Está en la página 1de 64

MECÁNICA DE SUELOS

CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DEL SUELO

Fuente: Ing. Daniel Basurto R


Laboratorio FIC-UNI.
INTRODUCCIÓN

CONSOLIDACIÓN
GENERALIDADES

El proceso de consolidación de un suelo se produce cuando se


somete al mismo a un incremento de los esfuerzos totales
producidos por ejemplo por la construcción de una obra civil.
Esto se traduce en dos consecuencias básicas:

1. Conduce a una reducción del volumen de poros y por tanto a


una reducción del volumen total de la masa, lo cual se
manifiesta en el asentamiento de la superficie del terreno y
por consiguiente en un asentamiento de la estructura.

2. Durante la disipación del exceso de presión intersticial el


esfuerzo efectivo en la masa de suelo aumenta y por tanto se
incrementa su resistencia al esfuerzo cortante.
CONSOLIDACIÓN

En el proceso natural de la deposición, los suelos de grano fino,


como limos y arcillas, quedan sometidos a un proceso de
consolidación, en el cual el agua entre las partículas va siendo
expulsada por el peso de las capas que se depositan por encima.
Después de un periodo se alcanza el equilibrio y la compresión
termina. Se dice entonces que el suelo está totalmente consolidado
cuando su volumen permanece constante bajo la acción de un
estado de esfuerzo constante.
Al considerar la mecánica de compresión de los suelos, se puede
suponer que tanto los granos minerales como el agua de los
poros son incompresibles.

CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN

Si se supone que el suelo permanece saturado a lo largo de todo


el proceso de consolidación, se puede decir que la disminución de
volumen que se produce es igual volumen del agua que se
expulsa hacia afuera.

CONSOLIDACIÓN
Analogía Mecánica de Terzaghi

Piston

CONSOLIDACIÓN
Analogía Mecánica de Terzaghi

Modelo mecánico de Terzaghi


de la consolidación de suelos
finos:
a. Ejemplo físico.
b. Analogía hidromecánica,
estado inicial.
c. Carga aplicada con la
válvula cerrada
d. El pisón desciende al ir
escapando el agua.
e. Equilibrio sin mas escape
de agua.
PROCESO DE CONSOLIDACION

Cuando el suelo se somete a una sobrecarga, los esfuerzos totales


se incrementan en esa misma cuantía.

En suelos saturados, esto conduce al incremento de la presión de


poros.

Pero dado que el agua no resiste esfuerzos cortantes, sin que se


modifique el nuevo esfuerzo total, el exceso depresión intersticial
se disipa a una velocidad controlada por la permeabilidad k del
suelo.

Con lo que el esfuerzo efectivo se va incrementando a medida


que el agua fluye.
CURVA DE CONSOLIDACION

CURVA DE CONSOLIDACION

El asentamiento total o consolidación ocurre cuando el agua recupera su


situación de hidrostática y la carga ha sido totalmente transferida a las
partículas sólidas.
 
Toda la deformación producto de esa transferencia (disminución de fase
líquida) se denomina Consolidación Primaria.
 
Si la carga se mantiene los sólidos del suelo se deforman por efectos de
fatiga, rotura de granos o reacomodo de partículas que provoca una
deformación adicional llamada Consolidación Secundaria.
Los efectos de consolidación secundaria son en la actualidad poco
estudiada, razón por la cual no son considerados en práctica, en
consecuencia es necesario distinguir:
CURVA DE CONSOLIDACION
FASES DE LA CONSOLIDACION

I. ASENTAMIENTO INMEDIATO:
Provocado por la deformación elástica del suelo seco
y de suelos húmedos y saturados sin ningún cambio
en el contenido de agua. Los cálculos de los
asentamientos inmediatos se basan, generalmente,
en ecuaciones derivadas de la teoría de la elasticidad
(mecánica del medio continuo).
FASES DE LA CONSOLIDACION

En esta zona el suelo se puede


modelar como un solido linealmente
elástico, tiene poca importancia las
fases del suelo porque en esta zona
de carga-deformación las presiones
de exceso no tiene tiempo para
disiparse.
Para caracterizar esta zona de
deformaciones se necesita
parámetros como el modulo de
elasticidad, el coeficiente de balasto
y la relación de poisson.
FASES DE LA CONSOLIDACION

II. CONSOLIDACION PRIMARIA

Es el resultado de un cambio de volumen en suelos


saturados cohesivos debido a la expulsión del agua
que ocupa los espacios vacíos.
FASES DE LA CONSOLIDACION

En esta zona la mecánica de suelos describe


como se comporta el suelo a partir de sus
tres fases (solido, liquido y aire) aplicándole
una sobrecarga, la presión de poros se
disipa en el tiempo por lo cual el esqueleto
del suelo progresivamente va tomando esta
carga conforme las vacíos que deja el agua
se van “cerrando”, mediante ensayos de
consolidación se puede medir el
asentamiento de un suelo por perdida de
volumen Δe asociado al incremento de
esfuerzos impuestos por sobrecarga, de
igual manera se puede calcular parámetros
que caracterizan la deformación como el
índice de compresión CC y el Índice de
expansión Cs
FASES DE LA CONSOLIDACION

III. CONSOLIDACION SECUNDARIA

Ocurre después de la total disipación del exceso de


presión de poros de agua cuando alguna
deformación del espécimen tiene lugar debido al
reajuste plástico de la estructura del suelo
En esta zona el suelo se
comporta nuevamente
como un solido
linealmente elástico
debido a que la mayoría
de vacíos se han cerrado
por lo cual los esfuerzos
son tomados enteramente
por el esqueleto del suelo
ósea la parte solida.
1. 0% de Consolidación
 Ubicar un punto al inicio de la curva (a) que corresponde t1.
 Ubicar un segundo punto con 4(t1) (este es el punto B).
 Ubicar un punto arriba del punto B una distancia = AB en el
eje de ordenadas; y ese es el 0%.
 Hacer tres tanteos y calcular el promedio.
2. 100% de Consolidación
 Trazar una recta por el punto de inflexión tangente a la
curva.
 Proyectar el tramo recto lineal.
 Y por último ubicar el 100% de consolidación que es la
intersección de las rectas.
3. T50: tiempo en que la muestra alcanza el 50% de consolidación
GRAFICA DE PRESION – RELACION DE VACIOS
GRAFICA DE PRESION – RELACION DE VACIOS

Después de analizar las gráficas de tiempo-deformación, es necesario


estudiar el cambio de relación de vacíos del espécimen con la presión.
Para ello se debe proceder con los cálculos:
1. Calculamos la altura de los sólidos Hs.
2. Calculamos la altura inicial de vacíos.
3. Calcular la relación inicial de vacíos e0 del espécimen.
4. Para la primera carga σ1 que causa la deformación ∆H1 calculamos
cambio unitario de la relación de vacíos.
5. ∆H1 se obtiene de la lectura inicial y final de la carga.
6. Calculamos la nueva relación de vacíos e1 después de la consolidación
causada por el incremento de presión σ’1.
7. Para la siguiente carga σ’2 que causa la deformación adicional ∆H2 la
relación de vacíos e2 al final de consolidación se calcula como.
8. El procedimiento de manera similar obtendremos la relación de vacíos
al final de la consolidación para todos los incrementos de carga.
9. Las presiones efectivas y la correspondientes relaciones de vacíos al
final del ensayo se grafican sobre un papel semilogarítmico.
GRAFICA DE PRESION – RELACION DE VACIOS
Grafica típica de e versus log σ’
CONSOLIDACIÓN
El asentamiento del total (St) de un suelo esta dado por:
- Compresión Inmediata (Elástica), Si
- Consolidación Primaria, Sc
- Consolidación Secundaria, Ss

CONSOLIDACIÓN
RESUMEN - CONSOLIDACIÓN
Al Aplicar la carga se produce la Compresión Inmediata, si el
suelo es de baja permeabilidad y está saturado, en los momentos
iniciales el agua no es capaz de “escapar” de los poros del suelo
de manera que este asiento inicial corresponde a una distorsión
del suelo, sin cambio de volumen.
Luego de la Compresión Inmediata se produce la disipación del
exceso de presión de poros generados, es decir se produce la
Consolidación Primaria.
Por último, algunos suelos pueden seguir asentando después de
que todo el exceso de presión de poros se ha disipado. Este
asentamiento se produce a tensión efectiva constante y
corresponde a un fenómeno de fluencia, denominándose
Consolidación Secundaria.

CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓ
N

CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
Hipótesis para el análisis de la Consolidación:
- Las partículas de suelo y agua son incompresibles.
- El suelo es homogéneo y saturado.
- Flujo vertical del agua
- La ley de Darcy es válida
- La variación de volumen es unidimensional en la dirección
del esfuerzo aplicado
- El coeficiente de permeabilidad en esta
dirección permanece constante

CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN

CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN

CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN

CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
Si se abre la válvula se permitirá que el exceso inic ial de presión
de agua en los poros drene

CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
Fuente: Cismid-UNI
Fuente: Cismid-UNI
Fuente: Cismid-UNI
Fuente: Cismid-UNI
Fuente: Cismid-UNI
ENSAYO DE
CONSOLIDACION
(ASTM-D2435)
LG01-050
INFORME : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE Sondaje : C-5
SOLICITANTE : COLCABAMBA C. E. N° 38491 Muestra : M-1
PROYECTO : Huancasancos - Ayacucho Prof. : 1.10 -
UBICACION : Junio, 2001 (m) 1.70
FECHA Clasific. - : CL
: ETAPA DE CARGA SUCS Estado : Inalterado
0.1 Kg/cm² 0.2 Kg/cm² 0.4 Kg/cm² 0.8 Kg/cm² 1.6 Kg/cm² 3.2 Kg/cm² 6.4 Kg/cm²
Tiempo Def. Tiempo Deform. Tiempo Deform. Tiempo Deform. Tiempo Deform. Tiempo Deform. Tiempo Deform.
(min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm)
0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000
0.13 0.120 0.13 0.021 0.13 0.080 0.13 0.159 0.13 0.300 0.13 0.327 0.13 0.390
0.25 0.140 0.25 0.022 0.25 0.092 0.25 0.179 0.25 0.320 0.25 0.349 0.25 0.407
0.50 0.150 0.50 0.023 0.50 0.097 0.50 0.189 0.50 0.350 0.50 0.382 0.50 0.435
1.00 0.157 1.00 0.024 1.00 0.100 1.00 0.199 1.00 0.360 1.00 0.415 1.00 0.465
2.00 0.160 2.00 0.026 2.00 0.104 2.00 0.204 2.00 0.370 2.00 0.461 2.00 0.497
4.00 0.163 4.00 0.028 4.00 0.108 4.00 0.209 4.00 0.380 4.00 0.481 4.00 0.529
8.00 0.165 8.00 0.031 8.00 0.113 8.00 0.214 8.00 0.390 8.00 0.501 8.00 0.570
15.00 0.167 15.00 0.033 15.00 0.115 15.00 0.217 15.00 0.400 15.00 0.525 15.00 0.590
30.00 0.168 30.00 0.035 30.00 0.118 30.00 0.221 30.00 0.410 30.00 0.550 30.00 0.613
110.00 0.169 85.00 0.038 90.00 0.120 100.00 0.224 80.00 0.420 90.00 0.596 80.00 0.645
225.00 0.169 195.00 0.040 190.00 0.121 260.00 0.226 275.00 0.425 220.00 0.625 180.00 0.655
345.00 0.040 285.00 0.121 440.00 0.227 485.00 0.427 460.00 0.652 270.00 0.665
1030.00 0.041 1155.00 0.229 1445.00 0.429 1480.00 0.652 450.00 0.667
2885.00 0.431 1410.00 0.667
4315.00 0.433

Fuente: Cismid-UNI
CONSOLIDACIÓN

CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN

1. Ubicar el punto D, punto de máxima curvatura


al inicio de la curva.
2. Dibujar una línea horizontal a través de D.
3. Dibujar una línea tangente a la curva en D.
4. Trazar una bisectriz del ángulo formado por la
tangente y la línea horizontal.
5. Prolongar la recta de la curva virgen o curva
normalmente consolidada BA para que
intersecte a la línea bisectriz en F.
6. La abscisa de F el máximo esfuerzo efectivo
vertical pasado del suelo σ´zc .

CONSOLIDACIÓN
ENSAYO DE
CONSOLIDACION
(ASTM-D2435)
INFORME : LG01-050 Sondaje : C-5
SOLICITANT : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE Muestra : M-1
E PROYECTO : COLCABAMBA C. E. N° 38491 Prof. : 1.10 -
UBICACION : Huancasancos - Ayacucho (m) 1.70
FECHA : Junio, 2001 Clasific. : CL
(S.U.C.S.) Estado : Inalterado
CURVA DE
0.91 CONSOLIDACION
RESULTADOS
Pc
Pc =
= 1.11
1.11 Kg/cm²
Kg/cm²
 eC =0.202 , CC
 eC =0.202 , CC =0.207
=0.207
0.86
 eS =0.068 , CS =0.038
Pc

0.81
Relación de vacíos

0.76
(e)

0.71

0.66
Carga Aplicada (Kg/cm²)
0.1 1.0 10.0

Fuente: Cismid-UNI
CÁLCULO DE ASENTAMIENTO

Para arcilla normalmente consolidada

Para arcilla pre o sobreconsolidada consolidada

Fuente: Muni Budhu

CONSOLIDACIÓN
TASA DE SOBRECONSOLIDACIÓN

Donde σ’zo es el esfuerzo efectivo vertical


actual, y σ’zc es el máximo esfuerzo
efectivo vertical del pasado.

CONSOLIDACIÓN
CÁLCULO DE ASENTAMIENTO

Para arcilla normalmente consolidada

Para arcilla pre o sobreconsolidada consolidada

CONSOLIDACIÓN
CÁLCULO DE ASENTAMIENTO

CONSOLIDACIÓN
CÁLCULO DE ASENTAMIENTO

Coeficiente de Compresibiidad Volumétrica - mv


El coeficiente de compresibilidad volumétrica representa el grado
de variación del volumen unitario que se produce a consecuencia
de un aumento unitario del esfuerzo efectivo.
El valor de mv no es constante para un suelo dado, sino que varia
con el nivel de esfuerzo efectivo.

CONSOLIDACIÓN ING. DANIEL BASURTO R.


CÁLCULO DE ASENTAMIENTO

CONSOLIDACIÓN
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

Para estimar el Grado de Consolidación de un estrato arcilloso en


un tiempo t, después de la aplicación de la carga, se requiere
conocer la rapidez de la disipación del exceso de la presión de
poros.
Se estudiará la ecuación de Terzaghi, obtenida con la teoría de la
Consolidación Unidimensional, para estimar el tiempo en que se
producirá la Consolidación.
El problema de la consolidación es esencialmente un problema de
flujo de agua no establecido a través de una masa porosa.

CONSOLIDACIÓN
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

Flujo Uni-dimensional a través de un


elemento de suelo

CONSOLIDACIÓN
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

A partir del principio de continuidad del volumen se


tiene:

-
Cantidad de flujo Cantidad de flujo del Velocidad de
que sale elemento por
unidad de tiempo
que entra en el
elemento por = cambio de
volumen del
elemento
unidad de tiempo

CONSOLIDACIÓN
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

2 u u
 Ec. De Terzaghi
c v z 2 e  te

c v  k v (1  e ) Coeficiente de Consolidación Vertical


w gav
av
mv  Coeficiente de Compresibilidad Volumétrica
1 e

Siendo: Coeficiente de Compresibilidad

CONSOLIDACIÓN
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

Donde:

Factor Tiempo

CONSOLIDACIÓN
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

CONSOLIDACIÓN
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

Grado de Consolidación

CONSOLIDACIÓN
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

CONSOLIDACIÓN
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

Siendo U(%): Grado promedio de Consolidación


CONSOLIDACIÓN
CÁLCULO DE Cv – MÉTODO CASAGRANDE
CÁLCULO DE Cv – MÉTODO DE TAYLOR
ENSAYO DE
CONSOLIDACION
(ASTM-D2435)
INFORME LG01-050 Sondaje : C-5
: SOLICITANTE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE Muestra : M-1
:
PROYECTO COLCABAMBA C. E. N° 38491 Prof. : 1.10 -
: Huancasancos - (m) 1.70
UBICACION Ayacucho Junio, 2001 Clasific. - : CL
: SUCS Estado : Inalterado
FECHA ETAPA DE CARGA
: 0.1 Kg/cm² 0.2 Kg/cm² 0.4 Kg/cm² 0.8 Kg/cm² 1.6 Kg/cm² 3.2 Kg/cm² 6.4 Kg/cm²
Tiempo Def. Tiempo Deform. Tiempo Deform. Tiempo Deform. Tiempo Deform. Tiempo Deform. Tiempo Deform.
(min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm)
0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000
0.13 0.120 0.13 0.021 0.13 0.080 0.13 0.159 0.13 0.300 0.13 0.327 0.13 0.390
0.25 0.140 0.25 0.022 0.25 0.092 0.25 0.179 0.25 0.320 0.25 0.349 0.25 0.407
0.50 0.150 0.50 0.023 0.50 0.097 0.50 0.189 0.50 0.350 0.50 0.382 0.50 0.435
1.00 0.157 1.00 0.024 1.00 0.100 1.00 0.199 1.00 0.360 1.00 0.415 1.00 0.465
2.00 0.160 2.00 0.026 2.00 0.104 2.00 0.204 2.00 0.370 2.00 0.461 2.00 0.497
4.00 0.163 4.00 0.028 4.00 0.108 4.00 0.209 4.00 0.380 4.00 0.481 4.00 0.529
8.00 0.165 8.00 0.031 8.00 0.113 8.00 0.214 8.00 0.390 8.00 0.501 8.00 0.570
15.00 0.167 15.00 0.033 15.00 0.115 15.00 0.217 15.00 0.400 15.00 0.525 15.00 0.590
30.00 0.168 30.00 0.035 30.00 0.118 30.00 0.221 30.00 0.410 30.00 0.550 30.00 0.613
110.00 0.169 85.00 0.038 90.00 0.120 100.00 0.224 80.00 0.420 90.00 0.596 80.00 0.645
225.00 0.169 195.00 0.040 190.00 0.121 260.00 0.226 275.00 0.425 220.00 0.625 180.00 0.655
345.00 0.040 285.00 0.121 440.00 0.227 485.00 0.427 460.00 0.652 270.00 0.665
1030.00 0.041 1155.00 0.229 1445.00 0.429 1480.00 0.652 450.00 0.667
2885.00 0.431 1410.00 0.667
4315.00 0.433

Fuente: Cismid-UNI
ENSAYO DE
CONSOLIDACION
(ASTM-D2435)
INFORME : LG01-050
SOLICITA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PROYECT : COLCABAMBA C. E. N° 38491
UBICACIO : Huancasancos - Ayacucho
FECHA : Junio, 2001

Sondaje : C-5 Clasificación - SUCS : CL


Muestra : M-1 Estado de la muestra : Inalterado
Prof. : 1.10 - Fecha de instalación : 08 de
(m) 1.70 Agosto
DATOS DEL ESPECIMEN Humedad inicial (%) 18.8
Altura ( h ) 2.00 Humedad final (%) 26.7
(cm) Grado Sat. Inicial (%) 54.5
Diámetro (  ) (cm) 6.00 Grado Sat. Final (%) 77.4
Grav. Esp. Rel. Sól. (Gs ) 2.57
ETAPA DE CARGA
Carga Lectura Altura Densidad Relación Deform. Coefic. de
Asent. Fina Promedi Drenada
Aplicada Final Seca de Vertica consolid.
( Kg/cm² (mm) l o (mm) (g/cm³ Vacío l (%)
) (mm (mm (mm) ) s (e) (cm²/min
) ) )
0.0 9.310 0.000 20.000 20.000 10.000 1.364 0.888 0.000 ---
0.1 9.141 0.169 19.831 19.916 9.958 1.375 0.872 0.845 1.53
0.2 9.100 0.210 19.790 19.811 9.905 1.378 0.868 1.050 1.15
0.4 8.979 0.331 19.669 19.730 9.865 1.387 0.856 1.655 1.43
0.8 8.750 0.560 19.440 19.555 9.777 1.403 0.835 2.800 1.56
1.6 8.317 0.993 19.007 19.224 9.612 1.435 0.794 4.965 1.04
3.2 7.665 1.645 18.355 18.681 9.341 1.486 0.732 8.225 0.84
6.4 6.998 2.312 17.688 18.022 9.011 1.542 0.669 11.560 1.96

ETAPA DE DESCARGA
Carga Lectura Altura Densidad Relación Deform. Coefic. de
Asent. Fina Promedi Drenada
Aplicada Final Seca de Vertica consolid.
( Kg/cm² (mm) l o (mm) (g/cm³ Vacío l (%)
) (mm (mm (mm) ) s (e) (cm²/min
) ) )
6.4 6.998 2.312 17.688 17.688 8.844 1.542 0.669 11.560 ---
3.2 7.095 2.215 17.785 16.581 8.290 1.533 0.679 11.075 ---
1.6 7.215 2.095 17.905 16.689 8.345 1.523 0.690 10.475 ---
0.8 7.359 1.951 18.049 16.821 8.411 1.511 0.704 9.755 ---
0.4 7.481 1.829 18.171 16.954 8.477 1.501 0.715 9.145 ---
0.2 7.598 1.712 18.288 17.074 8.537 1.491 0.726 8.560 ---
0.1 7.720 1.590 18.410 17.193 8.597 1.481 0.738 7.950 ---

Fuente: Cismid-UNI
ENSAYO DE
CONSOLIDACION
(ASTM-D2435)
INFORME : LG01-050
SOLICITANTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PROYECTO : COLCABAMBA C. E. N° 38491
UBICACION : Huancasancos -
FECHA Ayacucho Junio, 2001
:
Sondaje : C-5 Clasificación - SUCS : CL
Muestra : M-1 Estado de la muestra : Inalterado
Prof. : 1.10 - Fecha de instalación : 08 de
(m) 1.70 Agosto
C URVAS DE
0.0 ASENTAMIENTO
1. Kg/cm²
2. Kg/cm²
0.4 Kg/cm²
0.8 Kg/cm²
1.6 Kg/cm²
3.2 Kg/cm²
6.4 Kg/cm²
0.5

1.0
Deformación (mm)

1.5

2.0

2.5
0 20 30 40 50 60 70
10
Tiempo (min)
Fuente: Cismid-UNI
APROXIMACIONES DE LOS ÍNDICES Cc Y Cr

Fuente: Muni Budhu

CONSOLIDACIÓN
VALORES TÍPICOS DE COEFICIENTE DE
CONSOLIDACIÓN

CONSOLIDACIÓN

También podría gustarte