Está en la página 1de 57

INTRODUCCIÓN

• Difícil es imaginarse hoy en día una sociedad que no


utilice el vidrio.
• Todos nosotros lo conocemos por su fragilidad, su
transparencia, su peso, sus diferentes formas y colores.
• Lo empleamos sin mayor problema, sabiendo que con un
golpe no muy fuerte se puede romper.
HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL VIDRIO
Fue descubierto 2500 antes de Jesucristo, en Egipto y Mesopotamia. La técnica
usada era moldear tazad, los jarros y otras copas, en una estructura de arena y
arcilla.

El descubrimiento del soplado fue la primera innovación vidriera en Palestina y


Siria consistía en recoger el vidrio en fusión con el extremo de caña hueca dentro
de la cual se sopla para dar la forma deseada esta técnica se uso hasta la era
moderna.

A partir del siglo XI, Venecia se convirtió en la capital Europea de la fabricación de


vidrio. Mas tarde en el siglo XIV se descubrió la técnica de l vidrio plano en
Normandía (Francia). La primera industria vidriera se desarrollo en el siglo XVIII. Ya
existían un numero de fabricas que producían mas de un millón de botellas al año,
pero era limitado porque eran soplados con la boca .

Con la Revolución Industrial en el siglo XIX. La utilización del carbón envés de la


madera para calentar las calderas mejoro el funcionamiento de estos.
Las primera maquinas automatizadas fueron introducidas, el soplado por la boca
fue sustituido por el chorro de aire comprimido en moldes metálicos y
continuaron los avances tecnológicos
I. ¿CÓMO Y CON QUÉ SE HACE EL VIDRIO?
• El vidrio ha tenido una trascendental participación
en el desarrollo de la tecnología y de nuestra
concepción de la naturaleza.
• Gracias a él sabemos cómo son los
microorganismos, a través del microscopio; cómo
es el Universo, con el uso de los telescopios; cuál
es la naturaleza del átomo y el dinamismo de una
célula viva.
I. ¿CÓMO Y CON QUÉ SE HACE EL VIDRIO?

• La variedad de usos solamente está limitada por la capacidad y el


ingenio del hombre.
• Su versatilidad es difícilmente sustituible.
I. ¿CÓMO Y CON QUÉ SE HACE EL VIDRIO?

• El principio de fabricación del vidrio ha permanecido invariable desde


sus comienzos, pues las principales materias primas y las
temperaturas de fusión no han sido modificadas.
I. ¿CÓMO Y CON QUÉ SE HACE EL VIDRIO?

• En la antigüedad la
fusión se hacía en
moldes de arena
hechos en casa, como
se ve en la figura.
Horno de fusión
casero antiguo
(siglo XVII)
I. ¿CÓMO Y CON QUÉ SE HACE EL VIDRIO?

• Pero para la
industrialización de
este proceso fue
necesario construir
grandes hornos, donde
además de las materias
primas se podían
añadir trozos de vidrio
viejo de desecho
Horno tanque
DEFINICION
El vidrio es una sustancia inorgánica, homogénea y amorfa,
obtenida a través del enfriamiento de una masa en fusión. Sus
principales calidades son la transparencia y la dureza. El vidrio
tiene incontables aplicaciones en las más variadas industrias, dada
sus características de inalterabilidad, dureza, resistencia y
propiedades térmicas, ópticas y acústicas, volviéndose uno de los
pocos materiales aún insustituible.

CUALIDADES Y CARACTERISTICAS
Reciclable
Transparencia (permeable a la luz)
Dureza
No absorbencia
Óptimo aislador dieléctrico
Baja conductividad térmica
Recursos abundantes en la naturaleza
Durabilidad
DEFINICIÓN
LA A.S.T.M. considera que un vidrio es un producto inorgánico fundido que
se ha enfriado hasta un estado rígido sin experimentar cristalización

Cnsiderando sus propiedades técnicas, el vidrio común puede definirse


como un producto inorgánico amorfo, constituido predominantemente por
sílice (un vidrio típico de cal y sosa esta formado por aproximadamente 70
% en peso de sio2, el resto es principalmente na2o y cao ) , duro, frágil y
transparente, de elevada resistencia química y deformable a alta
temperatura

Morey propone la siguiente definición: un vidrio es una sustancia


inorgánica en una condición análoga a la de su estado líquido y continua
con éste, que, como consecuencia de un cambio reversible en su viscosidad
durante el enfriamiento, ha alcanzado un grado de viscosidad tan elevado
como para poder considerarse rígida a efectos prácticos
Representación gráfica de las diferencias estructurales entre un cristal y un vidrio
Comparacion del comportamiento del volumen especifico con la temperatura de
materiales cristalinos y no cristalinos. Los materiales cristalinos solidifican a la
temperatura de fusion T m.
La temperatura de transition vitrea,T g, es una característica del estado no
CRISTALES::DiferenciaDiferenciaentreentreununVIDRIO
VIDRIOyyununCRISTALCRISTAL

Existeunadiferenciaesencialentreambos.Elcristalseencuentraenlanaturalezae
ndiferentesformas-
ej.cuarzo,cristalderoca.Elvidrioeselresultadodelafusióndeciertosingredientes-
sílice,sosaycal.Peroalavezsedenominacristalaunvidriocuandoestetieneunaltog
radodefinezayresistenciaasícomoporejemplolosllamadosCRISTALESTEMPLAD
OSoCRISTALESCURVOScomoseconoceenelmercadonacional.
VIDRIO
Para su fabricación, la arena es mezclada con otros componentes. Se
funden a altas temperaturas para luego, ser moldeada ya sea,
prensándolo para obtener vidrio plano o soplándolo, en forma manual
o mecánica; para hacer botellas, jarros, focos, etc.
VIDRIOS
COMPOSICION DE LOS VIDRIOS
Normalmente se agregan otros componentes como Al2O3
U MgO.
Una composicion quimica de un vidrio sodico seria:
SiO2 : 70 al 75 %
Na2O : 15 al 17 %
CaO : 4,6 al 9,7 %
Al2O3 : 0,5 al 3,1 %
MgO : 0,3 al 4,3 %

Si se reemplaza el Na por el K se obtiene un vidrio mas


brillante y puro.
15
VIDRIOS
COMPOSICION DE LOS VIDRIOS
Vidrios de plomo: Constituidos por silicatos dobles de
K y Pb.
Poseen una densidad superior a los otros vidrios, gran
brillantez y sonoridad . Sus caracteristicas especiales
le permiten su uso en optica, y en articulos de mesa y
arte.
Pertenecen a esta clasificacion el strass y el cristal.
5

17
VIDRIOS
COMPOSICION DE LOS VIDRIOS

Vidrios de Boro: Estos vidrios son mas caros que los de Ca y Na.
Tienen características superiores, poseen bajo cociente de
dilatación y por lo tanto gran resistencia a los cambios de
temperatura, alta resistencia eléctrica y excelente estabilidad
química.
En estos vidrios se ha reemplazado parte de sus componentes
por Anhídrido Bórico (B2O3), se los conoce como vidrios
térmicos.
Se usan en la cocina y en la química, la marca es Pirex.

SiO2 : 80,5% Al2O3 : 2,2% % K2o : 0,4%


B2O3 : 12,9 % Na2O : 3,8 % 6
18
VIDRIOS

SUSTANCIAS
Sílice SiO2, Arena común
Acido Bórico B2O3, se aplica en vidrios térmicos
Alúmina Al2O3, da mas resistencia
Oxido de calcio CaO, baja la temperatura de fusión
Oxido de sodio Na2O, ayuda a eliminar el vidrio soluble.
Carbonato de sodio CO3Na2, Soda Solvay , incorpora Na a la
mezcla.
Carbonato de Potasio CO3K2, Incorpora K a la mezcla.
Minio Pb3O4 y Litargirio PbO, Incorpora Pb a la mezcla.
8

19
VIDRIOS

SUSTANCIAS COLORANTES
Vidrios verdes (Oxido crómico) (óxido ferroso)
Vidrios amarillos (Uranato de Sodio)
Vidrios rojos ( Oxido de zinc) ( Cloruro de oro) (óxido
cuproso)
Vidrios azules ( Oxido de Cobalto)
Vidrios negros ( Bióxido de Mn)

20
MATERIA PRIMA
 Arena
 Sílice
 Carbonato sódico
 Piedra caliza
 Feldespato
 Acido Bórico
Cae en una especie de cubeta la cubeta los lleva atraves de
unos canales que los introducen en unas maquinas que crearan
los tarros y las botellas, un globo de vidrio fundido entra en un
molde preliminar.
En cuestión de segundos sale una versión en miniatura de la
botella llamada pre forma, cada pre forma entra entonces en un
molde de soplado cuya cavidad tiene la forma de la botella final
La maquinaria sopla aire comprimido dentro de la preforma
estirando el vidrio hacia las paredes de la cavidad del molde
este proceso crea la forma final de la botella y ahueca el
interior
Los materiales para hacer vidrio pueden clasificarse, siguiendo un
criterio basado en el papel que desempeñan durante el proceso de
fusión
1. Vitrificantes
2. Fundentes
3. Estabilizantes
4. Componentes secundarios
VITRIFICANTES
 La sílice es el constituyente principal de la mayoría de los
vidrios comerciales, formando aproximadamente las tres
cuartas partes de su composición. SiO2
 < SiO2 se produce una desvitrificacion.
 > SiO2 no se completa la fundición y da vidrios muy duros
difíciles de manejar.
FUNDENTES
La finalidad de este grupo de componentes es favorecer la
formación de vidrio, rebajando su temperatura de fusión, y
facilitar su elaboración.
  Oxido de sodio
 Oxido de potasio
 Oxido de litio
 Carbonato sódico
 ESTABILIZANTES
 Además de estabilizar ciertas propiedades, actúan con un carácter
intermedio entre el de los verdaderos formadores de red y el de los
modificadores.
 hace q el vidrio terminado sea mas duradero. Piedra caliza
COMPONENTES SECUNDARIOS
Son otras sustancias, que dan al vidrio el aspecto y textura de una
variada gama de manufactura.
• Afinantes
• Decolorantes
• Colorantes
• Opacificantes
• fluidificantes,
Conforme va ascendiendo la temperatura en el horno se van sucediendo una serie de
reacciones entre los materiales para formar finalmente una masa homogénea de
vidrio. A continuación se muestran las principales reacciones que se producen durante
la fusión del vidrio.

130 ºC: Eliminación del agua de la composición (humedad):

H2O(l) →H2O(v)

400 ºC: Comienza la descomposición de la dolomía.

CaCO3·MgCO3 ↔ MgO + CO2↑+ CaCO3

600 ºC: La sosa y la caliza se combinan para formar el carbonato doble de sodio y
calcio, que funde a 813 ºC.

CO3Na2 + CO3Ca → CaNa2(CO3)2

Reducción del sulfato por el carbón.

2Na2SO4 + 2C + xSiO2 → 2Na2S.xSiO2 + 2CO2 + SO2 + S


785 ºC: Descomposición de la caliza:

CaCO3 ↔ CaO + CO2↑

740-900 ºC:

3 Na2Ca(CO3)2 + 10 SiO2 ↔ 2 Na2O·2SiO2 + Na2O·3CaO·6SiO2 + 6CO2

Na2O·3CaO·6SiO2 + Na2O·2SiO2 → Na2O·2CaO·3SiO2 + fundido

2Na2O·CaO·3SiO2 + Na2O·2SiO2 → Na2O·2CaO·3SiO2 + residuo fundido

El carbonato de magnesio que proviene de la dolomía se descompone:


CO3Mg → MgO + CO2

La magnesia se combina con la sílice para formar un silicato de magnesio:

MgO + SiO2 → MgSiO3


Se entra, pues, en una segunda fase liquida formada por una mezcla de Na2SiO3,
CaSiO3, MgSiO3 y Na2SO4 que lleva como infundidos arena y feldespato.
1045 ºC: Fusión del Na2O·3CaO·6SiO2

1141 ºC: Fusión del 2Na2O·CaO·3SiO2

1284 ºC: Fusión del Na2O·2CaO·3SiO2

1100 ºC: Comienzo de la fusión del feldespato. Disolución de la sílice en el silicato.

1450 ºC: Descomposición del sulfato por la sílice:


Na2SO4 + SiO2 → Na2SiO3 + 8SO3

Una vez el vidrio fundido se encuentra acondicionado pasaría a la etapa de


conformación según el producto terminado previsto, ya sea formar envases o producir
láminas de vidrio plano, aunque estos procesos escapan del objetivo central del
presente artículo.
FABRICACION VIDRIO
Materias primas papel que desempeñan durante el proceso de fusión
1.- VITRIFICANTES
2.- FUNDENTES
3.- ESTABILIZANTES
4.- COMPONENTES SECUNDARIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL,
Los vitrificantes corresponden a los óxidos formadores de red,
los fundentes, a los óxidos modificadores,
y los estabilizantes a aquellos óxidos que, bien porque pueden actuar de ambas
maneras, o bien por su carácter intermedio, no son asimilables a ninguno de los dos
grupos anteriores.
MATERIAS PRIMAS
Entre los componentes secundarios se incluyen las materias primas que se
incorporan en proporciones generalmente minoritarias, con fines
específicos, pero cuya intervención no es esencial en la formación del vidrio
tales componentes pueden ser:
• AFINANTES,
• COLORANTES,
• DECOLORANTES,
• OPACIFICANTES,
• FLUIDIFICANTES, ETC.

Su gran variedad y la diferente forma en que pueden asentarse en el


retículo vítreo impiden clasificarlos en un único grupo estructural.
MATERIAS PRIMAS
Según su procedencia se pueden clasificar en:
a) Materiales de minas y canteras: arena, caliza, dolomía, feldespatos, etc.
b) Productos químicos fabricados: carbonato de sodio, borax, ácido bórico,
hidrato de aluminio, etc.

c) Subproductos: vidrio de desecho (calcin), escoria de horno alto


beneficiada, etc.
SILICE
Las fuentes principales de esta materia prima son:
• Cuarzo
• Cuarcitas
• Arenas
• Areniscas siliceas
• Tierra de infusorios
De todas ellas, y exceptuando las pequeñas aportaciones indirectas de sílice
que resultan del empleo de feldespatos y de algunos otros silicatos que
ocasionalmente forman parte de la mezcla, puede considerarse que es la arena
silicea la única que masivamente consume la industria vidriera. fabricacion
vidrio / materias primas / anhidrido boric
ANHIDRIDO BORICO
Excelente formador de vidrio, pero nunca se emplea, salvo casos muy
excepcionales, como vitrificante único debido a su elevada solubilidad.
Componente esencial:
• Vidrios neutros para laboratorio
• Vidrios termorresistentes de alta estabilidad a los cambios bruscos de
temperatura
• - Fibras de vidrio
• Muchos vidrios especiales
Los vidrios de borosilicato constituyen un grupo aparte, tanto por sus
particulares características estructurales, como por sus aplicaciones
tecnológicas.
ESTABILIZANTES
las materias primas que más se utilizan habitualmente para aportar alúmina al
vidrio son los feldespatos, cuyos representantes más típicos son los de las
series de las ortoclasas

y de las plagioclasas

así como la anortita

su uso es recomendable porque son compuestos que funden a temperaturas


relativamente bajas y se incorporan fácilmente al vidrio sin producir
perturbaciones.
COMPONENTES SECUNDADRIOS
Elementos utilizados en la coloración del vidrio.
ii. CLASIFICACION DEL VIDRIO
1. VIDRIOS PRIMARIOS: Son los que se obtienen directamente del horno
de fundición

A. POR SU PROCESO DE FABRICACION


1. Vidrio Estirado
2. Vidrio Pulido
Vidrio Grabado
3. Vidrio Rolado
Vidrio Alambrado
Vidrio Decorativo

4. Vidrio Flotado
Vidrio Reflejante
5. Baldosa de vidrio

Vidrio Transparente
B. POR SU VISIBILIDAD: Vidrio Traslucido

Vidrio incoloro
C. POR SU COLORACION
Vidrio coloreado en su masa
ii. CLASIFICACION DEL VIDRIO
1. VIDRIOS PRIMARIOS: Son los que se obtienen directamente del horno
de fundición

A. POR SU PROCESO DE FABRICACION


1. Vidrio Estirado
2. Vidrio Pulido
Vidrio Grabado
3. Vidrio Rolado
Vidrio Alambrado
Vidrio Decorativo

4. Vidrio Flotado
Vidrio Reflejante
5. Baldosa de vidrio

Vidrio Transparente
B. POR SU VISIBILIDAD: Vidrio Traslucido

Vidrio incoloro
C. POR SU COLORACION
Vidrio coloreado en su masa
iii. CLASIFICACION DEL
VIDRIO
2.PRODUCTOS SECUNDARIOS: Son el producto de la segunda
elaboración, que utiliza materia prima de alguna industria primaria. Ejm:
• Vidrio Templado:
• Vidrio Laminado:
• Vidrio Curvo Recocido.
• Vidrio curvo Templado.
• Vidrio Curvo laminado.
• Vidrio Reflejante.
• Vidrio Insulado Vidrio Acústico
Vidrio Térmico
Vidrio Acústico-Térmico

• Vidrio Opaco
• Vidrio Traslucido
• Espejos de vidrios
iv. TIPOS DE VIDRIO
• SEGÚN SU FABRICACIÓN:
1. VIDRIO SODICO CALCICO (Silicato de sodio y
Calcio): La sílice es parte de la materia prima
básica, el sodio le da cierta facilidad de fusión y el
calcio la provee de estabilidad química: Silice-
Sodio-Calcio. Se emplea para elaborar vidrios
planos , botellas, frascos tienen un color verde
debido al hierro de las materias primas, tienen
poco vidrio. Ejm: Las ventanas de todos los
edificios lo que diferencia de una pequeña ventana
a una grande es solo el espesor.

También podría gustarte