Está en la página 1de 12

PRINCIPIOS DE LA

ECONOMÍA
C.
C. Feudal
Primitiva

Mercantilis
Fisiocracia
mo

Liberalism
Socialismo
o

Neoclasis Capitalism
mo o
COMUNIDAD PRIMITIVA
 Es el primer modo de producción del ser humano.
 En esta época se sobrevivió con la recolección de
frutos y animales (descubrimiento fuego) y el inicio
de la casería. Primera sociedad (matrimonio).
 Se divide en salvajismo y barbarie con base a la
supervivencia. Domesticando animales y
desarrollando la alfarería y mas es donde inicia un
modelo económico
 Este es organizado con base en la colaboración para
el trabajo que necesariamente es colectivo se obliga
a trabajar y a defenderse en grupo contra amenazas
naturales y una explotación o dominio colectivo
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL
ESCLAVISMO
 Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la
egipcia, babilónica, fenicia, griega y la romana por sus aportes
que hicieron a la humanidad. En el esclavismo aparece y se
desarrolla la propiedad privada de los medios de producción
total y sobre el propio productor (esclavo).
 Aparecen dos clases socialesfundamentales y antagónicas, los
esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los
esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
Explotacion del hombre aumentando la propiedad.
 El comercio se desarrollo ampliamente permitiendo la aparición
de los mercaderes así mismo apareció la moneda que facilitaba
el intercambio de productos.
La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y
posteriormente en el Imperio Romano(el esclavismo duró hasta
la desintegración del Imperio Romano, aproximadamente hacia
el siglo V antes de nuestra era).
COMUNIDAD FEUDAL
 La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:
a)      La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones
b)     La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano
Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a sus súbditos leales, así
mismo muchos campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que les diera
protección, así surgieron dos instituciones fundamentales en el desarrollo feudal.
Feudo: es una porción de tierra que le pertenece hereditario a un señor, a cambio prestar
servicios militares al rey o a los militares de jerarquía. El señor feudal entrega porciones de
tierra a los ciervos para que la cultiven a cambio de una renta.
La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es hombre
completamente libre, tampoco es un hombre libre. Mas que pertenecer al señor feudal, el
siervo está sujeto a la tierra; la forma de explotación es la renta de la tierra que se da en tres
formas:
1)     En especie: entregando una parte de la cosecha; también se le llama censo de frutos.
2)     En trabajo: cuando los ciervos van a trabajar algunos días de la semana a las tierras.
3)     En dinero: cuando los señores feudales empiezan a cobrar a los siervos la renta en
dinero.
 Algunas otras características importantes del feudalismo son:
Ø     Era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo
(casi no se desarrolla el comercio, economía de mono producción y auto consumo).
Ø     Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos
representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente
en maestros ,oficiales y aprendices.
Ø     El sistema feudal dura del siglo V al XV de nuestra era.
MERCANTILISMO
 Antecedentes:
1.      Aparición de los estados nacionales modernos.
2.      Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales.
3.      Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
4.      Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales.
5.      Descubrimientos marítimos y colonización
Representantes.- Juan Bodino, Geral Malynes Eduardo Misseldin, Antonio Serra, Tomas Mun.
 Características
Ø     Es una doctrina nacionalista.
Ø     El estado juega papel importante en la doctrina económica.
Ø     Concede importancia a los metales preciosos.
Ø     Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación
minera.
Ø     El comercio exterior es más importante que el interior.
 Ideas Mercantilistas:
Ø    Actitud favorable a vender.
Ø     El horror a los bienes.
Ø     Deseo de acumular dinero.
Ø     Oposición a la usura.
 Etapas
1.      Política de Abastos.- Su propósito esencial consistía en retener las mercancías, es no exportar y
si importar, querían el abastecimiento de mercancías al máximo posible.
2.      Política de Depósitos.- Se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se
caracterizaba como una indiferencia hacia las mercancías.
3.      Política Mercantilista.- La nación es considerada como centro productor y los artículos se
elaboran con fines de exportación. Consistía en producir mercancías para venderlas.
FISIOCRACIA
 Características
Ø     Hablaron de la creación de un excedente llamado
Produit Net (productoneto), solo la agricultura produce
producto neto, que es la diferencia entre bienes
producidos y bienes consumidos.
Ø     Divide el trabajo en dos categorías: productivo y
estéril
Ø     Elaboran una teoría del precio basada en el
costo de producción de artículos manufacturados.
Ø     La industria no produce valores, solo los transporta.
Ø     El único imperio es la tierra.
 Representantes:
Francisco Quesnay "tabla Económica", David Ricardo,
principio de cola y Plusvalía.
NEOLIBERALISMO
 Sistema político y económico que proclama un retorno hacia las leyes del mercado.
Afirma que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o
reducir el tamaño del estado. Este último debe ser sustituido por el mercado, con lo
cual el gobierno tiene una intervención mínima: mantener el orden y la seguridad,
garantizar los derechospolíticos y civiles, orientar la política exterior hacia la apertura
de las fronteras y la creación de condiciones atractivas para la inversión de capital
extranjero. Con la caída de los regímenes socialistas a fines de los 80' s y principios de
los 90’s, revivieron las viejas ideas del liberalismo; resurgió la idea de que un
despliegue (de ideas) de fuerzas individuales, sin el freno del estado, conducirá al
bienestar colectivo o bien común.
 Bajo éste régimen todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y
educación que se someten a las leyes de la oferta y la demanda.
 Su representante es Milton Friedman con su libro "El Neoclasicismo"
Características:
1.      Oposición al colectivismo.
2.      La búsqueda del interés personal bajo el riesgo del producto - consumidor.
3.      Busca la prioridad del interés personal.
4.      Se baza en el término Lezzefer (dejar hacer, dejar pasar).
5.      Prohibe los monopolios.
6.      La fuerza es regulada por Lezzefer.
7.      Unión y fin para la sociedad (representa desigualdad).
8.      Automatismo.
SOCIALISMO
 Pone en práctica la centralización en manos estatales de todos los medios de producción.
Socialistas Utópicos.- Es un pensamiento muy romántico e idealista, su idea central era un reparto equitativo de la riqueza, que dice que debemos tratar a todos igualmente.
Claude Henrri Saint Simon: Clasifica a las personas productivas e improductivas, propone la desaparición de la propiedad privada, los medios de producción están controlados por el estado,
establecimiento de sociedades cooperativas.
Roberto Owen.- propone la creación de Colonias Modelo.
Charles Fourier.- Creación de la célula social y económica básica: Falansterio
Luis Blanc.- Intervención del estado en la Economía, Distribución equitativa de las ganancias.
Socialistas Científicos.- Piensan que a cada personadebe dársele de acuerdo a sus necesidades, aptitudes y capacidades.
Marx y Engels.- Desarrollan una teoría de acuerdo a tres fuentes fundamentales:
Ø     Economía clásica Inglesa.
Ø     Socialismo Utópico Francés.
Ø     La filosofía alemana.
 Marx hizo la teoría de la plusvalía, costos y precios, "el trabajo como actividad fundamental del hombre".
 Keynesianismo
Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Mayrard Keynes. Los economistas Keynesianos rechazan la teoría de que el mercado libre baya a proporcionar empleoa todas las
personas, y en lugar de que ello proponen recortes fiscales y un aumento del gasto gubernamental en obras públicas cuando hay recesión a fin de estimular la demanda y crear empleos.
Para hacer esto, puede ser necesario incurrir en un déficit presupuestario.
Cuando la economía florece, por otra parte, los economistas Keynesianos creen que el gobierno debe aumentar los impuestoso recortar el gasto a fin de reducir la demanda, y usar el super-
habit presupuestario para el pago de sus propias deudas. Esta política de "alto y arranque" ha sido criticada por exagerar los ciclos económicos de auge y recesión.
 Características:
1)     Es una teoría macro económica.
2)     Es una refutación del liberalismo ya que se apoya en la intervención del estado.
3)     Pretende explicar cuales son los determinantes del volumendel empleo.
4)     Se enfoca hacia un equilibrio cambiante.
5)     También se llama teoría de Economía Monetaria.
6)     La inversión también juega un papel importante para un cierto nivel de empleo.
7)     Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.
 Sistema de análisis Keynesiano.
 Método general
Ø     Estudió todas las variables en conjunto- ingreso, ocupación, oferta global, demanda global, ahorro e inversión.
Ø     Buscó la relación de causalidad entre ellas y descubrió dos variantes:
Ø     Variables dependientes.- son el volumen d ocupación de la producción y el ingreso nacional.
Ø     Variables independientes.- son los salarios, propensión al consumir, el tipo de interés, preferencia por liquidez, conjetura y su rendimiento del capital, las perspectivas de utilidades y
la cantidad de dinero.
 El ingreso nacional es de dos tipos:
Según su papel.- es la fuente de todo poder de la compra y demanda.
Según su origen.- Proviene de varios gastos hechos por diversas actividades económicas.
Los gastos pueden ser:
De consumo.- Se le conoce como propensión media al consumo. Es la parte del ingreso que se destina al consumo, a la propensión marginal y mide el aumento adicional del ingreso que se
destina al consumo.
De Inversión.- Son hechos por los empresarios por la compra de materiales durables, estas compras están medidas por la eficienciamarginal. Es el capital y la taza de interés que se espera
obtener después de haber realizado una inversión.
Afirman que cuando el ingreso aumenta, se destina cada vez menor proporción al consumo y más al ahorro, lo que cambia las previsiones de los capitalistas ya que ellos esperan que la
demanda aumente con el aumento de ingresos.
Uno de los elementos mas importantes de esa teoría es su política de estímulo a las inversionesa través del gasto público financiado por la deuda pública y la emisión de circulante, lo que
provoca déficit de presupuesto, favoreciendo al la circulación
El interés, es el pago por el uso del dinero.
CAPITALISMO
 El capitalismo es el sistema económico fundado en la
libertad económica como relación económica básica de
producción. En el capitalismo los individuos y las empresas
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de
servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse.
 Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad
política y jurídica originada en la civilización occidental y
basada en aquel sistema económico. El orden capitalista se
distingue de los anteriores por su movilidad social y por la
regulación formal de las relaciones socioeconómicas
mediante el contrato libre.
 Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del
capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde
la cual se lo analice.
LIBERALISMO
 Con la llegada de la experiencia liberal concurren nuevos métodos científicos fundados en la
observación y en la realidad fenomenológica. El paso metodológico entre las cienciasnaturales y las
ciencias sociales fue gradual. La economía permaneció ligada a los estudiosos de las ciencias
naturales. El método analógico sustentó las bases científicas de la economía, relacionándola con la
analogía biológica que es el acercamiento de la vida y del organismo económico con el organismo
animal tendientes al equilibrio; o bien a la analogía mecánica, que es el acercamiento de la economía
a la física. El liberalismo consideró al factor económico autónomo del hombre, es decir el liberalismo
juzgo que el orden económico se realizaba en forma espontanea y mecánica a través del libre juego
de las fuerzas económicas, en tanto que el mercantilismo representaba un orden impuesto desde el
exterior por parte del estado.
En consecuencia se desarrollo decididamente el concepto del valor del hombre en su realidad
humana. La doctrina del liberalismo, llevó al individuo al centro de la realidad social, haciendo de el y
de su fuerza instintiva, el origen tanto de la moral como del estado.
 Uno de los exponentes más significativos del liberalismo es Ricardo Cantillón, este pensador consideró
en el siglo XVIII que la economía estaba desarrollando un importante cambio que daba lugar a nuevas
conclusiones científicas. Cantillón trabajó con la idea de que toda actividad económica desemboca en
el cambio. Este fenómeno se expresa en términos de precios y costos. El precio en el mercado libre,
resulta de la oferta y la demanda, y gira alrededor del precio natural o costo de producción. Las ideas
de Cantillón no llegaron a la teoría del beneficio como precio del trabajo del empresario, pero si
maneja la teoría del precio aplicada a la moneda. En este sentido utilizó las experiencias de Oresmes
(ya tratado) en relación con el binomio valor - precio de la moneda.
 Entre las aportaciones más importantes que cabe hacer del liberalismo, destacan las siguientes:
1)     Fue necesario reactivar la agricultura, ya que se consideraba que el origen primordial de la
riqueza estaba en la tierra.
2)     A la agricultura y el comercio se les tomó como las columnas que sostienen a cualquier nación.
3)     Se trató de preservar la idea de que el dinero debe ser esclavo del comercio y no su tirano.
NEOCLASICISMO
 La economía clasica partia de escazes, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina
malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos imprimieron un
giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las
preferencias de los consumidores en términos psicológicos.
 Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la ultima, o unidad marginal, consumida,
los neoclásicos explican la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para
producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la
preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.
 No les preocupa ka causa de la riqueza, explican que la desigualdad destribucion de esta y de los ingresos
se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambicion de las personas.
Esta doctrina es, de forma implícita, conservadora. Sus defensores preferían que operaran los mercados
competitivos a que haya una intervención publica.
 Pensamiento económico de William Stanley Jevons
 Uno de los más notables economistas y estadísticos británicos del siglo XIX (1835-82). Sus tratados sobre
fluctuaciones de precios, acompañados de amplia información de números índices, sobre las causas de las
crisis económicas y bancarias, y sobre teorías económicas, adquirieron amplia difusión y todavía gozan de
alguna autoridad. Se dió el caso de que Jevons desarrolló las mismas ideas de Gossen (V. GOSSEN), aunque
Jevons manifestó que no tuvo el menor conocimiento de la obra de aquel economista alemán hasta veinte
años después de haber publicado su Theory of Political Economy. Sus trabajos estadísticos sobre las
fluctuaciones periódicas en los mercados de dinero han servido de modelo para ulteriores investigaciones,
Sus índices de precios calculados para el período de 1845 a 1862, se retrotrajeron después hasta el 1782 y
son estimados como algo de' lo más preciso y bien comentado que se ha hecho en ese orden de estudios.
Con respecto a su discutida teoría de si las manchas solares se relacionan con las crisis económicas, es justo
hacer observar que lo que él estudió fue la coincidencia de la aparición de esas manchas con las variaciones
de la radiación solar que afectaban las cosechas de las zonas tropicales y subtropicales y, por lo tanto, la
demanda de productos británicos manufacturados, las consiguientes crisis, y los períodos de hambre en la
India.

También podría gustarte