Está en la página 1de 7

La Memoria

David Antonio Muñoz Villarreal 603V


Psícologia 2
Concepto de Memoria

La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información


y recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la que nos permite
recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de
estímulos que ocurrieron en el pasado.
Tipos de Memoria

• Memoria a largo plazo. Esta memoria hace referencia a los datos o información que pueden ser retenidos durante
muchos años. Algunos ejemplos podrían ser la dirección de la casa donde se vivió en la niñez, la fecha de
cumpleaños de algún familiar o amigo, etc.

• Memoria a corto plazo. En este caso los datos e información recibe un análisis sensorial pero es retenido por
cortos lapsos de tiempo.

• Memoria inmediata. Este tipo de memoria permite realizar un análisis de la información que ha sido captada por
los sentidos de manera sumamente veloz.
• Olvido: Olvidar es una acción involuntaria que consiste en
dejar de recordar, o de almacenar en la memoria,
información adquirida. A menudo el olvido se produce
por el "aprendizaje interferente".
• Decaimiento: Pérdida progresiva de cualidades, de fuerza
o de importancia que afecta a una situación o un hecho.
• Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria que
impide recordar o identificar experiencias o situaciones
pasadas.
• Interferencia proactiva: alteración de la memoria provocada por la
exposición a estímulos previos al evento a recordar.
• Demencia: Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales,
generalmente grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad,
que se caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en
la conducta.
• Paramnesia: Alteración de la memoria que se caracteriza por la
distorsión de los recuerdos.
Estrategias permiten tener una mejor
memoria

• Enfoca tu atención en lo que estás haciendo. 


• Establece sesiones de estudio regulares y no lo dejes todo para el final.
• Estructura y organiza la información. 
• Utilizar técnicas mnemotécnicas para recordar la información. 
• Elabora progresivamente lo que estás estudiando. 
• Relaciona la información nueva con lo que ya conoces.
Lo esencial a la hora de ejercitar
nuestra memoria es ser constantes y
realizar ejercicios y hábitos de forma
rutinaria. De este modo mejoraremos
nuestra memoria a corto plazo, que
Conclusiones es aquella que más suele verse
perjudicada a medida que cumplimos
años, y es la que puede verse
alterada en los casos de demencia o
Alzheimer.

También podría gustarte