ya enfocadas en
cada aspecto, aún asi, los recursos de la organización no alcanzarán para desarrollar
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

2.3. Introducción al análisis de mercados multivariado

Análisis Factorial : Reducción de Datos

Para evitar el cúmulo de variables y la multitud de señales que lanza el consumidor y no


podrán ser atendidas por la organización, se trabajan técnicas de reducción de datos, la

 
más importante es el análisis factorial.

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3. Introducción al análisis de mercados multivariado


Análisis Factorial :
 

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3. Introducción al análisis de mercados multivariado


Análisis Factorial :
 

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3. Introducción al análisis de mercados multivariado


Análisis Factorial :
 

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3. Introducción al análisis de mercados multivariado


Análisis Factorial :
Las otras variables tienen relaciones opuestas (correlaciones negativas), esto suele suceder
si la información trabajada tiene mucha varianza interior, es decir el test termina siendo no
confiable.
Si usamos la información anterior podemos concluir que existen dos factores el primero
asociado con el tipo de comida (sabrosa típica) y el segundo con los beneficios percibidos
(Light e imagen), las demás variables no se agrupan y cada una de ellas tiene su propia
importancia, pero en conjunto el test podría ser no fiable.
MBA - Eco. Arturo Marcos
11. MERCADO – ANALISIS

MBA - Eco. Arturo Marcos


11. MERCADO – ANALISIS

2.3. Introducción al análisis de mercados multivariado


Análisis Factorial : Reducción de Datos
especto
  del ingreso

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

VIDEO

Concepto de proyectos de inversión.


Link https://www.youtube.com/watch?
v=X5mKgxL73nE

MBA - Eco. Arturo Marcos


   
Capítulo 2. El análisis de mercados
  2.1 Diseño de investigación comercial
  2.2 Información de mercados y operaciones
  2.3 Introducción al análisis de mercados multivariado
  Resumen y preguntas de repaso
  Casos de Aplicación
  Caso 1: Análisis del mercado lácteo
  Caso 2: Tamaño del mercado bancario
  Caso 3: Analizando encuestas
  Caso 4: Factores de compra
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.21 La Creatividad
Proceso

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.22 La Creatividad
Barreras
 Pensar en que el problema tiene una solución única o presenta alguna respuesta previa.
 Pensar sólo en términos lógicos, por ejemplo, si un problema es la falta de dinero
 Buscar soluciones puramente prácticas, no olvidemos que la evaluación de la idea se hace
al final y no de manera previa.
 Pensar en no equivocarse y tratar de ser precisos, en este proceso de creación, toda idea
puede ser correcta, no debemos descartar nada previo.
 No ser especializado, es decir nuestra especialización, profesión o trabajo.
MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

FORO

Favor Ingresar a la Sección Foro de


la Plataforma.
https://video.search.yahoo.com/search/video?fr=mcafee&ei=UTF-
8&p=ejercicio+pensando+fuera+de+la+caja&type=E211US714G0#id=2&vid=7b
1877f2bfd96d69f9101d3b61cef4b9&action=click,

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.23 La Creatividad
Evaluación de Ideas
 La finalidad de esto es elegir aquella idea cuya ejecución práctica puede ser realidad.
 Jerarquizar las ideas para tener a mano siempre nuevas formas de hacer negocios.
 Realizar este proceso, es mediante mecanismos de evaluación o algunos criterios
previamente establecidos, los mismos que deben debatirse en conjunto con los participantes.

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.23 La Creatividad
Evaluación de Ideas
Tabla 1.1. Matriz de evaluación de ideas
  Respuesta
 
Criterio o pregunta de evaluación   NO NO NO NO FALTA
 
SI SABE SABE SABE SABE INFORMACION

1. Mercado significativo            
2. Clientes accesibles            
3. Hay competidores            
4. Los competidores son fuertes            
5. Somos diferentes a los competidores            
6. Hay insumos para producir            
7. Hay tecnología / se conoce            
8. Hay lugar para producir            
9. Podemos conseguir dinero para            
financiarlo            

10. Conocemos las prácticas comerciales            


de este negocio            

11. Las prácticas son posibles de realizar            

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.23 La Creatividad
Evaluación de Ideas
Tabla 1.1. Matriz de evaluación de ideas
  Respuesta
 
Criterio o pregunta de evaluación   NO NO NO NO FALTA
 
SI SABE SABE SABE SABE INFORMACION

12. Hay personal idóneo para el negocio            

13. Es un negocio ético            

14. Es un negocio sin efecto ambiental            


negativo            

15. Pueden reunir socios            

16. Los socios tienen las cualidades que            


Ud. requiere            

17. Tiene tiempo para el negocio            

18. Tiene contactos para este negocio            

19. El negocio puede generar dinero            


rápidamente            

20. La familia apoyaría este negocio            

21. El negocio encaja con mis gustos            

22. Otras que Ud. defina            

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.23 La Creatividad
Evaluación de Ideas * Actividad

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.3 Etapas del Proyecto

Generalmente se piensa que un proyecto es un documento donde figura, un


conjunto de actividades, el proyecto para algunos está en ese documento, sin
embargo el planificar el proyecto y hacerlo tangible a través de un documento no
es necesariamente todo el proceso que involucra el proyecto.

El proyecto es una solución, basada en un esfuerzo o desafío temporal que tiene un


inicio y un final, y éste se lleva a cabo para crear un producto o resultado único, es
decir que no habrá otro proyecto igual; en algunos casos el resultado o producto
puede ser semejante pero nunca será igual.  
MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.3 Etapas del Proyecto


 El inicio del proyecto está en la identificación de un problema, para convertirlo
en una oportunidad de mejora, en esta etapa se requiere saber a quiénes se va a
beneficiar y quienes son los que van a patrocinar el proyecto. El entregable es
un acta que contenga, el por qué y para qué del proyecto además de definir al
equipo técnico y al equipo de gestión del mismo.
 La Formulación del proyecto, es un proceso de planificación donde se lleva a
cabo un diagnóstico, analiza el problema,  determina logros, actividades e
indicadores a alcanzar, para solucionar el problema, está limitado en función a
un presupuesto, recursos y tiempo, todo ello queda plasmado en un documento.
El entregable de esta etapa es justamente ese documento de Formulación o
Planificación del proyecto. MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.3 Etapas del Proyecto

 La Ejecución del proyecto, es hacer realidad lo que se ha planificado, en esta


etapa se ejecutan las actividades planificadas para alcanzar los objetivos e
indicadores del proyecto. El entregable de esta etapa es el producto final del
proyecto.
 El control y monitoreo, es transversal entre lo planificado y lo ejecutado para
monitorear el cumplimiento de las actividades en los plazos determinados. Los
entregables son reportes e informes mensuales del avance del proyecto.

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.3 Etapas del Proyecto

 El cierre o final del proyecto involucra el reunirse con los


interesados, patrocinadores, equipo técnico y equipo de gestión
para evaluar todo el proceso, emitir un informe final de las
actividades, de los logros e indicadores alcanzados y presupuesto
ejecutado. El entregable en esta etapa es un documento de auditoría
de todo lo que se ha ejecutado en función a lo planeado.

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.4 Tipos de Proyectos


Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica
financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas

  diversos, en la ejecución del proyecto.


 
Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos
para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del
proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social
en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto,

  como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros.  

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.4 Tipos de Proyectos


Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar
social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la
sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la

  sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.  

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.41 Clasificación de proyectos privados

 Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto se refiere a la creación
de un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo
tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad
del producto.

 Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no se crea ningún producto o
servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse ya
sea maquinaria nueva cambiando a la maquinaria , o se hacen reducción de equipos por tercerización de
la producción, también es posible ampliar la producción con maquinaria adicional, es probable que en
muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios con las máquinas vendidas por
ejemplo),

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.41 Clasificación de proyectos públicos

 Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que


puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida.
En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros en salud (por
ejemplo un proyecto de construcción de hospital) estos logros permiten mejorar la calidad del servicio,
ahorrar recursos al estado por menores enfermedades o menor presión en centros existentes, educación
(ampliación de aulas) mejorando la calidad del servicio educativo o incrementando su cobertura, o en
la actividad económica (carreteras, canales de regadío u otros) que permite expandir la frontera de
producción existente en una zona, estos proyectos incluyen el equipamiento respectivo.
 
  MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.41 Clasificación de proyectos públicos

 Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales:


En este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión
pública, vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de inversión en activos
fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de
capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr
habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión
de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes de
gestión territorial o ambiental.
MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.5 Componentes principales de un proyecto

 1.51 Estudio del Mercado


 1.52 Estudio Técnico o de Operación

  1.53 Estudio Financiero

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.5 Componentes principales de un proyecto


 1.51 Estudio del Mercado
El mercado se define como aquel espacio, no necesariamente físico (Debido a
que algunos son desmaterializados gracias a las tecnologías de la información) en
donde se encuentran oferentes y demandantes para realizar transacciones de
bienes o servicios u otro tipo de activos (divisas, derivados, acciones, entre otros)
a un precio determinado. 
MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.5 Componentes principales de un proyecto


 1.51 Estudio del Mercado
El mercado se define como aquel espacio, no necesariamente físico (Debido a
que algunos son desmaterializados gracias a las tecnologías de la información) en
donde se encuentran oferentes y demandantes para realizar transacciones de
bienes1 o servicios u otro tipo de activos (divisas, derivados, acciones, entre otros)
a un precio determinado. 
MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.5 Componentes principales de un proyecto


 1.51 Estudio del Mercado
Estos mercados poseen una estructura definida por la cantidad de demandantes
y oferentes que en ellos actúan. Por ejemplo, cuando existen muchos compradores
y vendedores de un producto, el precio de los bienes tranzados se establece por las
fuerzas de mercado. Una fuerza natural regula los mercados. (Smith, 1776). Lo
anterior conlleva a enunciar algunas características básicas que definen la
estructura de cualquier mercado. MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.5 Componentes principales de un proyecto


 1.51Estudio del Mercado
Estos mercados poseen una estructura definida por la cantidad de demandantes
y oferentes que en ellos actúan. Por ejemplo, cuando existen muchos compradores
y vendedores de un producto, el precio de los bienes tranzados se establece por las
fuerzas de mercado. Una fuerza natural regula los mercados. (Smith, 1776). Esto
no se da en la realidad por fallas del Mercado.
MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.5 Componentes principales de un proyecto


 1.51Estudio del Mercado
El estudio de mercado constituye el factor determinante en la preparación y
evaluación de proyectos. Considerar Variables tan importantes como:
 1.511 Análisis de la Demanda : El estudio del consumidor,
 1.512 Análisis de la Oferta: La competencia,
 1.513 Análisis de los Proveedores
 MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.5 Componentes principales de un proyecto


 1.51Estudio del Mercado: Análisis de la Demanda
El estudio de mercado constituye el factor determinante en la preparación y
evaluación de proyectos. Considerar Variables tan importantes como:
 El estudio del consumidor (Análisis de la Demanda),
 La competencia (Análisis de la Oferta),
 Los proveedores (Análisis de los Proveedore)
 MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.51Estudio del Mercado


1.511 Análisis de la Demanda
El análisis de los demandantes constituye la piedra angular del proceso de la
formulación de proyectos de inversión, dado que dicho estudio define la línea de
ingresos del proyecto y con ello su viabilidad económica y financiera. 
El hecho de estimar de manera inconsistente las posibles demandas del proyecto,
pueden acarrear que se descarte posiblemente una opción rentable o lo que es
peor, se acepte y emprenda un proyecto que va a destruir riqueza.
MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.511 Análisis de la Demanda


El Consumidor
Los consumidores pueden ser individuales o institucionales.
Ambos consumidores son sustancialmente diferentes en cuanto a sus hábitos de
consumo.
Por ejemplo, los consumidores individuales actúan en sus consumos, no
solamente de manera racional (Minimizando el costo y maximizando su
utilidad marginal3), sino también de manera emocional.
Por su parte los consumidores institucionales (Personas jurídicas) actúan
siempre racionalmente, esto es, buscando maximizar sus beneficios, derivados

de su actividad comercial.   MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.511 Análisis de la Demanda


El Consumidor
 El proyecto puede obtener sus ingresos, de vender sus unidades de producto a
consumidores institucionales, individuales o a ambos.
 El precio del bien o servicio constituye en un elemento clave del Análisis de
la Demanda. El precio puede afectar en mayor o menor proporción las
cantidades demandadas por parte de los consumidores.
 Los precios de bienes sustitutos o complementarios también afecta la

demanda del proyecto.


 Por último, los ingresos de los consumidores también afectan la demanda.

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.512 Análisis de la Oferta


La oferta se define como el conjunto de bienes y servicios que las
empresas están dispuestas a producir y vender en un mercado a
diferentes niveles de precio.
Cuando este es alto, las firmas se interesan por producir y vender más
de sus productos o servicios, dado que, si todo lo demás permanece
constante, sus beneficios se harán cada vez más grandes.
Así las cosas, la relación de las cantidades ofertadas guardan una
relación directa con el precio, a mayores precios, mayor cantidad y
viceversa.
MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.512 Análisis de la Oferta


Constituye en factor determinante en la rentabilidad del proyecto, es
necesario analizar las empresas que ofertan productos similares o iguales
que los del proyecto, es necesario ahondar sobre algunos aspectos de
especial relevancia:
 Numero de Empresas
 Ubicación Geográfica
 Benchmarking
 Información Financiera

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.513 Análisis de los Proveedores

Cuando se analiza el proveedor, se debe tener en cuenta que este no


solamente hace referencia a las Empresas que venden productos
terminados, semielaborados o materias primas para la producción de otros
bienes.
Es necesario también considerar factores necesarios para poner en
marcha el proyecto; mano de obra, servicios complementarios, tierra o
espacios físicos, materias primas e insumos, entre otros.

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.513 Análisis de los Proveedores

La elección de un proveedor determina la oportunidad, calidad y costo


del aprovisionamiento del proyecto.
Permite prever la restricción que en algún caso pueda existir, en conseguir
un factor para continuar la operación, lo cual podría poner en peligro la
sostenibilidad de la inversión.
La disponibilidad y calidad de las materias primas juegan un papel
determinante en los costos del producto.

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.513 Análisis de los Proveedores


Aspectos más relevantes a analizar de los proveedores del
proyecto::
 Localización
 Cantidad de Proveedores
 Reputación
 Mercados asociados

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.514 Marketing Mix


La mezcla de mercadeo se compone de cuatro aspectos
fundamentales como son:
el producto,
el precio,
la plaza y
la promoción,
Las famosas 4Ps
MBA - Eco. Arturo Marcos
1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.514 Marketing Mix


AHORA LAS 7 Ps

MBA - Eco. Arturo Marcos


1. PROYECTOS – ASPECTOS GENERALES

1.514 Marketing Mix 7Ps

MBA - Eco. Arturo Marcos


El proyecto puede obtener sus ingresos, de vender sus
unidades de producto a consumidores institucionales,
individuales o a ambos. Por ejemplo, piense en un
productor y comercializador de calzado que tiene sus
propias tiendas, pero además vende su producto a otras
empresas del sector para aumentar su distribución y las
ventas. Este tipo de proyectos, obliga al formulador a tener
en cuenta ambos consumidores con sus particularidades.

 Otro de los determinantes de la demanda, lo constituye el


OBJETIVOS precio
DE del bien o servicio. Depende del tipo de producto, el
precio puede afectar en mayor o menor proporción las
INVERSIÓNcantidades demandadas por parte de los consumidores.
Salvo contadas excepciones, en líneas generales, la
demanda tiene una relación inversa con el precio, es decir,
a mayor precio, menor demanda.

 Los precios de bienes sustitutos o complementarios


también afecta la demanda del proyecto. Depende qué tan
cercano sea al sustituto o el complementario, afectará en
mayor o menor proporción la demanda de la empresa.

 
GRACIAS

alguien@example.com

También podría gustarte