Está en la página 1de 9

REPORTE DE CASO Y

SERIE DE CASOS
Epidemiología

Catalina Díaz
Jenifer Flórez
Lorena Gómez
Jimena Ramírez
Sandra Duque
Netty Díaz
Juan Felipe Rivillas
Yessica Osorio
Tipo de publicación biomédica que
hace un reporte detallado de
síntomas, signos, resultados de
estudios auxiliares, tratamiento,
complicaciones del tratamiento y
Reporte de seguimiento de un paciente
individual, esquematizado bajo una
caso breve descripción lógica y racional.

Haciendo énfasis en su discusión


de la característica única por la
que fue reportado
Tipo de publicación que reporta una
serie de casos con alguna
característica semejante que los
vuelve agrupables; similitudes
sindrómicas, etiológicas, anatómicas,
histológicas, fisiológicas, genéticas,
Serie de moleculares, del tipo de tratamiento,
de algún efecto adverso al tratamiento
casos o de algún estudio complementario.

Un estudio considera para fines


operacionales que una serie de casos
debe tener de 2 a 10 casos en su
descripción.
Son un tipo de publicación biomédica
bastante popular y representa uno de los
niveles de evidencia más antiguos, bajos y
débiles dentro de la medicina basada en la

¿Para
evidencia.
Los reportes de caso han sido y siguen
siendo una rica y constante fuente de

qué
aprendizaje y de problemas y preguntas de
investigación biomédica, lo cual hace que
este tipo de publicación sean el “primer
nivel de evidencia”.

sirve? Sin embargo, los reportes de caso no


permiten establecer causalidad y han ido
perdiendo lugar en un cada vez mayor
número de revistas por: su bajo rigor
científico o por su bajo nivel de aplicación
general en la práctica médica.
Se describe de manera sencilla e
informativa la evolución de un paciente
en términos de la historia natural de la
¿Cómo enfermedad.
Se formula de manera detallada la
se utiliza aparición de los distintos signos y
síntomas de la enfermedad, así como

un las características de las distintas


variables sociodemográficas,
antecedentes familiares y personales
reporte patológicos y no patológicos,
relacionados con el padecimiento.

de caso? Se hace especial énfasis en todas las


condiciones y circunstancias que se
presentaron alrededor de la
enfermedad.
a) Pueden realizarse y comunicarse de manera rápida.
b) Permite estudiar o describir exposiciones,
enfermedades o situaciones muy poco frecuentes sin
considerar su incidencia o prevalencia.
c) Permite conocer información clínica de nuevas
enfermedades o de aquellas que poco se sabe.
d) Permite generar hipótesis de causalidad, aunque

VENTAJAS puede llevar a conclusiones erróneas.


e) Tiene alta sensibilidad para detectar situaciones
novedosas.
f) Suelen estar redactados en lenguaje sencillo y fácil de
entender.
g) Facilidad para publicar los casos, exigen menos tiempo
y son menos costosos.
h) Requieren de un menor número de sujetos en quienes
profundizar.
i) El estudio de casos se convierte en el primer nivel de
evidencia, puesto que estos se derivan ensayos
clínicos.
• Por ser descriptivos, no permiten realizar
asociaciones estadísticas por la ausencia de
grupo de comparación.

DESVENTAJAS • Son el más bajo nivel de evidencia para


establecer causalidad, sin embargo, son el primer
nivel de evidencia.
DE LOS • Detectan con facilidad situaciones novedosas.
• Han ido perdiendo lugar en las revistas por varias
REPORTES DE razones:
A)Bajo rigor científico

CASOS B)Bajo nivel de aplicación práctica médica


C)Los utilizan para expandir currículum Vitae y no
para expandir conocimiento científico
D)Por potenciales problemas con falsas autorías
E)Limitado número de páginas en revistas
impresas.
Artículo:
Experiencia Covid
-19 en un sanatorio
de Buenos Aires
durante el primer
mes de la
pandemia: 26 casos
HTTP://WWW.SCIELO.ORG.AR/SCIELO.P
HP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0025-
76802020000400001&LANG=ES
El primer caso de infección por coronavirus (COVID-19) en Argentina se informó en Buenos Aires el 3 de
marzo de 2020, en un paciente proveniente de Milán.

El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas y curso de la enfermedad de una serie de
pacientes infectados con COVID-19 en un sanatorio privado durante el mes de marzo del 2020.

Durante marzo 2020 se internaron 63 pacientes sospechosos de infección por COVID-19. Fueron
diagnosticados 26 positivos para COVID-19 por hisopado nasofaríngeo, con el método RT-PCR para SARS
Cov2.

Se recopilaron datos sobre las características epidemiológicas, signos y síntomas, así como
comorbilidades, laboratorio e imágenes.

La edad promedio fue 40 años (SD ± 15 años); hubo un igual número de varones; solo 1 caso no venía del
exterior.

El síntoma más frecuente fue la fiebre (24/26 casos) y la linfopenia (8/26). En un grupo (n = 17) la fiebre se
limitó dentro de las primeras 72 h y en otro, la fiebre duró 6 o más días (7 casos).

Hubo un fallecido entre los 26 casos. La población de nuestro estudio era joven y la mayoría de los casos
fueron importados, en concordancia con el estadio de la epidemia en el momento en que el estudio fue
realizado.

Observamos que hubo 2 patrones en la curva térmica pero la persistencia de la fiebre no implicó un peor
pronóstico.

Se necesitan estudios poblacionales más grandes para confirmar estos hallazgos clínicos.

También podría gustarte