Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La


Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos Centro Metropolitano de
Rotación Hospitalaria (CRH 15)
Hospital “Dr. Ricardo Baquero
González”
Servicio de Medicina Interna

MALARIA
Monitor
Rivodo Maria Alejandra Interna de pregrado
Castillo Gerig Mary Angela
Caracas 2021
MALARI
A HISTORIA

Registros desde hace 4000 años.


Primer avance en 1880 por
Charles Louis Alphonse.
Carlos Finlay medico Cubano-
Hispano.
Sir Ronald Ross 1898 en la
India
Vacuna contra la Malaria Manuel
Elkin
Activacion de campañas por la
OMS.
MALARI
A
Epidemiologia

Actualmente hay 108 países con malaria,


con aproximadamente 3.300 millones de
personas expuestas a la malaria
mundialmente, con 247 millones de casos
y 881.000 muertes anuales, 85% de éstas
en niños menores de 5 años

http://factor.prodavinci.com/escalademalaria/index.html
Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica
Contínua Certificada y OMS informe mundial del paludismo.
MALARI
A
Etiologia
Producida por el parásito Plasmodium y
transmitida por la picadura del mosquito
Anopheles hembra. Se ha comunicado
transmisión mediante trasplantes de órganos,
materno-fetal, transfusiones sanguíneas y
pinchazos accidentales con la aguja de un
infectado.

Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 7-8, 2010


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua
Certificada.Patología infecciosa importada I: malaria
M. García López Hortelano, M.T. García Ascaso,
M.J. Mellado Peña, J. Villota Arrieta
MALARI
A

Fisiopatologia

Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 7-8, 2010


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica
Contínua Certificada Patología infecciosa importada I: malaria
M. García López Hortelano, M.T. García
Ascaso, M.J. Mellado Peña, J . Villota Arrieta
MALARI
A Clinica
En la exploración física suele encontrarse
palidez de piel De manera más específica,
cada tipo de Plasmodium puede presentar
una sintomatología más característica

1. P. falciparum
2. P. vivax y
ovale
3. P. malariae
4. P. knowlesi:

Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 7-8, 2010


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica
Contínua Certificada Patología infecciosa importada I: malaria
M. García López Hortelano, M.T. García
Ascaso, M.J. Mellado Peña, J . Villota Arrieta
MALARI
A
Diagnostic
o
1. Sospecha
clínico-epidemiológica

3. Confirmación parasitológica
1. Gota gruesa/frotis sanguíneo
2. Técnicas inmunocromáticas test ICT, Optimal
3. Detección genómica por PCR

Analítica:
hemograma (anemia
hemolítica,
trombopenia).
Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 7-8, 2010
Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica
Contínua Certificada Patología infecciosa importada I: malaria
M. García López Hortelano, M.T. García
Ascaso, M.J. Mellado Peña, J . Villota Arrieta
MALARI
A
Diagnostico diferencial

Leishmaniasis Cuando el cuadro cursa con Ictericia


visceral hepatitis grave
Toxoplasmosis aguda leptospirosis ictero-hemorrágica
Fiebre tifoidea fiebre amarilla
Endocarditis septicemias o colangitis
infecciosa
Enfermedad de Chagas en fase
aguda Tuberculosis miliar
Brucelosis
Dengue

Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 7-8, 2010


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica
Contínua Certificada Patología infecciosa importada I: malaria
M. García López Hortelano, M.T. García Ascaso,
MALARI
A

Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 7-8, 2010


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua
Certificada Patología infecciosa importada I: malaria
M. García López Hortelano, M.T. García
MALARI
A

Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 7-8, 2010


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica
Contínua Certificada Patología infecciosa importada I: malaria
M. García López Hortelano, M.T. García Ascaso,

También podría gustarte