Está en la página 1de 25

SALUD Y

ENFERMEDAD
By Nathalie Caro
TOD
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Leavell y Clark en su texto de Medicina Preventiva consideran a la enfermedad
como un proceso que comienza con el estado de salud y termina con los
desenlaces que pueden resultar de la evolución de una enfermedad.
TRIADA ECOLOGÍCA
 HUESPED: Es el que alberga y recibe la
agresión del agente.

AMBIENTE
 AGENTE: Son los elementos causales
que agreden, puedenser físicos, químicos
o biológicos (microorganismos).

HUESPED AGENTE
 AMBIENTE: Puede ser físico, biológico,
social y económico
Ambiente

Huésped

Agente
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFEREMEDAD
 DEFINICIÓN:
 Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser
humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud, al de enfermedad.

PERIODO PRE- PERIODO PERIODO POST


PATOGÉNICO PATOGÉNICO PATOGÉNICO
• RECUPERACIÓN

PERIODO
PATOGÉNICO
PRE-PATOGÉNICO

POST-PATOGÉNICO
• ASINTOMATICO
PERIODO

PERIODO
• SALUD O SUBCLÍNICO
• CRONICIDAD
• SINTOMÁTICO
O CLÍNICO • INCAPACIDAD

• MUERTE
PERIODO PREPATOGÉNICO
Interactúan el Huésped, el Agente y el Medio como factores en
equilibrio.

Potencialmente sensibles de ser afectados.

El individuo está sano y no hay cambios en él pero alguno de los


elementos rompe el equilibrio ecológico, se produce el inicio dela enfermedad
y se pasa al período siguiente
PERIODO PATOGÉNICO
• Se producen cambios en el organismo
ASINTOMÁTICO imperceptibles.
• Se encuentra debajo del horizonte.
O SUBCLÍNICO

• Manifestaciones percibidas por el


SINTOMÁTICO O huésped.
• Aparecen signos y síntomas que no se
CLÍNICO relacionan con la gravedad.
PERIODO POST- PATOGÉNICO
• Se vuelve al estado • Enfermedad
anterior de permanece en
enfermedad. estado
subclínico.

RECUPERACIÓN CRONICIDAD
Enfermedad evoluciona en
distintos caminos
dependientes de los factores
del huésped, ambiente o
agente.
MUERTE INCAPACIDAD

• El individuo no se • La enfermedad
recupera y muere. deja secuelas
que permanecen
en el tiempo.
Prevención primaria
1° NIVEL
Promoción
Prevención secundaria
de la salud.
3° NIVEL
Diagnostico
precoz Prevención terciaria
2° NIVEL
4° NIVEL 5° NIVEL
Protección
especifica e Limitación del Rehabilitación
inespecífica daño
PATOLOGÍAS
ODONTOLÓGICAS
EN CHILE.
PREVALENCIA V/S
INCIDENCIA
 La prevalencia es el numero de personas que tienen determinada característica o enfermedad.
 En una población de 1000 habitante 500 tienen lesión de caries.
 Forma de calcular la prevalencia:

N° de casos
_______________________ X 100 = prevalencia
Población total

La prevalencia es como describir una foto de grupo:


•¿Cuántas personas ve en ella? Ese número es su población.
•¿Cuántas personas comparten una misma característica (p. ej. el mismo color de pelo)? Ese
número se usa para calcular la prevalencia.
INCIDENCIA
 El VIH es en la actualidad una infección tratable con una expectativa de vida normal. Eso
significa que con cifras estables de nuevos casos, las cifras de prevalencia aumentarán.
Examinar los casos nuevos (incidencia) proporciona mayor información sobre lo que está
sucediendo.

En una población de 1000 personas no enfermas, 28 se infectaron con el VIH a lo largo de dos años de
observación. La proporción de incidencia es de 28 casos por cada 1000 personas; es decir, un 2,8 % a lo largo
de un periodo de dos años, o 14 casos por 1000 persona-años (índice de incidencia) porque la proporción de
incidencia (28 por cada 1000) se divide entre el número de años (2).
PATOLOGÍAS
MAS
PREVALENTES
EN LA
POBLACIÓN
CHILENA
CARIES
CEOD Y COPD
 La severidad de caries dental en dentición temporal, medida por el índice ceod (dientes
cariados obturados y extraídos por caries).
DIFERENCIA POR NIVEL
SOCIECONÓMICO
ENFERMEDADES GINGIVALES
Y PERIODONTALES
 Según los estudios nacionales, la prevalencia de gingivitis en niños y adolescentes es de 32,6%
a los 2 años de edad, aumentando sostenidamente hasta un 66,9% a los 12 años.
PERDIDA DE DIENTES
CANCER BUCAL
 De acuerdo al primer informe de registros poblacional es de cáncer de Chile 2003-2007, la
incidencia ajustada de cáncer oral y faríngeo en hombre es de 3,2 por 100.000 hombres y de
1,2 por 100.000 mujeres. Los casos de cáncer oral y de faringe representan el 1,5% del total de
casos de cáncer en los hombres y 0,7% en las mujeres.

 Los análisis de sobrevida de pacientes afectados por cáncer bucal muestran que luego de cinco
años desde el diagnóstico, solo el 56,9% de los pacientes sobrevive
RELACIÓN ENTRE SALUD ORAL
Y SISTÉMICA

Fuente: Encuesta de calidad de vida y salud. Chile 2006; 2016-2017


QUE SE ESTA HACIENDO
ACTIVIDAD
 Describir las 5 estrategias en el ámbito de la educación en salud oral.
 Describir las 4 estrategias en el ámbito de acción en salud.
 Explicar el programa de fluoración del agua.

 Leer archivo Plan de salud oral 2018-2030 subido a plataforma.

También podría gustarte