Está en la página 1de 36

Derecho Indígena

Docente: Eddy Chávez Huanca


Asignatura: Historia del Derecho
Semana: 07
Cuarta Unidad
• Trasformaciones del derecho
• Sistema judicial
Autoridad Indígena
Oleo de José Sabogal
Tema del siglo XX
Mariátegui percibe que “el problema del
indio” se encuentra en la gran propiedad
y sobre la cual es necesario actuar.
Es decir, percibe que el problema del indio
radica en las características de la
propiedad como elemento de la actividad
socio-económica. Y lo precisa, una vez
más, cuando anota que “El problema
agrario se presenta, ante todo, como el
problema de la liquidación de la José Carlos Mariátegui
Oleo de Oswaldo Guayasamín 
feudalidad en el Perú.”
El Código Civil peruano de 1852 sancionó el
estado de desigualdad y de servidumbre de
los indígenas por que estuvo animado de los
siguientes principios.
1 Concepto de propiedad privada
individualista, este negaba la realidad
indígena.
2 Por la libertad de contratación que
promovió el enganche y el concertaje que
generaban trabajo personal y gratuito.
3 Por el reconocimiento de la esclavitud.
¿Qué es el enganche y que ocasiona?
Es la CONTRATACIÓN DE
TRABAJADORES a base de anticipos
de dinero o especies, se realiza por
medio de agentes o intermediarios
quienes consiguen el traslado de
contingentes de trabajadores hacia
los centros de trabajo.
¿Qué es el enganche y que ocasiona?
Estos contratos, son escritos o
verbales, por día de trabajo y plazo
indeterminado, lo que permite la
despedida en cualquier momento. La
ignorancia del indígena, no le permite
exigir la remuneración justa.
¿Qué es el enganche y que ocasiona?
La constatación de la veracidad de las
planillas, ni la exactitud de las
liquidaciones, Por esta circunstancia,
principalmente en los trabajos
mineros, el indio resulta esclavizado a
su trabajo. Es decir, el enganche, ha
reemplazado a la MITA del Coloniaje.

Mita Inca
El Código Civil peruano de 1852 sancionó el estado de desigualdad y de
servidumbre de los indígenas por que estuvo animado de los siguientes
principios
4 Por el principio de igualdad ante la
ley que permitió que los indígenas
hipotecaran su trabajo
5 Por las instituciones de prisión por
deudas
6 Por la carencia de libertad de
asociación
Derecho nacional
El derecho positivo peruano como los
códigos de toda América están inspirados
en:
A) la FILOSOFÍA JURÍDICA INDIVIDUALISTA
y en
B) EL LIBERALISMO ECONÓMICO
Pleito entre el Pucu Pucu y el Gallo (M. Portugal Catacora)
«Usted ha molestado con sus cantos
a toda hora, a pesar de mi
advertencia. Así siempre son los
indios que vienen del campo. Se
emborrachan y fastidian. Además no
tienen sus papeles en su lugar.
Luego, declaro, a nombre de la ley,
que el señor Gallo es el que tiene el
derecho de dar las horas, con su
canto sonoro, todas las mañanas».
El indio como litigante de Andrés Lira
El indio como litigante de Andrés Lira
En sucesivas cartas de la
Audiencia advierte el historiador
que por razones de desconfianza,
el indio termina desarrollando
habilidades para terminar siendo
un quejoso perenne sobre todo
en los casos de tierras. 
El indio como litigante de Andrés Lira
¿De que se valían los indios cuando
litigaban?
1. INFORMALIDAD EN LOS
PROCESOS y
2. CAMBIO DE JUECES
El indio como litigante
(...) que si no fuera porque tenemos
por fe que todos descendemos de
Adán y Eva, diríamos que es otra
especie por sí, y por consiguiente y
casos que nunca se escribieron en
Derecho, ni conforme a él se pueden
decidir, si no es haciéndolos
tuertos.
Fray Jerónimo de Mendieta - 1562
I. Asunto y tiempo
La presencia de los indígenas en
procesos judiciales y en otras
contiendas que sin tener forma de
juicio implican la actividad litigiosa es
evidente desde la temprana época
novohispana hasta nuestros días.
Ma
De esos documentos y evidencias
palpables en el presente podríamos
sacar las imágenes históricas del
indígena litigante, y viendo quiénes,
ya como individuos o como
colectividades, demandaban y se
defendían; cómo se presentaban,
qué alegaban y contra quiénes.
* Trabajo de archivo
Ma
Seguimiento de informes de autoridades
que resolvieron o atendieron los pleitos de
los indios. Estos testimonios se escribie­ron
con diversos propósitos; en ellos aparece el
indio litigante demandando justi­cia e
imponiendo la necesidad de una
consideración especial, de la que resultan
instituciones como el Juzgado de Indios,
jurisdicción del virrey que desaparece al
extinguirse el virreinato, pero que se
desdoblará en la conflictiva historia
administrativa y judicial de nuestros países.
Ma
Poca consistencia de la imagen
lograda sobre una generalización.
Además, si de imágenes se trata, la
descripción es importante y es
necesario aprovechar documentos
muy interesantes citándolos
largamente, pues el parafraseo y el
resumen hacen perder sustancia
histórica cuando se trata de
percepción de cua­lidades.
Ma
Si bien hay una continuidad en esa
larga historia o permanencia del
indígena litigante, hay cambios
perceptibles.
II. El vasallo esperado y el pobre amparado
De las discordias entre los pueblos
naturales sacó provecho el
conquistador. Luego, poner en orden
lo conquistado fue tarea de quienes
supieron encauzar pretensiones de
conquistadores y pobladores
"amigos de novedades" en tierras
nuevas, pretendientes de mercedes
de tierras y de cargo.
Ma
“Ello no es pequeña parte de la ocupación los
casos de indios, por­que aunque es gente mansa
estando debajo de yugo, cometen muchos y
atroces delitos, y tienen entre si grandes
diferencias, especialmente sobre términos: se
rodean de muchos malos tratamientos, de lo
cual nacen grandes contiendas y
ocupaciones, porque lo quieren todo llevar por
tela de Juicio (...); y al pre­sente (...) tenemos
gran advertencia y punición de ello, y creemos
que será la mitad de la gobernación, porque es
gente está natural, que se sabe bien pleitear”
Ma
En no pocas veces litigan de manera
falsa por temas y situaciones sutiles y
diabólicas; conductas que si no son
castigadas por dichos actos, le
estaríamos dando grandes incentivos
para que comentan ma­yores males".
Ma
"Tan bien dicho y alegado por sus pinturas
como lo supieran hacer Bartolo y Baldo en
sus tiempos por escrito". Aquí y allá el
oidor exalta esas virtudes jurídicas del
indígena, para quien no son necesarios
juicios complicados ni tras­lados o
copias de escritos, pues acuden los
contendientes juntos ante el juez a
exponer sus alegatos y a oír la
sentencia; simpleza que, como reitera don
Vas­co no demerita la habilidad:
Ma
Apuntan en sus pleitos muchas veces, como quien no hace nada, gran­des y sutiles
puntos y apuntamientos como si hubiesen estudiado; y de muchos quiero decir aquí uno
que no ha mucho pasó: (...) y es que una india presentó por demanda su pintura y
declarándola ella misma como todos muy bien saben hacer, y tan bien que no se podría
así fácilmente creer, si no se viese el con­cierto, sosiego y denuedo y los meneos y
reposos y humildad con que lo hacen; en que en efecto pidió a su ama que habiéndola
ella comprado o alquilado para que la sirviese, en su servicio había enfermado y llegado
a lo último de la vida; y estando ella así muy mal al cabo, le había dicho que se fuese do
quisiese, que hedía con su enfermedad, y que la había echado de su casa; y aun
después de esto, le había tomado una camisa que le había dado, por lo cual era haberla
desamparado y dejado en abandono (pro derelicto); y después ella había sana­do con
ayuda de Dios, y sin la suya de su ama; y agora que la había visto buena y sana la
quería tornar a tomar y a servirse della; por tanto que le mandase yo que no la tomara ni
molestase más sobrello; su ama lo negó. Yo le dije que si tenía testigos, y le replique
que mirase que no fuesen parientes, porque se­rían sospechosos; ella, a osadas, los
trajo tales y tan buenos, que pareció ser mucha verdad y así salió victoriosa del pleito.
Ma
El número creciente de indios
quejosos, conocedores ya de los
medios y fuerza de la jurisdicción y
frente a los cuales había que estar
prevenidos, fue algo que preocupó a
virreyes y se cuidaron de informar a su
sucesor, haciéndole saber lo bien que
aprovechaban formas y faltas de
forma.
Ma
Para remedio de esto yo proveí que se tuviese un
libro en que se anotasen to­das las
averiguaciones, que está en poder del secretario,
y cuando algunos de los indios vienen a pedir, se
mira en el libro si está otra vez determinado, y si no
se halla y se ha de dar comisión, se pone una
cláusula que dice que en­tienda en ello, si no está
determinado por otro juez. Y porque estos (indios)
tienen gran cuenta cuando cualquier juez entra
de nuevo de renovar todos los negocios
pasados, con V.S. lo harán mejor que (sic en vez
de por) ser recién venido de España. Conviene
que esté advertido de esto"
¿Por qué litigaba el «indio»?
Pluralismo jurídico en la norma constitucional peruana
• Respecto del reconocimiento al pluralismo jurídico,
esta se encuentra desarrollada en la constitución • Sin embargo:
peruana de 1993 en su art. 2 inc. 19, art. 139 inc. 8 y 1. Dicho reconocimiento solo se da en el plano
en su art. 149. normativo
2. La interculturalidad predominante es la
castellana
3. Hay aun confusiones conceptuales básicas
respecto del tema

Norma

unidireccional Desorden conceptual


Constitución peruana de 1993 anotada por Gerardo Eto. Lima: Grijley, 2019.
Pluralismo jurídico

Multiculturalidad Interculturalidad Estado multicultural Estado intercultural

• Es • Es relación • Es el que • Es el que reconoce y


garantiza el pie de
de asume la
pluralidad reciprocidad multiculturali igualdad entre
culturas a fin de que
de culturas entre dad
puedan
culturas pacíficamente
autogestionarse,
desenvolverse y
mutuamente
enriquecerse.
Fuente: Sociedad multicultural y Estado intercultural: por América Latina entre Historia y Constitución de Bartolomé Clavero
Latinoamérica, el derecho y la multiculturalidad

En un océano de sociedades multiculturales, los


Estado Estados latinoamericanos han sido, dados sus
monocultural presupuestos constituyentes, monoculturales.

No hay un
reconocimient No fueron multiculturales y algunos todavía no lo son ni en
o real de la casos en que hubieron de partir del reconocimiento
diversidad pragmático de la independencia de pueblos indígenas.

Imposición y Los pueblos originarios se solventan mediante la


https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Guia%20metodologica
dominio imposición de dominio y de cultura, no por medio de
%20de%20transversalizacion%20del%20enfoque%20de%20interculturalidad.pdf
cultural la aceptación de otros pueblos y culturas en el seno
del propio Estado, el colonialismo se mantiene en sus
flamantes Constituciones.
¿Son monoculturales las constituciones en América
Latina?
 Son las primeras que se ensimisman en su ensueño de una
única cultura sin mirar a la existencia de una pluralidad.
 Por regla general, las mismas guardan silencio, un silencio
clamoroso que sirve de cobertura para políticas
infraconstitucionales.
 Desarrollan unas políticas de sometimiento de
comunidades, de asalto a pueblos, de conquista de
territorios, de apropiación de recursos.
 Son objeto de agresión cultural entendida como empresa
civilizatoria frente a la barbarie y el salvajismo.
 Son políticas que se mantienen al margen de las
Constituciones guardando continuidad con el colonialismo
incluso en extremo genocidas.
Descolonización de la cultura jurídica

 La única interculturalidad existente y operativa y es


pronunciadamente desigual es aquella impuesta por el
supremacismo de matriz europea, un tipo de
interculturalidad que ya existía en los tiempos del
colonialismo hispano.
 Un Estado se constituye no solo por la Constitución, sino
también por una historia constitucional que deja su pozo a
veces más denso.
 El problema que aún tenemos es que llevamos una vida
social, política y jurídica colonial. La solución es la
descolonización, ya no debemos mirarnos en condiciones de
subordinación Latinoamérica ante Angloamerica https://martinttipia.com/2017/01/29/el-eurocentrismo/
Conclusiones
• Contenido

También podría gustarte