Antología

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

LA

ANTOL
OGÍA.
 La antología es una recopilación de textos diferentes que
guardan alguna relación entre sí, ya sea porque pertenecen a un
mismo autor, o que sean de autores diferentes, pero con una
temática común.

 La antología tiene la ventaja de reunir en un solo lugar lo más


destacado o notable sobre un tema o autor; por lo tanto,
requiere de investigación y análisis para seleccionar lo
verdaderamente importante.
 El término viene del griego “anthos” que significa “flores”, y “legein” que
significa “escoger”. Se puede decir entonces que en la antología se
selecciona lo mejor de varias piezas para reagruparlas en un nuevo
producto, ya sea literario, musical, científico, etcétera.

 Las antologías más conocidas y populares se han dado en el campo de la


poesía, los cuentos y los ensayos, pero puede haber antologías musicales,
cinematográficas y en casi cualquier ámbito artístico
 Toda antología es parcial, personal y
arbitraria, ya que obedece al criterio
subjetivo de su compilador.

 Sin embargo, todas en general cumplen la


función de ofrecer al lector varios ángulos
o puntos de vista sobre la temática
abordada, presentándolos con la mayor
imparcialidad posible, para que sea el
propio lector quien profundice y elabore
una conclusión en función de lo leído, visto
o escuchado.

 Asimismo, la presentación de la antología


debe tener un orden coherente, ya sea este
cronológico, deductivo o inductivo.
PARTES DE UNA
ANTOLOGÍA:
 Portada
Donde aparecerán los datos del compilador,
editor o autor de la antología y, por supuesto,
el nombre o título de la misma. Puede estar o
no acompañada de alguna imagen, ilustración
o fotografía alusiva al contenido, o alguna
simplemente decorativa.
 Dedicatoria
Texto breve en el cual el autor dedica la
obra a una o varias personas y/o
instituciones. No debe confundirse con
los agradecimientos, ya que estos
últimos se refieren a los que
colaboraron para la realización del
proyecto.

En algunos casos la dedicatoria puede


ser a personas que ya han fallecido o
incluso a entes no humanos (a Dios, a la
vida, etc.).
 Presentación
Es una hoja donde aparecen los datos básicos de
la antología, como el nombre del trabajo, el
nombre del autor, la fecha, nombre de la editorial,
etc.

Si es un trabajo escolar o universitario, entonces


también aparecerán los datos de la escuela o
universidad, ciudad y país de la misma, así como
la asignatura a la que pertenece el trabajo.

En algunos casos, también se coloca el nombre del


docente de la asignatura, así como el grado o año
y sección a la que pertenece el autor (en este caso,
el estudiante).
 Índice

Es el listado de todos los capítulos que contiene la antología con


el número de la página donde comienza cada uno.

Se debe estructurar de lo más general a lo más particular y se


pueden incluir subtemas o subcapítulos para organizar mejor la
información. Puede ir al principio o al final de la publicación.

El índice es muy útil porque ayuda a ubicar al lector sin que éste
tenga que hojear todo el libro para encontrar rápidamente un
dato en particular.

El índice es la parte del libro que se realiza de último, ya que el


número de página que se informa en el mismo tiene que
coincidir con el número de página real, y esto no se puede saber
hasta tanto se tenga el contenido completo y se esté seguro de
que ya no será modificado.
 Prólogo o introducción
Es la explicación racional de la obra; una
introducción que ubica al lector en lo que está a punto
de encontrar, explicando cómo está presentada la obra
en cuando a división, capítulos, etcétera.
El prólogo puede estar escrito por el propio autor o
por alguien que conoce mucho del tema, que
previamente leyó la antología y quiere comentarla
para los lectores.
En definitiva, el prólogo es donde se explica cómo y
por qué se organizó el contenido de la forma en que se
hizo y se advierten los puntos que deberán ser
tomados en cuenta para la comprensión de la lectura.
El prólogo no es un texto de ficción, por lo que debe
tener un orden lógico y una estructura coherente.
Puede o no, incluir al final los agradecimientos a los
que participaron o contribuyeron a la realización de
la antología.
Identificación Como ya se Asimismo, debe estar citado entre Ya sea que cada capítulo del libro
explicó, la comillas, con tipografía itálica pertenece a un autor diferente, o que
de fragmentos antología es una (cursiva) o precedido con la en un mismo capítulo haya párrafos
recolección de palabra “Fragmento” de manera o fragmentos de diversos autores, los
partes, por lo tanto, que quede bien en claro cuáles mismos deben estar acompañados
esas partes deben partes del libro son propias y (ya sea al comienzo o al final) por el
estar claramente cuáles pertenecen al compilador. título de la obra y el nombre del
identificadas. autor del fragmento seleccionado.

Son reseñas del compilador que dan una guía al lector para
Comentarios facilitar la comprensión de la lectura. Pueden hacerse al
comienzo de cada capítulo o donde el compilador lo considere
pertinente.

También podría gustarte