Está en la página 1de 24

 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

 Constitución Política de Costa Rica (1949)


 Pacto de San José de Costa Rica (1978)
 Convención de los Derechos del Niño (1989)
 Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 7739, 1998)
 Convención Iberoamericana de derechos de los jóvenes (Ley
8612, 2007)
 Ley General de la Persona Joven (Ley 8261, 2002)
 Ley de carrera docente (Ley 1581, 1953)
 Estrategia del Sistema Nacional de Salud para el Abordaje Integral
A. Derechos Humanos.
Son todas aquellas decisiones,
acciones y procesos cuyo fin sea la
promoción y la protección de los
derechos humanos. Se reconoce que
todas las personas, por el simple
hecho de serlo, poseemos una
dignidad humana a partir de la cual
B. Género sensible. C. Diversidades.
todas las personas somos iguales en
Condicionamientos socialmente Reconoce derechos.
que todos los cuerpos,
construidos que definen formas comportamientos, pensamientos, sensaciones,
diferenciadas de ser y de hacer para deseos, expresiones y manifestaciones
hombres y mujeres que históricamente han sexuales forman parte de un amplio espectro
posibilitado y perpetuado formas de que está disponible para toda persona y para la
dominio y control. El enfoque de género construcción de su identidad y forma parte de
reconoce, en primer lugar, la diversidad de este abanico de posibilidad sexuales, que tiene
identidades y experiencias de género que igual derecho de existir y presentarse siempre
D. Generacional-contextual.
Postula que toda intervención estatal
debe partir del reconocimiento de las
características de la niñez y la
adolescencia, sus potencialidades, F. Interculturalidad.
vulnerabilidades y necesidades de Este enfoque de interculturalidad propone el
protección de acuerdo a sus diálogo y el encuentro, en condiciones de
condiciones históricas, comunitarias, igualdad, entre las personas y las culturas, lo
familiares, instituciones, económico- cual permite el intercambio de saberes y
políticas y socioculturales. vivencias, se pretende informar a centros
E. Inclusividad. educativos con población indígena, migrante o
Se basa en la valoración de la diversidad afrodescendiente, sobre indicadores básicos
como elemento enriquecedor del proceso para la prevención del suicidio y la atención a
de enseñanza–aprendizaje y en la que cualquier educando tienen derecho al
consecuencia favorecedor de la persona. encontrarse en situación de riesgo.
CONCEPTOS
IMPORTANTES
Riesgo de suicidio

Autolesión

Cutting

Sobrevivientes
Factores de
riesgo
1)Contención emocional.

2)Comunicar inmediatamente a las


autoridades.

3)Referencia.

4)Apoyo institucional.

5)Seguimiento.
• Informar a las autoridades de la institución.
• Llamar al 911.
• Mantener la calma de la población estudiantil.
• Se deben suspender las lecciones y que el estudiantado
regrese a sus casas
• Mantener intacta la escena de los hechos.
• Coordinar con Fuerza Pública y el OIJ.
• Comunicarse con la familia de la persona fallecida.
• Comunicar la situación a la DRE
• Después de la situación vivenciada, es fundamental, en
las clases siguientes, hablar sobre lo vivido y solicitar

También podría gustarte