Está en la página 1de 53

Universidad Rómulo Gallegos

Área de Odontología
Atención Integral del Niño I

OPERATORIA DENTAL EN
ODONTOPEDIATRÍA

Od. Leonardo Olivo


Joleoliri@gmail.com
+58(414)3844376
Caries

d a d b a c t e r i an a
s u n a e n f e rme no
ie s d e n t a l  e u n tr a s t o r
La car IA L y t a m b i én
a d o.
I F A C T O R a   a l  r e s fr i
MULT e e n f r e c u enci s
q u e l e s i gu l o s a d u l to
común, l o s  n i ñ o s   y en
e a p a re c e r en
a l qu i e r p e r s ona
Suel e d e a f e c t a r a cu
óv en e s , pe r o pu
j
RESTAURACIONES EN
ODONTOPEDIATRÍA

OBJETIVO DEL Restitución de la salud bucal


TRATAMIENTO RESTAURADOR del niño

• Detención de la progresión del proceso


infeccioso.

• Alivio del dolor.

• Restablecimiento de la función.

• Estética.
RESTAURACIONES EN
ODONTOPEDIATRÍA

Factores a considerar para restaurar:

• Las características anatómicas de la dentición.

• El estado del desarrollo de la dentición.

• La higiene oral del paciente.

Cárdenas, 2009.
RESTAURACIONES EN
ODONTOPEDIATRÍA

OPERATORIA DENTAL EN
ODONTOPEDIATRÍA

• DIAGNÓSTICO

• SELECCIÓN DEL MATERIAL

• EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA
MATERIALES
RESTAURADORES

Los materiales restauradores son aquellos materiales destinados a


rellenar las cavidades preparadas en la estructura dentaria.

Se dividen en:

 
• Materiales metálicos • Amalgama

• Composites o Resinas
• Compómeros
• Ionómeros de vidrio
• Materiales poliméricos
• Ionómero modificado con
resina

Boj, 2011
MATERIALES METÁLICOS

Amalgama

• Su uso se remonta al siglo XIX.

• Materiales más seguros en cuanto a durabilidad.

• Potencial tóxico, mercurio.

Boj, 2011.
MATERIALES METÁLICOS
Amalgama de Plata

Composición

• Plata: 40-74%

• Estaño: 25-30%

• Cobre: 2-30%

• Zinc: 0-2%

• Mercurio 0-3%

Cárdenas, 2009.
MATERIALES METÁLICOS
Amalgama de Plata

Propiedades

• Capacidad para sellar la interfase de unión y prevenir la


microfiltración.

Componentes de la amalgama oxidación Componentes del medio


bucal

• Provee opacidad radiografica.

• Buena conducción térmica y eléctrica

Bordoni, Escobar, Castillo. 2010.


MATERIALES METÁLICOS
Amalgama de Plata

Propiedades

• Elevada rigidez .

• Elevada resistencia compresiva .

• Escasa capacidad de deformación permanente (fragilidad).

Boj, 2011.Bordoni, Escobar, Castillo. 2010.


MATERIALES METÁLICOS
Amalgama de Plata

Ventajas

• Es de fácil manipulación.

• Comprobada longevidad.

• Bajo costo.

• Presenta buenas propiedades físicas.

Cárdenas, 2009.
MATERIALES METÁLICOS
Amalgama de Plata

Desventajas

• Ofrece poca estética.

• Márgenes frágiles, necesita de un espesor adecuado para brindar


resistencia mecánica.

• Las preparaciones son menos conservadoras.

• Las cavidades profundas requieren de aislamiento térmico.

Bordoni, Escobar, Castillo. 2010. Cárdenas, 2009.


MATERIALES POLIMÉRICOS

Composites o Resinas

Desarrollada por Bowen en 1956.


Son los materiales más usados desde hace muchas décadas.

Composición

• Fase orgánica Matriz polimérica de Bis-GMA bisfenol


glicidil metacrilato
y un monómero TEGMA
(Trietileno Glicil Metacrilato)

• Fase inorgánica Partículas de relleno, cristales de cuarzo,


sílice, borosilicato, bario y estroncio o zinc

Agente de unión Silano

Boj, 2011. Macci, 2007.


MATERIALES POLIMÉRICOS

Composites o Resinas

Clasificación de acuerdo al tamaño del relleno orgánico

• Macrorelleno: partículas entre 1.000 y 6.000 nanómetros. Cuarzo.

• Microrelleno: partículas de 100 a 1000 nanómetros. Cuarzo, vidrio, sílica


coloidal y resina.

Cárdenas, 2009.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Composites o Resinas

Ventajas

• Son de fácil manejo y manipulación.

• Proporciona condiciones estéticas.

• Buenas propiedades mecánicas.

• Posee una conductividad térmica relativamente baja.

• Preparación conservadora.

Boj, 2011.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Composites o Resinas

Desventajas

• Sensibilidad a la humedad durante la colocación.

• Sufre contracción por polimerización.

• La tensión generada en la interfase genera con el tiempo la instauración


de caries secundarias, por microfiltración.

Boj, 2011.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Resinas Fluídas

Composición Matriz inorgánica o relleno más bajo

Propiedades iguales a los de la resina


Ventajas
compuesta, excepto:

> contracción por polimerización


Desventajas
< resistencia al desgaste

Cárdenas, 2009.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Resinas Fluídas

Indicaciones

• Restauraciones interproximales de incisivos.

• En restauraciones del tercio cervical.

• Restauraciones oclusales muy pequeñas.

Bezerra, 2008.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Adhesivos
Son aquellos que trabajan como agentes de enlace
entre el diente y la resina

Adhesión en esmalte

Grabado Ácido Disolución de prismas del


esmalte

Microporosidad

Microrretención

Boj, 2011.Macci, 2007.


MATERIALES POLIMÉRICOS

Adhesivos

Adhesión en dentina

Ácido fosfórico Disolución de la dentina


peritubular

Sellado de los túbulos


Exposición de fibras de
colágeno

Infiltración de la resina en las


fibras de colágeno

Capa híbrida o Zona de


interdifusión

Boj, 2011.Macci, 2007.


MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio

Se dieron a conocer en 1972 por Wilson y Kent

Ofrecen mejores propiedades y características adhesivas

Polvo del cemento de Líquido del cemento de


silicato policarboxilato de zinc

adhesión específica
Aluminosilicato Ácido poliacrílico
liberación de fluoruro

Boj, 2011. Bordoni, Escobar, Castillo. 2010. Cárdenas, 2009.


MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio

Clasificación según su composición


 
 Ionómeros de Vidrio Convencionales:

• Ionómeros de Vidrio Hídricos


• Ionómeros de Vidrio Anhidros.
• Ionómeros de Vidrio Semianhidros.
 

 Ionómeros de Vidrio Híbridos:

Son conocidos como ionómeros vitreos modificados con resina.

Boj, 2011. Bordoni, Escobar, Castillo. 2010. Cárdenas, 2009.


MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio

Boj, 2011. Bordoni, Escobar, Castillo. 2010. Cárdenas, 2009.


MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio

Ventajas:

• No requieren un agente de unión.

• Liberan flúor.

• Poder bactericida y bacteriostático.

• Es biocompatible.

• Presenta una expansión térmica similar a la del esmalte y la dentina.

Cárdenas, 2009.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio

Ventajas:

• Tiene fuerza de unión a la dentina cariada o sana de 0.5 a 4


megapascales.

• En la técnica “sándwich”, el ionómero de vidrio tiene una fuerza de


unión a la resina de 10 megapasacales.

• Es de fácil uso, con presentaciones que facilitan el protocolo de


aplicación.

Cárdenas, 2009.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio

Desventajas:

• Técnica muy sensible a la humedad.

• La fuerza de unión no es superior a la del agente de unión a la resina.

• Es propenso a volverse poroso y a cambiar de color.

• Sufre más desgaste superficial que una resina.

• Puede ser quebradizo o frágil, si es sometido a presión en las primeras horas


después de su colocación.

Cárdenas, 2009.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio

Indicaciones Generales

• Restauraciones de superficies oclusales, proximales, superficies


lisas de dientes anteriores que no involucran el ángulo incisal.

• Restauraciones mixtas (sandwich).

• Material de protección (base cavitaria).

Bezerra, 2008.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio

Contraindicaciones

• Restauraciones proximales que involucran la cresta marginal en dientes


permanentes.

• Restauraciones que involucran el ángulo incisal de dientes anteriores, con


gran pérdida de esmalte vestibular.

• Restauraciones en áreas de cúspides.

• Restauraciones sometidas a grandes fuerzas masticatorias.

Bezerra, 2008.
MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio
modificados con Resina

Reacción ácido-base lenta

Adecuado tiempo de trabajo

Rápido endurecimiento

Polimerización

Bordoni, Escobar, Castillo. 2010. Macci, 2007.


MATERIALES POLIMÉRICOS

Ionómeros de Vidrio
modificados con Resina

Propiedades:

• Resistencia.
• Solubilidad.
• Es menos propenso a la hidratación.
• Libera flúor.
• Facilidad de uso.
• Disminuyen la posibilidad de microfiltraciones.
• Ofrecen mejores resultados estéticos.
• Presenta menor coeficiente de expansión térmica, por lo tanto menor riesgo a
fracturas.

Ventajas sobre los ionómeros de vidrio y en desventaja con la


resina.

Boj, 2011. Cárdenas, 2009.


Preparaciones Cavitarias
TÉCNICAS RESTAURADORAS

Principios Generales

Principios de Preparaciones Cavitarias

• Diseño de las preparaciones.

• Eliminación de la caries.

• Forma de resistencia y retención.

• Forma de conveniencia.

Pontificia Universidad Javeriana, 2009.


PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Principios Generales

Pasos previos a la obturación de una cavidad en dientes deciduos:

• Tener todos los materiales e instrumental preparados, antes de iniciar con el


paciente.

• Se debe manejar la conducta del paciente.

• Se deben aplicar medidas para el control del dolor o molestia del paciente.

• Se debe realizar un correcto aislamiento del campo operatorio.


 

Cárdenas, 2009.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Instrumental

• Fresas
o De carburo redondeadas.
o De diamante redondeadas.
o Troncocónicas.

• Matrices

o Buena adaptación al contorno del diente.


o Buena estabilidad.
o No debe lesionar los tejidos periodontales.
o Debe ser de fácil posicionamiento y remoción.
o Debe tener espesor delgado.

Bandas en T Más usadas en


odontopediatría

Pontificia Universidad Javeriana, 2009.


PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Instrumental

• Portamatriz

o Vienen en tamaño junior para dientes deciduos.


o No permite realizar operatorias por cuadrantes.
o No son muy utilizadas en niños.

• Cuñas

o Aseguran una buena adaptación


gingival.
o Buen contacto proximal.
o Evitan excesos del material.

Pontificia Universidad Javeriana, 2009.


PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Instrumental

Obturación con Amalgama

• Amalgamador y cápsula con amalgama.

• Porta amalgama.

• Empacadores de amalgama.

• Bruñidores de bola.

• Instrumento cleoide-discoide.

• Fresas pulidoras de amalgama.

Cárdenas, 2009.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Instrumental

Obturaciones con resina

• Aplicadores para el ácido.

• Aplicadores para el agente de unión.

• Espátulas y talladores de resina,


especialmente de teflón.

• Cuñas y matrices plásticas.

• Lámpara de fotocurado.

• Fresas, discos y piedras pulidoras de resina.

Cárdenas, 2009.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES

Black Extensión por prevención

Preservación de la estructura natural del diente


Actualmente y debe limitarse a la remoción de esmalte
socavado y de dentina infectada.

Bezerra, 2008.
Adecuación del Medio Bucal

Procedimiento clínico:

• Concientización sobre la higiene bucal.

• Examen Clínico.

• Profilaxis.

• Cierre de cavidades abiertas:

• Sin anestesiar y bajo aislamiento relativo, se realiza la remoción de


tejido cariado manualmente, con una cucharita.

• Colocación de una restauración provisional con cemento de


ionómero de vidrio o cemento de óxido de zinc eugenol.

Bezerra, 2008.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Dientes Posteriores

Manejo de las Superficies Oclusales:

• Preparación de cavidades con Amalgama.

• Preparación de cavidades con Resina Compuesta.

• Preparación de cavidades con Ionómero de Vidrio.


PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Dientes Posteriores

Manejo de las Superficies Oclusales: Amalgama.

• Los suelos deben ser planos o ligeramente cóncavos.

• La cavidad debe tener una profundidad aproximada de 1 a 1,2 mm, de


manera que se pueda alcanzar la unión amelo-dentinaria.

• Las paredes deben ser convergentes para favorecer la retención.

• La amplitud de la cavidad está limitada a 1/3 o ¼ de la distancia


intercuspídea (aproximadamente 1,5mm).

Boj, 2011.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Dientes Posteriores

Manejo de las Superficies Oclusales: Amalgama.

Bezerra, 2008.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Dientes Posteriores

Manejo de las Superficies Oclusales: Resina Compuesta

• Solo se requiere eliminar el esmalte y la dentina infectada y no


debe hacerse extensión profiláctica.

• Biselado del ángulo cavo superficial, opcional.

Boj, 2011.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Dientes Posteriores

Manejo de las Superficies Oclusales: Resina Compuesta

Bordoni, Escobar, Castillo. 2010.


PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Dientes Posteriores

Manejo de las Superficies Oclusales: Ionómero de Vidrio.


Al igual que las resinas Solo se requiere eliminar el esmalte y
la dentina infectada y no debe hacerse extensión profiláctica

Boj, 2011.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES

Manejo de las Superficies Oclusales: Ionómero de Vidrio.

Bezerra, 2008.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Dientes Anteriores
Manejo de las Superficies Lisas: Resina Compuesta

Acceso
Eliminación del tejido necesario

Visión adecuada

Lograr una superficie lisa.


Objetivo principal Evitar el acúmulo de placa.

Boj, 2011.
PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Dientes Anteriores
Manejo de las Superficies Lisas: Resina Compuesta

Procedimiento Clínico:

• Anestesia local.
• Selección del color del diente.
• Aislamiento relativo o absoluto.
• Profilaxis.
• Preparación de la cavidad.
• Protección pulpar.
• Lavado y secado.
• Colocación del agente de enlace.
• Colocación de la resina compuesta en incrementos pequeños de no más
de 2 mm de diámetro.
• Fotocurar cada incremento durante 40 segundos.
• Terminado de la resina compuesta.
• Realizar la evaluación final, integridad y oclusión.

Bordoni, Escobar, Castillo. 2010.


PREPARACIÓN DE
CAVIDADES
Dientes Anteriores
Manejo de las superficies que involucran el ángulo incisal: Resina
Compuesta.

Bezerra, 2008.
TRATAMIENTO
Tratamiento Restaurador Atraumático

u na forma
c a r i e s de enos
d e l a l o m
ol y
Contr va, indolora ible.
efecti á t i c a pos
traum

Boj, 2011
TRA
Tratamiento Restaurador Atraumático

Procedimiento

• Eliminación de la caries activa con excavadores manuales.

• Desinfección de la cavidad con clorhexidina.

• Obturación con un ionómero de alta densidad para conseguir


una remineralización interna de la lesión.

Boj, 2011
TRA
Tratamiento Restaurador Atraumático

Indicaciones:

• Lesiones cavitadas en dentición temporal, cuando el niño es


pequeño y sin capacidad de cooperación para procedimientos
complejos.

• En dentición permanente, en niños de alto riesgo en los que resulta


necesario establecer un cambio bioquímico en su cavidad oral, antes
de proceder al tratamiento restaurador.

Boj, 2011. Cárdenas, 2009.


GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

También podría gustarte