Está en la página 1de 101

UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE

LA GUADUA

IC, ESP, MSc. OLGA LUCIA


VANEGAS ALFONSO
1

Capitulo 1
importancia de la guadua
Ha sido el bambú leñoso y nativo más útil para el hombre
colombiano. Sin él, el desarrollo de nuestra zona cafetera habría
sido totalmente diferente. La Guadua es una especie forestal
representada por esbeltos y modulados tallos que enaltecen el
paisaje de los Valles Interandinos, es larga, recta, uniforme en su
desarrollo, liviana, hueca, resistente, suave, de rápido
crecimiento, de bello color e imperceptiblemente cónica .
Fueron primero los colonizadores y luego nuestros campesinos y
maestros de la construcción los encargados de darle a la Guadua
la importancia que se merece. Su valor depende de la
aplicabilidad y del espacio físico donde la misma se utilice .
Después de 20 años de convivir y compartir en ires y venires con la
Guadua, se ha diferenciado de manera clara su importancia
ambiental, cultural y económica.
Importancia ambiental
La guadua es una planta que aporta
múltiples beneficios para el ambiente y el
hombre; sus productos cuando son
empleados como elementos integrales de la
construcción de viviendas funcionan como
reguladores términos y de acústica, el
rápido crecimiento de la guadua permite
producir y aportar al suelo entre 2 y 4
toneladas de biomasa por año.
la biomasa enriquece y mejora la textura y
estructura del suelo.

Foto I aporte de la biomasa de la guadua


al suelo (Edgar. G 1989)
El sistema entretejido de rizomas
y raicillas origina una malla, que
les permite comportarse como
eficientes muros biológicos de
contención, que controlan la
socavación lateral y amarran
fuertemente el suelo, previniendo
la erosión y haciendo de la
guadua una especie con función
protectora, especial para ser
Foto 2 la guadua asociada con las fuentes
usada en suelos de ladera de
de agua (Rodrigo. R 1997) cuencas hidrográficas.
El agua proveniente de la lluvia que cae sobre el guadual permanece mucho
tiempo en el, toma diversos caminos y demora mas tiempo en caer al suelo,
dando como resultado la regulación del caudal
Importancia sociocultural
la manera como la guadua ha penetrado directa e indirectamente en casi
todos los ámbitos de la vida regional, amerita atención y tratamiento
adecuado para garantizar su permanencia a largo plazo, por ser la guadua
una planta de alto rendimiento de madera por hectárea , por alcanzar su
madures en tiempo relativamente corto, por su longitud, trabajabilidad y
buena durabilidad esta especie se ha convertido en un bambú importante
para la comunidad.
Las condiciones favorables de sus
propiedades fisico-mecanicas,
hacen que los tallos tengan muchos
usos a tal punto de que se usan en
el campo de la construcción,
elaboración de utensilios de cocina,
instrumentos musicales, ´puentes,
canaletas, acueductos, horcones, es
decir se utiliza la guadua en Foto 3 el guadual como ecosistema (Edgar
elementos de uso diario. . G 1998)
Importancia económica
En Colombia la guadua es la especia forestal nativa con mayores
posibilidades económicas, ya que su utilización en la construcción y la
industria permiten disminuir costos, cuando es empleada como materia
prima. Por sus excelentes propiedades fisicomecanicas , por su resistencia al
ataque de insectos, por su belleza escénica y tal vez por lo mas importante la
diversidad de aplicaciones .

foto 4. La Construcción de vivienda con foto 5. Paisaje típico de la zona cafetera


Guadua una alternativa versátil. Luis F. 1999 colombiana. Edga r G. 1997
Los guaduales: comunidades dinámicas altamente especializadas

En la zona andina colombiana la guadua esta localizada en áreas estratégicas


de las cuencas hidrográficas, donde cumple un elevado papel en la dinámica
sucesional que le permite perpetuarse en el ecosistema; no obstante por la
actividad evolutiva la mayoría de los guaduales pueden encontrarse muy
densos de tallos por falta de manejo o muy intervenidos debido a
aprovechamiento anti técnico que afecta la acción reguladora y el efecto de
equilibro biológico.
La sostenibilidad:
Implica que las actividades productivas del suelo y del vuelo forestal sean
aprovechadas ininterrumpidamente, sin causar la menor alteración al
ecosistema como tal

La máxima productividad:
Esta sujeta a la capacidad productiva del sitio. A las leyes biológicas naturales
de la planta y a las condiciones ecológicas y estructurales que gobiernan el
desarrollo de la guadua como ser vivo.
2

Capitulo 2
Clasificación taxonómica
El hombre ha tratado de conocer, identificar y clasificar las plantas por diversos
motivos; de aquí que el primer paso serio en este sentido fue ordenarlas en
grupos definidos por propiedades comunes. Así griegos y romanos, por ejemplo,
las agrupaban con base en los usos; a partir del siglo XVI los hombres de ciencia
iniciaron la creación de sistemas clasificatorios con base es sus caracteres
morfológicos.

Rangos genealógicos
En la actualidad el código internacional
de nomenclatura botánica contempla
hasta 21 rangos para ubicar
taxonómicamente cualquier planta, estos
son : división, clase, subclase, orden,
suborden, familia, subfamilia ,
supertribu, tribu, subtribu, genero,
subgénero, sección, serie, subserie,
especie, subespecie, variedad,
subvariedad, forma y subforma.
Foto 6 guadua angustifolia kunt (Esperanza. f 1999)
El género Guadua se considera el bambú más grande en
cuanto a longitud y diámetro se refiere y económicamente
el más intere­sante de América Latina, donde se encuentra
ocupando áreas aledañas a ríos y quebradas y en los valles
entre montañas formando las asociaciones llamadas
guaduales .
Dentro de este género, según
Londoño , se diferencian de
acuerdo a los hábitos de
crecimiento dos grandes
grupos: Las especies de
culmos o tallos rectos y las de
culmos o tallos ascendentes y
trepadores .

Foto 7 guadua amplexifolia (Edgar. G 1996)


preferencialmente en los andes
ecuatoriales. Generalmente ocupa
lugares con condicio­nes de suelos
fértiles, húmedos selváticos y también
lugares secos costeros.
La temperatura y la precipitación son
factores que determinan y limitan la
distribución y desarrollo de esta
especie , no obstante, poseer gran
capacidad para adaptarse al
medio. En Colombia según las
Corporaciones Autónomas Regionales
Foto 8 guadua angustifolia Bicolor Foto 9 guadua angustifolia biotipo y de acuerdo con el diagnóstico de las
(Edgar. G 1996) rayada negra (Esperanza. f 1999) áreas donde aparece reportado el
género Guadua.
Dispersión geográfica
La actividad humana en la destrucción de la cubierta
forestal, que en principio diezmó los guaduales, ahora ha
permitido la colonización del género Guadua, razón por la
cual se encuentra ampliamente distribuido en América
Latina, desde la zona central y sur de México hasta la
Argentina, incluyendo gran parte del Centro, Norte y Sur del
continente; áreas que se encuentran entre 22°y 23° de la
latitud norte hasta los 30° de latitud sur y desde el nivel del
mar (costas Pacifico y atlántico) hasta los 2.200 metros de
altura sobre el nivel del mar,.
3

Capitulo 3
morfología
La caracterización de la guadua y sus congéneres es una necesidad practica y
mera intelectual para quienes día a día trabajen con esta especie. Su
conocimiento implica identificar características que la hacen muy especial, en
lo relacionado con órganos externos como la flor e inter nos como las
estructuras celulares ; conocer la planta y cada uno de sus componentes a nivel
macro y micro coadyuva de manera referencial a los botánicos y taxónomos en
la definición de conceptos que permiten tener mejor visión de la planta.

Apariencia externa
La Guadua constituye agrupaciones o rodales coetáneos, ubicados
preferencialmente en vegas cercanas a fuentes de aguas; su conformación y
desarro­llo hace que los tallos crezcan juntos y en algunos casos se entrelacen;
los estados sucesionales de desarrollo le permiten tener diferentes matices de
verde; los rallos debido a la flexibilidad y conicidad se arquean dando la
apariencia de que su extremo superior se dirige hacia el suelo;
externamen­te en la planta es notoria , la presencia de hojas caulinares y ramas
bajeras.
El tallo que es de una gramínea presenta características de planta leñosa, de
excelente consisten­cia y de color ver e más oscuro que el follaje, resaltándose
la vistosidad de los nudos.
Morfología de la guadua
La descripción morfológica que a conti­nuación se presenta es producto de la experiencia
de investigadores colombianos como Patiño, Hidalgo, Londoño , Castaño, Cruz y los
autores, quienes en la última década han complementado lo relacionado con
características propias del desarrollo de la planta y de estructuras consideradas básicas
para la clasificación, entre ellas la flor.
Sistema radical
En el tallo de guadua adulto el sistema subterráneo lo conforman tallos indiferenciados
con hojas modificadas que se denominan rizomas; estos tallos subterráneos son
horizontales y cespitosos crecen formando macolla y cumplen la función de absorción,
conducción y almacenamiento de nutrientes. Se componen por 3 componentes
claramente diferenciados: El rizoma, Las raíces y Las raicillas adventicias.

Foto 10 sistema rizomatico de guadua angustifolia kunt Foto 11 raices adventicias del rizoma
(Edgar. G 1996) (Aren. W 1999)
El 79% de los rizomas en edad producti­va, o sea con edad menor o igual a 4 años, puede
generar de uno a cuatro brotes simultáneamente; el 21 % restan te serían rizomas
improductivos. Generalmente la emergencia de los rizomas ( 80%) ocurre en las
épocas húmedas y con temperaturas elevadas; la acción multiplicadora de un rizoma,
en promedio, es de cuatro años y el
ciclo vegetativo es superior a l os de 10 años; la máxima productividad del rizoma es
cuando ha generado guaduas viches de 1 a 2 años de edad. Cada rizoma llega a
producir hasta 4 renuevos con características similares en calidad a la planta que lo
generó. Tres de ellos pueden aparecer de manera simultánea .
Tallo culmo o caña

El tallo de la guadua presenta estructuras muy


especiales se destacan los nudos y entrenudos; el
nudo es el área del tallo donde crecen ramas con
hojas, producto de una yema nodal que
fisiológicamente se activa; el nudo ocupa toda la
sección del tallo y se caracteriza por formar una
zona mas abultada con una contracción o
acanalamiento típico de la especie y resultado de
la presión que se genera por la activación de la
Foto 13 Partes del tallo de guadua (Jhon J . 1999 yema que normalmente esta presente en esa
parte de la planta .
La distribución alterna y dística de las
ramas contribuye a evidenciar la
distribución de los nudos sobre la
guadua. Exteriormente en el nudo
ocurre la inserción de la vaina foliar,
cuya cicatriz queda al caer la hoja;
cuando el tallo se encuentra en estado
joven el nudo se hace mas evidente
por su coloración blanquecina y por el
desarrollo de pequeñas pubescencias
de color café claro a manera de bandas Foto 14 detalle del nudo (Aren W . 1999
sobre el mismo.
Hojas caulinares protectoras
Se encuentran en el rizoma en el tallo
durante los primeros estados de
crecimiento y en las ramificaciones de
la planta donde existen nudos con
yemas; su dimensión es variable,
según la edad y parte de la planta
donde se desarrollen. Son deciduas en
el extremo superior y se desprenden
Foto 15 desprendimiento de hoja caulinar fácilmente de la base.
(Esperanza.f . 1999)
Morfológicamente el capacho u hoja
caulinar esta compuesta por la vaina
que es la parte amplia que se adhiere
al nudo y por la lamina en si, ambas
conectadas por medio de la lígula. En
alguna especies se presentan
modificaciones como las aurículas las
cuales tienen importancia porque
aportan caracteres de valor
taxonómico que contribuyen a
identificar y a clasificar especies Foto 16 el haz y el envés de la hoja caulinar (Esperanza F . 1999

A. LAMINA
B. LIGULA
C. VAINA RECTA

Foto 17 partes de la hoja caulinar (Jhon. J 1999)


Yemas
Normalmente el la planta se encuentran yemas axilares que se localizan en la axila de las
hojas de las ramas superiores e inferiores y yemas nodales ubicadas en la parte superior
de los nudos ; estas yemas de carácter briogenico son partes de la planta fisiológicamente
activa , generalmente cubiertas por 10 a 14 escamas coriáceas de forma triangular y con
pubescencia hasta llegar al meristemo o domo hialino.

Foto 17 vaina, lígula y lamina de la hoja caulinar


(Aren W . 1999) Foto 18 yema axilar (Aren W . 1999
Ramas basales o barejas
Se encuentran en el tallo en los primeros 8 o 9
metros. Son producto de la activación de las
yemas existentes en los nudos; su crecimiento
es plagiotropico y solitario y su disposición es
alterna.
Es tas ramas poseen entre nudos más cortos
en la base o parte cercana a la yema que la
origino ; en el nudo de la rama se
producen entre 2 y 4 espinas agudas, de las
cuales la central es de mayor longitud y una
yema axilar que cuando se activa produce
normalmente prefoliaciones con crecimiento
ortotrópico. Las espinas también se dispo­
nen alternamente y conservan simetría
visible a lo largo de la rama .
Foto 20 distribución de las ramas (John. J
Los aprovechadores de Guadua ven en estas
1999) estructuras, el principal inconveniente para
las faenas de aprovechamiento , dado el
A. Copo
peligro que revisten por sus espinas y su
B. Ramas superiores
dificultad de manejo.
C. Ramas inferiores bajeras
Morfologicamente las ramas bajeras muestran gran variedad en cuanto a la longitud y al
diámetro; en general cuando adquieren el desarrollo normal alcanzan en promedio 3 a
3,5 metros de largo, no obstante encontrarse ramas hasta de 8 metros.
En la parte próxima a l culmo estas ramas presentan diámetro de hasta 2.5 cm , en
la parte media 2,0 y su extremo distal alcanza entre 1 y 1.5 cm. En genera son macizas
y dejan ver de manera muy sutil el acanalamiento en la parte próxima a la yema axilar,
la cual también es protegida por una hoja caulinar pequeña.
Cuando estas ramas llegan a la edad intermedia, es decir, no están muy lignificadas, se
utilizan para obtener microesquejes que contengan mínimo una yema axilar, del cual
mediante control físico ambiental e inducción hormonal se logra obtener plántulas.

Foto 21 espinas de la rama (Aren W 1999) Foto 22 espina de un nudo (Esperanza F 1998)
Ramas apicales o superiores
Se localizan a partir de los 12 metros de altura del tallo; las yemas ubicadas de
manera alterna se activan y generan ramas con crecimiento casi ortotropico, las
cuales en orden ascendente van disminuyendo en longitud de manera gradual
hacia el ápice simulando una pagoda de Angulo obtuso.
Al igual que las ramas basales las apicales no difieren mucho en cuanto a la
morfometria; varían notoriamente en lo concerniente a la longitud.
Las ramas apicales inferiores son las de mayor longitud 3 metros, las ramas
apicales medias llegan hasta 1.5 metros y las ramas apicales superiores tienen
en promedio 25 cm.
Hojas o lamina foliares
Su prefoliación es involuta, se encartucha sobre dos mitades, la epidermis
superior hacia el interior, con peciolo corto, casi sésil con tendencia a ser filodio
ya que se desarrolla en forma de laminas; filotaxicamente las hojas de las
ramas son alternas una en cada nudo, son persistentes al igual que las ramas
superiores e inferiores en el tallo.
Foto 23 laminas foliares (Aren W 1999) Foto 24 inserción de la lamina foliar(Aren W 1999)

Foto 25 Condición lanceolada de la hoja Foto 26 Característica de tamaño de la hoja


(Aren W 1999) según la edad (Aren W 1999)
Inflorescencia y flor
La inflorescencia de la guadua se manifiesta por la aparición de espiguillas, su eje
se denomina raquilla, de origen caulinar; sobre la espiguilla se disponen en forma
dística una serie de órganos de origen foliar la raquilla esta unida al pedicelo, que
soporta la espiguilla y la articulación entre ambos puede hallarse por arriba o por
debajo de la inserción de dos brácteas estériles denominadas glumas; hacia
arriba le siguen las dos brácteas protectoras de cada flor denominadas glumelas,
glumela inferior o lemma y glumela superior o palea.
Glumas
Normalmente son dos la inferior y la superior pueden ser iguales o desiguales ;
en algunas ocasiones la gluma inferior puede estar reducida o ausente; estas
estructuras cubren o envuelven total o parcialmente los antecios según el grado
de desarrollo que tengan.
Lemma
Se sitúa por encima de las glumas en su axila se desarrolla la ramificación breve
que lleva la flor; en una espiguilla varia el numero de lemmas de acuerdo con los
antecios que presente, aunque no todos ellos sean fructíferos, su disposición
sobre la raquilla es dística.
Palea
Es la estructura floral homologa al profilo de las ramificaciones; junto con la
lemma constituyen el antecio. Generalmente presenta dos nervios y dos carona y
se dispone con el dorso contra la raquilla; puede ser membranácea, hialina hasta
coriácea.
Lodiculas
Representan el perianto, generalmente son pequeñas, menores de 1 mm,
membranáceas y carnosas en estado fresco; en la guadua se encuentran hasta 3,
las lodiculas presentan una cara abaxial y otra adaxial, la nervadura es notable y
de forma lanceolada y con el margen entero.
Androceo
Esta formado generalmente por un ciclo de seis estambres; los filamentos de los
estambres se alargan notablemente durante la antesis y cuando concluyen su
crecimiento. Las anteras exertas son notablemente péndulas; los filamentos son
libres y se insertan entre ambas tecas en su parte media.
La dehiscencia es en general longitudinal, aunque puede realizarse por un poro
apical de la teca y es extrorso.
Gineceo
Comprende un ovario supero, unilocular
y generalmente con 3 estilos libres con
sus respectivos estigmas; el ovario
normalmente esta recorrido por tres
haces vasculares, el principal es ventral y
llega a la región placentaria. El ovulo es
básicamente anatropico y se inserta en la
base del ovario, sobre el lado adaxial con
placentación parietal. Los estigmas
emergen por el ápice del antecio y son Foto 27 componentes de la flor (john. J
1999)
plumosos, es decir con ramas
A. Estilo
estigmáticas formando penachos de B. Estigma
color violaceo. C. Filamento
D. Ovario
E. Antera
F. Palea
G. Lemma
H. Lodicula
I. Estambre
J. gineceo
Morfometria de la inflorescencia
Evaluaciones morfometricas de estas inflorescencias determinan que las espigas
aparecen de a una, dos, tres y hasta cinco espiguillas unidas por un pedicelo, con
longitudes que varían entre 2,5 y 5 cm y con diámetro promedio de 3,5 mm en
una caña o tallo de guadua adulta se puede hallar en las ultimas 28 ramas
alternas de abajo hacia arriba un promedio de 4.780 espigas en la parte inferior se
encuentra en promedio de 7 a 8 ramas cada una con hasta 168 espigas por rama.

de 11 a 12 ramas cada una con un


promedio de 290 espigas y en la parte
apical del tallo últimos 4 metros-
crecen, en promedio, 1O ramas y en
cada una de ellas existen de 29 a 30
espiguillas.

Foto 32 inflorescencia multiple (Aren W


1997)
Semilla-fruto
El fruto es seco, indehiscente, permanece cerrado cuando está maduro; la
espiga retiene las semillas que por lo regular son pocas y solitarias. Se asemeja a
un grano de arroz en su forma, tamaño y cubierta, tiene coloración blanca en
su interior por el alto
contenido amiláceo y café claro en su exterior;
presenta forma acanalada por uno de sus
lados confluyendo con el embrión; la
dimensión del grano es de 5 a 8 mm de largo
por 2 a 3 mm de grosor.
Botánicamente la semilla se clasifica como
fruto de tipo cariópside seco, el cual se
encuentra soldado al pericarpio; normalmen­te
se localiza en el primer tercio de la
inflorescencia (espiga). El cariópside
presenta una cara dorsal que corresponde a la
lemma y en la base se distingue la mácula
embrional que corresponde al embrión, cuya
Foto 33 partes de la inflorescencia y la forma y tamaño se aprecia a través del
semilla (Edgar G 1994) pericarpio; la cara ventral corresponde a la
palea .
4

Capitulo 4
anatomia
Generalidades
En general la anatomía de los bambúes y de partes importantes de la planta que
se consideran de mucha relevancia taxonómica aun no se discuten en los
estudios o monografías de estas especies. La variación de los mas de 80
géneros de bambú y sus mas de 1000 especies son pequeñas pero muy
significativas cuando se comparan con la gran cantidad de heterogéneas
estructuras de las diversas maderas.

Anatomía del tallo o culmo


Según lize los nudos proveen las interconexiones transversales y conforman el
tabique donde hay intensa ramificación de los vasos y del floema, estos se
curvan radialmente hacia el interior y proveen la conducción transversal a través
de los diafragmas siendo esta la forma como todas las partes de la guadua se
interconectan.
En forma general la estructura anatómica de la sección transversal de cualquier
entrenudo de guadua esta determinada por la forma, tamaño, arreglo y numero
de los haces vasculares que están claramente contrastados por el color mas
oscuro del tejido esclerenquimatoso contra el tejido parenquimatoso.
Parénquima
Son las células base del tejido las cuales están elongados verticalmente en su
mayoría intercaladas con algunas células cubicas. Las células se elongan
verticalmente se caracterizan por tener pared gruesa con estructuras de
polilamelas, lignifican desde los estadios tempranos de crecimiento del
renuevo.
Las células cubicas que son mas cortas tienen citoplasma denso y paredes
delgadas y retienen su actividad.

Haces vasculares
Los haces vasculares en la guadua se componen de xilema con uno o mas
elementos protoxilemicos y mas pequeño y constituyen grandes vasos
metaxilemicos y del floema con tubos cribosos de paredes delgadas y no
lignificados que están conectados a células acompañantes.
Xilema
En los tejidos del a guadua se encuentran uno o dos elementos protoxilematicos
con engrosamiento anular en su mayoría. Estos son áreas locales de estasis que
acumulan material de pared, las cuales están conectadas unas con otras por
membranas en los estadios tempranos del desarrollo en extensión de la célula
y que luego son rotas.
Floema

Se compone de tubos cribosos de


paredes delgadas y no lignificadas
que están conectados a las células
acompañantes; poseen grandes
diámetros en las partes internas
de la pared de la caña y se hacen
mas pequeños hacia el exterior.

Foto 34 estructura externa del tallo (Aren W


1999)

Foto 35 corte longitudinal del tallo (Aren W 1999) Foto 36 corte transversal del tallo (Aren W
1999)
Características anatómicas de los haces
vasculares de la guadua
Según Wang, hsieh y wu el estudio de la
estructura anatómica indica que el largo de
los haces vasculares localizados en la parte
central de la pared del culmo del entrenudo
es variable y la misma decrece desde el
segundo entrenudo hasta el entrenudo 26.
Debido a la variación de los haces vasculares
el porcentaje de constitución de estos es
diferente en las especies.
La guadua angustifolia muestra variación
particular del porcentaje de células. El
porcentaje de vasos de conducción es similar
a otras especies de Bambusoideas pero en
células fibrosas el porcentaje es mucho
menor tal es el caso del porcentaje de
parénquima que siempre es mas alto en otras
especies de bambú.
Foto 37 grosor de la pared del tallo (Edgar .
G 1998)
Fibras
Las fibras constituyen el tejido esclerenquimatoso y se forman en los entrenudos
como capas de haces vasculares y en algunas especies adicionalmente como
cordones aislados. Aportan entre el 40 y el 50% del total del tejido de la guadua
y entre 60 y 70% del peso. Las fibras son largas y ahusadas en los extremos.
La relación entre la longitud y el ancho varia entre 150-1 y 250-1 la longitud
muestra variación considerable tanto intra como interespecificamente. El valor
medio para la guadua angustifolia es de 1,6 mm generalmente las fibras son
mucho mas largas que las maderas duras.

Anatomia de la lamina foliar

Los trabajos taxonómicos sobre las


gramíneas deben incluir información
sobre la anatomía foliar expresada de
tal manera que pueda ser incorporada
dentro de la base de datos bien sea a
través de microfotografías o mediante
la descripción de los caracteres.
Foto 38 estructura anatómica de la lamina
foliar(john . J 1999)
Estructura de la epidermis de la hoja

Al hacer el estudio de la epidermis de la lamina foliar se observan fácilmente las


siguientes zonas y estructuras:
• Zona costal: es aquella zona arriba de los nervios longitudinales o sistema
vascular: es mas fácil de visualizar por la superficie abaxial que por la adaxial
y se reconoce por la abundancia de cuerpos silíceos grandes y bien definidos
sobre los nervios.
• Zona intercostal: es la zona comprendida entre 2 nervios longitudinales
reúne la zona estomatal y la zona interestomatal.
• Zona estomatal: es el área donde se ubican los estomas es decir a lado y lado
de la zona costal. Generalmente los estomas so observan mas por la
superficie abaxal.
• Zona interestomatal: se encuentra en la zona intercostal y corresponde al
área comprendida entre los 2 grupos de estomas generalmente esta
constituida por células largas intercostales.
• Células buliformes: son células grandes de forma rectangular, generalmente
organizadas en 2 filas y rodeadas por células largas intercostales estas células
buliformes únicamente están presentes en la superficie adaxial y es un
carácter fácil para reconocer la epidermis adaxial de la abaxial.
La estructura de la epidermis abaxial se diferencia de la adaxial por la carencia de
células buliformes y la presencia evidente de los nervios o de la zona costal.
Al realizar un corte transversal de la lamina foliar se observa en el mesofilo y en
la estructura vascular de la nervadura central lo siguiente:
• Mesofilo: Las células están organizadas de manera no radial en la mayoría de
las gramíneas la estructura del mesofilo esta constituida por células
organizadas de manera radial alrededor de cada haz vascular allí también se
ubican las células armadas y las células fusoides, y se observa el desarrollo
masivo de esclerénquima alrededor de los haces vasculares, carácter único de
los Bambusoideas.
• Estructura vascular de la nervadura central: la nervadura principal se
localiza en la posición media de la lamina varia de muy evidente a
escasamente perceptible y puede tener entre 1-24 o mas haces vasculares
también varia en complejidad dependiendo de si esta mas cerca a la base o
al ápice.
Anatomía del fruto
En las bambusoidae el hilum es siempre lineal y el embrión es relativamente
pequeño en comparación con el endospermo con excepción de los bambúes
que tienen fruto carnoso tales como los géneros o especies Alvimia, guadua
sarcocarpa, dinochloa y olmeca.
5

Capitulo 5
reproducción y propagación
Antecedentes en Colombia

En Colombia las primeras experiencias


sobre propagación de guadua se
realizaron en la región del antiguo
caldas zona que por características
climáticas edáficas y fisiográficas
permite el desarrollo y la adaptabilidad
de la especie.
La necesidad de recuperar y ampliar las
áreas cubiertas con guadua en la
región y la dificultas de los campesinos
en obtener plántulas de guadua que
garantizaran éxito en las plantaciones,
fueron los principales motivos para
iniciar tímidas investigaciones en
aspectos relativos a la reproducción y Foto 39 plantulas propagadas por semilla
propagación de la especie. (Rueda H 1988)
Métodos de reproducción o Reproducción sexual o por semilla
propagación

Con el propósito de describir los La guadua tiene un florecimiento


métodos desarrollados y reevaluados esporádico es decir se presenta en
se establece diferencia entre la tallos aislados en un mismo rodal; la
reproducción por semilla y la semilla madura contenida en la espiga;
propagación vegetativa enunciando tiene normalmente un periodo de
los logros e inconvenientes. descanso antes de desarrollarse en una
Todo método de reproducción o nueva planta el proceso que ocurre
propagación vegetal a nivel industrial desde el momento en que el embrión
debe ser: eficiente, rápido, generar reinicia su crecimiento hasta que la
material vigoroso y producción a gran plántula se establece se denomina
escala. colectivamente como germinación, lo
A mediados de la década de los años cual ocurre a los 23 días de sembrada la
70 se investigo en busca de un semilla con un brote delgado, débil que
método que cumpliera los además genera hojas cloróticas de
requerimientos anteriores. lento crecimiento.
Propagación asexual o vegetativa
La propagación vegetativa siempre se ha asociado con la parte mas importante de
la planta el rizoma, tallo subterráneo modificado que crece paralelo al suelo,
donde almacena nutrientes como reservas que luego distribuye a todas las partes
de la planta y que sirven como elemento básico para las propagación que se
realiza por activación de yemas de los rizomas y que a su vez producen raicillas
adventicias que extraen nutrientes del suelo.
Trasplante directo
La parte vegetativa que se propaga esta constituida por el tallo completo con
ramas follaje y rizoma; luego es trasladado y sembrado en el sitio preestablecido
tratando de conservar todas sus partes vegetativas lo mas intactas posible.
Rizoma y parte del tallo
Es un poco mas ventajoso que el
método anterior debido al ahorro de
material vegetal, transporte, facilidad
de preparación y de consecución, se
deben emplear propagulos con rizomas
que posean por lo menos una yema
teniendo la precaución de no causarle
daño al momento de la siembra Foto 40 propagación empleando segmentos del
tallo(Aureliano S 1982)
Rizoma sin tallo
Los logros dependen de la edad del propagulo, se aconseja tomar los rizomas de la periferia
del rodal , ya que de lo contrario implica la utilización de rizomas maduros y degradados
además de la dificultad para su consecución
Segmentos de tallo
Con este método se han analizado gran cantidad de variables posicionales de los elementos
que se emplean para propagar en este caso partes del tallo de aproximadamente 1 metro
de longitud de 3 a 4 años de edad y que posean 2 o mas nudos con yemas o ramas, las
cuales se cortan hasta de 30 cm de longitud; estas secciones se siembran vertical, oblicua u
horizontalmente.
Secciones de tallo con agua
Consiste en sembrar una sección de
tallo de guadua con 2 o 3 entrenudos
completos y que tenga buenas yemas
nodales en la parte superior de cada
entrenudo, se hace un orificio por el
cual se introduce agua hasta 2/3 partes
de la capacidad del entrenudo.
Posteriormente se siembra la sección
cubriéndola con tierra a unos 5 cm de
Foto 41 esqueje de rama basal para propagación (Rueda H
profundidad. 1987)
Ramas no lignificadas
Se utilizan sección de ramas no muy lignificadas ni muy jóvenes a las cuales se
les dejan sus pequeñas hojas caulinares y en otros casos desprendiéndolas
cuidadosamente. Las ramas se siembran enterrándolas hasta el primer nudo
basal; ensayos utilizando el sistema, mostraron bajos índices de procedimiento
ya que se presenta poca actividad fisiológica.
Matabamba
Se define como una rama joven de 60 a 90 cm de longitud adherida a los nudos
basales de guaduas apeadas los cuales se toman como propagulos con la
característica de tener de 1 a 2 cm de diámetro en su tallo. La planta se siembra
hasta el punto de la unión de las raíces con el tallo.
Acodos
De las ramas laterales primarias, a una longitud de 20 a 30 cm del ápice a la
base de la misma, se realiza una hendidura superficial parcial en forma de
anillo. El corte parcial se cubre con musgo y se procede a envolverlo con
polietileno negro, dejando orificios grandes para humedecer el medio y
propiciar el brote de la yema mediante riego permanente.
Propagación por riendas laterales
El tallo de guadua posee nudos con yemas
nodales que se activan fisiológicamente
generando ramas organogénicas de
crecimiento plagiotropico o paralelo al
suelo dispuestas de manera alterna y
opuesta; su aparición sucede en la parte
baja del tallo o culmo y en la parte superior
de la misma; la parte media generalmente
no presenta ese tipo de ramas. Foto 42 plántula propagada de una rama basal(Rueda H
1987)
Propagación por el método
Yemas nodales de chusquin
El proceso evolutivo de CHUSQUIN empieza a manifestar a partir de los 3 meses
de edad la aparición de renuevos con tallos vigoroso y superiores a los
anteriores, con promedio de 0,7 cm de diámetro y con gran numero de nudos.
Cuando este tipo de renuevos con tallos ortotropicos, se les practica una poda
apical se activan los eristemos intercalares y las llamas nodales generan las
ramas que se hacen mas notorias al mes de practicada la poda.
Propagación In-vitro de la guadua
angustifolia
Este método se considera reciente y se encuentra en la etapa inicial del proceso
se realiza en el laboratorio bajo condiciones de asepsia total, lo cual implica
disponer de muy buena infraestructura y de amplios conocimientos sobre el
comportamiento de la guadua.
Protocolo para la desinfección y asepsia del laboratorio de
biotecnología
Los medios de cultivo de guadua dados de baja en la sala de incubación por el
investigador y que presenten contaminación fugosa o bacteriana, deberán ser
auto clavados 15 minutos a 120 libras de presión e inmediatamente trasladados
a el área de lavado exterior del laboratorio y ser sometidos al siguiente proceso:
A. Lavado en solución de agua y detergente , enjuagados con esponja y
finalmente lavados con abundante agua.
B. Se lavan nuevamente en el laboratorio en una solución jabonosa donde se
dejan mínimo una hora.
C. Extraída la vidriera se enjuaga con abundante agua y luego se sumerge en
una solución de hipoclorito de sodio durante 20 o 30 minutos.
D. Seguidamente la vidriera se introduce en la estufa de secado a una
temperatura de 150° durante 1.5 horas
E. Se forman grupo de 8 a 10 frascos a los cuales se les sella la boca con papel
aluminio y se envuelven en papel periódico quedando el material listo para ser
esterilizado en la autoclave.

Foto 43 propagación In-vitro Andrea. A 1998 Foto 44 preparación yema axilar


Andrea. A 1998

Foto 47 morfogénesis de
microesquejes de guadua Andrea. A
Foto 46 la asepsia importante Andrea. 1998
Foto 45 yema axilar Andrea. A 1998 A 1998
6

Capitulo 6
crecimiento y desarrollo de un guadual
El establecimiento y desarrollo de una planta de
guadua obedece al a germinación de su semilla
(sexual) o a la propagación utilizando alguna de las
partes de la planta ( asexual). Cuando ocurre
reproducción de la planta por semilla, se presentan
características muy definidas y particulares con
relación a su crecimiento; una vez la semilla germina
da origen a una plántula débil en sus primero estados
y requiere mínimo 4 meses para que se fortalezca su
sistema de raíces y comience la emisión de renuevos
producto de la multiplicación asexual; normalmente
esta plántula en 4 meses emite cerca de 4 o 5
talluelos con hoja debidamente diferenciadas.
La panta con el transcurrir del tiempo origina cada vez
nuevo rebrotes que evolucionan en diámetro y altura
a tal punto que dependiendo el tipo de suelo y las
condiciones climáticas logra entre 10 y 13 cm de
altura en 30 días; al finalizar el primer año tiene un
promedio de 12/14 rebrotes con vida productiva de
3 / 4 meses al cabo de los que se seca de arriba hacia
abajo para dar paso a nuevos rebrotes que adquieren
Foto 48 medición del incremente
mayor altura y salen con diámetros mayores. diario en altura del rebrote C.R.Q. 1988
Características de los individuos componentes del guadual
Un guadual ideal es aquel que se regenera o multiplica bajo los criterios de la
sostenibilidad, máxima productividad y la rentabilidad equilibrada, debe de
contener en su estructura horizontal como mínimo entre 65 y 70% de guaduas
maduras, 20 / 25 % de guaduas biches, del 5 al 10% de renuevos y entre el 2 y 5
% de guaduas secas.
Renuevo
Se considera le primer individuo de la fase de desarrollo, caracterizado por que
independientemente del sistema de multiplicación del cual provenga, este
siempre emerge con su diámetro definido.
En términos generales en la fase de renuevo o rebrote desde que emerge del
suelo hasta que llega a su máxima altura, tarda entre 150 y 190 días
variabilidad que depende de las condiciones climáticas.
Guadua joven (viche) Guadua madura (hecha)
Caracterizada por la desaparición en el tallo
Esta fase se inicia cuando las hojas del lustre del entrenudo, coloración mas
caulinares de la parte apical del culmo clara y evidente aparición de manchas de
comienzan a desprenderse, una a una hongos color gris claro.
dándole paso a las ramas primarias, Cuando la guadua ha adquirido la
que a su vez están cubiertas por hojas configuración anunciada se puede decir que
es apta para ser aprovechada ya que el tallo
caulinares pequeñas que comienzan a
esta en el optimo grado de resistencia y su
caer para dar salida a las ramas edad es superior a 2 años y medio.
secundarias.

Foto 49 guadua joven (Esperanza F 1999) Foto 50 guadua madura (Esperanza F 1999)
Guadua sobremadura
Los hongos comienzan a desaparecer del tallo, empiezan a observarse hongos en
forma de plaquetas de color rojizo. En este momento se inicia la decoloración y el
tallo se va tornando amarillento indicativo del inicio de la finalización del ciclo
vegetativo

Guadua seca

Las guaduas adultas no


aprovechadas están completamente
degradadas, debido a la perdida de
humedad y por consiguiente escasa
o nula actividad fisiológica, el tallo se
torna amarillento, presenta manchas
rojizas en toda su longitud y
disminuye hasta el 80% de la
resistencia. En esta fase los tallos se
hacen propicios para ser refugio o
lugar de anidación de aves
Foto 51 guadua seca (Esperanza F 1999)
7

Capitulo 7
condiciones ambientales para el desarrollo de
la guadua
Suelos
La guadua posee amplio rango de distribución geográfica lo cual indica su gran
adaptabilidad, hecho que esta determinado por las condiciones edafoclimaticas;
observaciones técnicas demuestran que el buen desarrollo de la planta esta
gobernada de manera directa por la calidad de sitio donde se desarrolle, la
precipitación y la temperatura.
Características físicas
Las propiedades físicas del suelo permiten determinar aspectos relacionados
con su uso y manejo, la susceptibilidad a la erosión, el movimiento y
distribución del agua y del aire y la facilidad o dificultad para labranza.
Densidad aparente
Es una variable importante para evaluar el grado de compactación de los suelo
evaluaciones realizadas a varios agroecosistemas, en los que se incluyeron los
del guadual, el suelo mostro niveles bajos de compactación. En promedio un
agroecosistema productivo tiene entre 0,98 y 1,05 gr/cc.
La densidad aparente disminuye significativamente en aquellos sistemas donde
los contenidos de la materia orgánica son altos y las densidades reales de los
materiales que conforman la matriz del suelo son bajas.
Resistencia al a penetracion
Indica el grado de compactación en los sistemas edáficos; cuanto mayor sea la
resistencia que opone el medio físico al penetrometro, el suelo es mas compacto,
los suelos del guadual presentan los valores mas bajos de resistencia a la
penetracion entre los 10 y 20 cm de profundidad; los suelos menos compactados
tienen mas espacios porosos para retener mayor volumen de agua y realizar los
intercambios gaseosos, facilitan la conductividad del agua y proporcionan mejor
ambiente para el desarrollo de los microorganismos. Los suelo ricos en materia
orgánica como los ocupados por guaduales son menos susceptibles a la
compactación.

Foto 52 suelos sueltos porosos y bajo nivel de


compactacion (Edgar G 1999)
Porosidad
Es el volumen de espacios vacíos del suelo, expresado como porcentaje. Los
suelos ocupados por guaduales son suelos muy porosos, con niveles que
alcanzan el 70,72% en sistemas altamente productivos como los dedicados a la
ceba intensiva en ganadería poseen porosidades entre 56,33% y 57,72%.
Distribución de agregados
En términos estructurales, las partículas elementales del suelo se unen para
formar agregados individuales con propiedades diferentes a las de una masa igual
de partículas. Los análisis de distribución o clasificación de agregados de acuerdo
al tamaño.
Estabilidad de agregados
Hace referencia a la capacidad que
tienen los granos de conservar su
tamaño y formas cuando se humedecen
y de permitir el paso de agua y la
entrada de aire a través del suelo la
medida para determinar la estabilidad
de agregados es el diámetro medio
ponderado resultante del método de
Foto 53 horizonte A en el suelo de guadual
YODEL (Edgar G 1999)
Textura
El análisis textual cuantifica la proporción relativa de las partículas del suelo en
términos de porcentaje. Los guaduales se caracterizan por tener artos contenidos
de arena en comparación con limos y arcilla en lo que tiene que ver con los
compuestos cementantes orgánicos es necesario mencionar que el efecto
agregante de la materia orgánica, se hace mayor a medida que decrece el
contenido de arcilla, además promueve la agregación y ayuda para estabilizar la
estructura del suelo.
Estructura
En términos generales la estructura que muestran los suelos considerados aptos
para la guadua se presentan en bloques subangulares, media y moderada
consistencia en húmedo friable en mojado ligeramente pegajoso características
que se dejan ver el los primeros 15 centímetros del horizonte. Hasta los 73
centímetros la estructura es en bloque subangulares media y fino; con sistema en
húmedo o friable, en mojado ligeramente pegajosa y plástica. De los 73 cm en
adelante no se encuentran estructuras definidas.
Contenido de humedad
El agroecosistema de guadua se caracteriza por contener los mayores contenidos
de humedad, 34.88 % porcentaje que se considera apto si se compara con un
cultivo de cítricos que es del 19.71%.
Los guaduales con mayor densidad aparente real son los que poseen suelo con
mayor volumen de poros y por consiguiente pueden contener mas humedad. Así
mismo, el contenido de la materia orgánica y residuos vegetales juegan un papel
importante en la economía hídrica ya que sirven como colchón o esponja
absorbente. Esta característica mejora de una manera ostensible la actividad
microbiana y reduce la penetracion facilitando el desarrollo radical
Conductividad hidráulica
Es la velocidad de filtración de fluidos en medios saturados. Los guaduales con un
promedio de 50,73 cm/h se caracterizan por tener una conductividad que se
clasifica como muy rápida en estos suelo el agua se filtra sin presentar problemas
de encharcamiento; el paso de fluidos es mas rapido en suelos no compactados y
con mayores contenidos de materia orgánica donde existe buena porosidad y el
tamaño de los agregado es mayor .
Características químicas
Son aquellas que suministran una información que con la adecuada
interpretación permite describir el origen, la clasificación y la evaluación de la
fertilidad del suelo.
Potencial de hidrogeno (P.H)
El adecuado para el establecimiento de rodales de guadua es de 5.5 a 6.0,
moderadamente ácidos. Tal como se definió anteriormente la mayoría de los
guaduales que se encuentran en suelos derivados de cenizas volcánicas, con
porcentaje bajo de saturación de bases, pobres en fosforo y mediano en potasio.
A medida que la acides disminuye se incrementa la disponibilidad de Ca, Mg, K; en
el caso contrario, una reducción incide en el incremento de iones de hidrogeno,
hierro o aluminio y en la relación Ca/Mg
Capacidad de intercambio catienico (C I C)
Se define como la sumatoria de bases intercambiables totales ( Na, K, Mg, Ca) y la
acides intercambiable ( H, Al). Los suelos que presentan bajo grado de
intervención como los guaduales se consideran de clasificación media con una CIC
entre 15 y 16 me/100 gr de suelo.
Suelos desprovistos de cobertura vegetal presentan menores niveles de CIC.
Aluminio
Los altos niveles de aluminio son considerados de acción toxica par la mayoría de
las plantas incluyendo la guadua; en suelos derivados de cenizas volcánicas,
donde generalmente se desarrolla esta, los valores de este elemento son
mínimos y no causan disturbios fisiológicos.
Calcio
Los agroecosistemas de guadua presentan valores de calcio que se pueden
clasificar como medios (5,0 me/100 gr); no obstante si se compara con otros
sistemas productivos como la ganadería y la caficultura tecnificada, los
guaduales posee promedios mucho mayores.
Magnesio
Los guaduales y los bosques se distinguen de otros sistemas productivos por
presentar niveles superiores de este elemento (1,8 me/100 gr).
La representación de Mg. En términos de la capacidad de intercambio catiónico es
muy pobre en suelo derivados de ceniza volcánica.
Sodio
Los suelos donde se desarrolla la guadua requieren niveles muy bajos de sodio
(rangos que fluctúan entre 0,21 y 0,27 me/100 gr)
Fosforo
En los guaduales los niveles de fosforo no muestran variaciones considerables
generalmente se presentan entre 20 y 30 ppm, cantidad alta, tratándose de
suelos alofanicos y existiendo la posibilidad de que este elemento no este
aprovechable en los rangos que se describen en los análisis de laboratorio.
Elementos menores
A nivel general los promedios de elementos menores contenidos en suelos
donde se encuentra la guadua se pueden considerar como altos para todos a
excepción del Boro cuyos niveles son medios. El cobre se encuentra en rangos de
1 y 5 ppm; el hierro presenta niveles entre 280 y 300 ppm, manganeso entre 30
y 35 ppm; zinc entre 8 y 3 ppm y Boro con niveles de 0,15 y 0,20 ppm.
Efectos de ecosistema guadua sobre el suelo
La cobertura forestal que se logra con el establecimiento de guaduales propicia
una amplia regulación hídrica. El volumen promedio de agua presente en los
primeros 5 cm de profundidad se estima en 180 mts cúbicos por hectárea, los
bosques de guadua tienen mayor diversidad biológica y mejores características
fisico-quimicas.
La materia orgánica juega una papel importante para el desarrollo de la actividad
microbiana, ya que cumplen la función de sustrato o fuente alimenticia. Los
guaduales se distinguen por su alta actividad microbiana.
Meso y micro fauna
En el guadual los individuos mas abundantes son los cucarrones y hormigas
además se encuentran organismos como diversos tipos de ácaros .
La presencia de colémbolos y diapulas se relaciona con la abundancia de materia
orgánica . En nivel bajo se encuentran otras especies como arañas , ciempiés ,
tijeretas, mil pies, moscas, chinches ente otros.
En la ganadería se han encontrado en promedio 2,09 organismos diferentes; los
guaduales poseen mayor diversidad de organismos 6,8 estos resultados revelan
de que manera un ambiente propicio y con mayor diversidad florística favorece
el desarrollo de una alta heterogeneidad de organismos.
Materia orgánica
Es uno del los materiales mas complejos que existen en la naturaleza se
considera que es el total de compuestos orgíacos en le suelo con excepción de
tejidos de plantas y animales sin destruir los productos de descomposición
parcial y la biomasa del suelo . Los suelos de un guadual contienen hasta un 12 %
mas de materias orgánicas hecho que disminuye la capacidad de compactación
y el PH, aumenta la porosidad, el contenido de agua gravimétrica , la capacidad
de intercambio catiónico y la actividad de microorganismos del suelo .
Foto 54 colección de entomofauna
existente en el guadual
(Rodrigo R 1997)

Foto 55 insecto hemiptero en guadua


madura
(Aren W 1999)
Clima
Altitud
Es uno de los principales factores que modifica el clima. En Colombia la guadua
angustifolia crecen entre 0 y 2000 m.s.n.m., pero el optimo desarrollo se logra
entre los 900 y 1600 m.n.s.m.
Temperatura
Es factor limitante en la distribución geográfica
de la guadua. El rango optimo oscila entre los
20° y los 26°. Cuando se cultiva en lugares donde
el rango se aleja del optimo , el diámetro y altura
de los tallos se reduce. A temperaturas bajas el
desarrollo vegetativo se afecta.
Precipitación (lluvia)
Esta especie crece deficientemente en áreas
donde la precipitación es inferior a los 1000 mm.
Anuales. Los mejores rodales se presentan
cuando el rango se precipitación oscila entre
Foto 55 el micro clima del guadual propicia la 1800 mm y 2500 mm / año.
aparición de diversidad de flora.
(Esperanza F 1987)
Humedad relativa
es factor importante en la propagación de la especie, especialmente en vivero.
La humedad que mas favorece el desarrollo de la guadua oscila entre el 75% y el
85%
Brillo solar
La aluminosidad para el buen desarrollo de la guadua debe estar entre 1800 y
2000 horas/luz/año (aproximadamente de 5 a 6 horas luz/día).
Vientos
Los vientos en las zonas donde se encuentra la guadua normalmente tienen
hasta 4.4 m/seg. Y se les denomina brisas débiles; hasta 12.3 m/seg se
denominan brisas fuertes. Cuando los vientos superan los 22.6 m/seg se
comienzan a evidenciar daños mecánicos en los tallos de guadua.
Nubosidad
Una nube es un conjunto visible de partículas minúsculas de agua liquida o de
hielo o de ambos a la vez, suspendidas en el aire. Los guaduales presentan
mejor desarrollo cuando se tiene en promedio entre 1 y 4 octas.
8

Capitulo 8
silvicultura y manejo sostenible de la guadua
Es la técnica empleada para sembrar y manejar los bosques con múltiples propósitos;
también se describe como la habilidad de manejar bosques argumentando que es arte
porque su técnica esta fundamentada en los principios de las ciencias biológicas y
ecológicas.
La silvicultura de la guadua ha sido un aspecto trabajado arduamente en las dos ultimas
décadas, debido al interés que ha despertado, especialmente Latinoamérica, hecho que
se manifiesta con la aparición de técnicas tendientes a incrementar la productividad y
disminuir su destrucción; se incluye la búsqueda de nuevas áreas para el establecimiento
de cultivos de guadua .
Practicas silviculturales para el establecimiento y cultivo de la
guadua
Comprende la etapa de establecimiento y formación del
bosque-rodal y las técnicas de manejo necesarias para lograr
la aparición de tallos hechos con diámetro y longitud aptos
para ser aprovechados lo que sucede generalmente entre 4 y
6 años de establecida la plantación.
Para iniciar una plantación de guadua es necesario planificar
el manejo, definir su objetivo y la función que en el futuro
deberá cumplir dicho bosque. Dentro de las funciones mas
importantes que cumplen estos bosques, una vez
establecidos, se tiene la proteccion-conservacion, producción
comercial, ornamentación o el establecimiento para usos
mixtos. Foto 56 plántula apta para siembra.
(Rodrigo R 1996)
Obtención del material para siembra
Las plántulas para la siembra se preparan desde el vivero donde se deben tener los
cuidados mínimos requeridos para contar con buenas condiciones físicas y fitosanitarias; el
material debe ser fuerte , vigoroso y de buen desarrollo tanto foliar como radical,
condiciones que determinan el alto porcentaje, el éxito de la plantación.

Definición de la distancia de siembra según el objetivo


La distancia de siembra en plantaciones de
guadua, depende del objetivo del cultivo, la
cual determina la densidad de población.
Cuando el guadual se establece es con el fin de
proteger o conservar suelos o cualquier otro
ecosistema, el sistema de siembra es un
triangulo y la distancia mínima entre plántula
es de 2.50 m por 2.50*2.50.
Para establecer plantaciones productoras
comerciales de guadua se han evaluado
diferentes distancias de siembre partiendo de
3m* 3m pasando luego a 4m* 4m y llegándose Foto 57 trazo para establecimiento de plantaciones.
(Edgar G 1999)
a distancias ideales de 5m * 5m el sistema de
siembra depende de la topografía del terreno.
Localización y preparación del terreno
Inicialmente el ares a plantar debe delimitarse y
localizarse en cartografía de escala mínima de
1:25,000 y en ella identificar los linderos,
fuentes de agua, de energía eléctrica, vías,
instalaciones e infraestructuras.
Una vez definida el área en el campo se debe
cercar para evitar la incidencia de animales o
elementos que afecten el normal desarrollo de
Foto 58 plateo y señalización para establecer
la plantación. plantación. (Nohemi M 1989)

Trazo, plateo y ahoyado


Una vez preparando el suelo y definida la distancia entre plántulas, se procede al trazo
mediante el empleo de estacas; en el contorno de ella se efectúa descapote o limpia en un
diámetro mínimo de 1,5 m y en el centro se realiza el hoyo.
Los hoyos deben tener dimensiones de 0.40 m*0,40m; lo cual favorece el crecimiento y
desarrollo del rizoma, así como las penetración y difusión de las raicillas.
La plántula no debe quedar muy enterrada, ya que las raicillas sufran pudrición y los
rebrotes tienen dificultad para emerger. Por lo anterior el sitio de siembra debe ser picado
dejando el suelo lo mas mullido posible.
Siembra
El material que se emplee en la siembra debe ser
vigoroso, fuerte y de buen desarrollo tanto foliar
como radical; estas condiciones inducen a la mejor
adaptabilidad de las plántulas cuando se someten a
condiciones inducen a la mejor adaptabilidad de
las plántulas cuando se someten a condiciones de
campo donde estarán en competencia con otras
plantas y sometidas a competencia de índole
hidro.climatico, la siembra puede realizarse durante
temporada de lluvias.

Foto 59 siembra de guadua (Edgar G 1999)


Limpias y planteo de mantenimiento
La guadua al igual que otros cultivos
productivos requiere durante los
primeros años, estar libre de malezas
que le ocasionan competencia, lo cual
depende del desarrollo del bosque, ya
que cuando este empieza a cerrar su
docel regula la incidencia directa del sol,
Foto 60 mantenimiento de plantaciones (Edgar G controlando la aparición de arvenses.
1999)
Fertilización durante la primera fase
Como normal general durante la fase inicial del cultivo de gramíneas se recomiendo el
empleo de fertilizantes con bajo grado de nitrógeno alto en fosforo y moderado de potasio
en la mayoría de las regiones, las recomendaciones acerca de la fertilización se desarrollan
sobre la base de los resultados de las investigaciones y experiencia.
Podas y entresacas de mejoramiento entre el 4° y 6° año
Durante el 1° el y 3° año de establecida la
plantación, únicamente, se deben cortar
los tallos y ramas que estén totalmente
secas; esta practica es llamada
comúnmente aclareos y se realiza cuando
el guadual ha llegado a la etapa de latizal
es decir la etapa en la cual la planta
sembrada ha evolucionado, pero sin
llegar a generar guaduas con diámetros y
alturas debidamente desarrolladas. La
practica consiste en entresacar los tallos
partidos, enfermos o los que por
Foto 61 cobertura de plantación (Aren W 1996)
inactividad fisiológica están secos y en
general tallos y ramas que han empezado
a crear congestión.
Repique y esparcimiento de residuos del aprovechamiento
Algunas partes de la guadua no se aprovechan comercialmente, como son copos,
trozos enfermos y ramas basales, al igual que algunos residuos de la socola. Sin
embargo, todo este material sirve como materia organica o abono factible de
incorporarse al suelo, por lo cual debe repicarse

Foto 62 aprovechamiento a tal rasa (Fabio Q 1993) Foto 64 guaduales afectados fuerte(Esperanza F 1999 )

Foto 63 entresaca fuerte(Esperanza F 1999) Foto 65 Aprovechamiento uniforme(Aren W 1996)


Foto 66 corte que ocasiona Foto 67 pudriciones blandas Foto 68 buen corte de guadua
empozamiento o pudrición en cortes altos (Edgar G 1993)
(Edgar G 1993) (Edgar G 1993)
Fertilización y abonamiento
Estudios realizados por castaño determinaron que la mejor fertilización para áreas de
guadual natural era de 60 grs, de urea mas 100 grs de superfosfato triple adicionando 80 grs
de potasio aplicado por espolvoreo y uniformemente distribuido.

Mercadeo y comercialización
El mercado y comercialización de la guadua se inicia con la transacción que se realiza entre
el propietario del predio donde esta la madera y el guaduero, quien es considerado el
intermediario. La venta de la guadua , la realiza el propietario en pie y el control lo efectúa
por el conteo de piezas por unidad de guadua, con promedio de 4 metros de longitud.

Foto 70 guadua lista para iniciar el mercadeo


(Edgar G 1996)

Foto 69 extracción de madera Foto 71 cargué y transporte


(Edgar G 1998) (Fabio Q 1998)
Foto 72 Deposito para comercio
(Esperanza F 1999) Foto 73 piezas de la guadua para el comercio,
promedio de la altura útil
(Jhon J1999)
9

Capitulo 9
plagas y enfermedades
En condiciones normales, los guaduales son sistemas ecológicos naturales, donde los
disturbios fitosanitarios, son mínimos o no alcanzan a detectarse debido a la elevada
capacidad de auto equilibrio que posee el sistema. No obstante la variada composición fisico-
quimica y las condiciones ambientales donde se desarrollan, los hacen vulnerables al ataque
de plagas y enfermedades, especialmente cuando su hábitat y condición ambiental sufre
disturbios.
Plagas
Los insectos se consideran plaga cuando su presencia por abundancia se hace nociva
generando daños endémicos o epidérmicos o cuando su densidad de población sobrepasa el
nivel de daño económico.
Principales plagas y hábitos
Cuando un insecto ataca la madera se
debe a que encuentra en ella
condiciones necesarias para
desarrollarse como son alimento y
espacio o resguardo. Los insectos
perforadores de la guadua ocupan el
segundo lugar en importancia en lo que
respecta al deterioro biológico de la
guadua después de los hongos
Foto 74 densidad de población y su relación como plaga.
(GBNG)
Insecto dinoderus minutus: Insecto podischnus agenor:
Son insectos de tamaño pequeño a
Son de cuerpo pesado forma oval o
mediano de color gris, café o negro, la
elongada de antenas lameladas y de 8 a
cabeza generalmente esta escondida debajo
10 segmentos. Con tibias frontales o
del amplio protórax y las partes bucales son
mas o menos dilatadas con el borde
generalmente bien desarrolladas para
externo dentado o afilado, posee
masticar; su nombre común es BROMA y se
aparato bucal especial para masticar
considera como de las peores plagas que
pero se distingue por sus alas
afecta la guadua.
anteriores.

Foto 75 daño del insecto dinoderus en esterilla . Foto 76 silueta de podischnus agenor.
(Edgar G Y Esperanza F 1999)
Insecto atta sp
Son insectos de las zonas tropicales, de
características morfológicas típicas, donde
sobresale su cuerpo segmentado con
patas de movimientos rápidos, alas bien
desarrolladas, reducidas o ausentes y
aparato bucal trozador comúnmente se les
llama hormigas y aunque no comen Foto 77 silueta Atta sp
madera causan daño destruyendo la
guadua.

Insecto parisoschoneus sp
Son de cabeza prolongada con su pico en
forma de trompa de elefante, posee un juego
de partes bucales masticadoras. El pico
capacita a los adultos para alimentarse debajo
de la epidermis; las larvas no tienen patas ,
son tipicamente jorobadas, blancas y de
cuerpo sueva, el daño lo ocasionan tanto la
larva como el adulto que infestan sitios de
cortes mal hecho y guaduas en proceso de
degradación
Insecto kalotermis brevis
Tiene las alas mas grandes que el
cuerpo estrechas y semitransparentes;
cuerpo blanquecino y delicado, con
partes bucales masticadoras. Son
llamados erróneamente hormigas
blancas y se encuentran distribuidos en
todo el mundo a excepción de la zona
ártica y antártica se conocen como
termitas .
Foto 78 kalotermis brevis
Enfermedades
Las enfermedades en la guadua son ocasionadas por hongos o bacterias que acaban con
ella y le hacen perder su utilidad estos seres vivos aparecen en cualquier lugar ya sea el
guadual plantado, natural o cualquier sitio donde se deposite la madera es decir su
ataque es ilimitado.
Principales enfermedades y signos
Mancha de asfalto ocasionada por el hongo phyllachora sp se manifiesta en las hojas o
laminas foliares; consiste en pequeñas manchas visibles por el haz y el enves de color café
oscuro, bordeados por círculos de color amarillo.
Adicionalmente se ha reportado la presencia de otros hongos como el cercospora que
origina la mancha gris.
Foto 79 mancha de asfalto de la hoja Foto 80 mancha gris de la hoja Foto 81 secamiento de la hoja
(Edgar G 1993) (Edgar G 1993) (Edgar G 1993)
Problemática fitosanitaria de la guadua angustifolia en el sur-
oriente de Colombia
El Colombia la guadua sufre un problema fitosanitario que produce el secamiento de hojas
y culmos, necrosis de los nudos y áreas internodales hasta inducir la muerte lenta del culmo.
Al progresar afecta la totalidad del rodal, sean plantados o naturales. La presencia se ha
detectado en varios sitios del departamento del valle del cauca, con variación en la
expresión y aparición de los síntomas.
Foto 82 secamiento de los tallos Foto 83 fractura del os tallos por el nudo
(Edgar G 1993) (Edgar G 1993)
10

Capitulo 10
propiedades físico mecánicas y composición
química
Propiedades físicas y mecánicas
La madera de la guadua es considerada liviana, de fácil y económico desarrollo en nuestra
región, por lo cual debe ser utilizada adecuadamente a partir
de parámetros de diseño apoyados en sus particulares propiedades físicas y ,mecánicas y
de procesos de preservación si fuese necesario.
. De esta especie vegetal se realizan pruebas
en las que se toman condiciones de ensayo
de las normas colombianas sobre maderas
establecidas por el instituto colombiano de
normas técnicas y certificación ICONTEC y
las normas de la american sociaty for testing
and materials ASTM
ENSAYOS DE RESISTENCIA.
• Esfuerzo es una fuerza expresada en
base a la unidad de área o volumen.
• Compresión se presenta cuando la
fuerza actúa acortando una dimensión o
reduciendo el volumen del cuerpo en
cuestión; el esfuerzo de compresión se
define como la fuerza total de
compresión dividida por el área de la
Foto 84 guadua trabajando a compresión . sección transversal de la pieza sometida
(Gonzalo G 1998)
al esfuerzo.
• Flexión En el uso de la guadua para la construcción, la resistencia de la flexión es la
propiedad mas importante.
ENSAYOS FISICOS
• Ensayo de humedad
Se presenta en dos formas : como agua de adicion y la otra es el agua que se encuentra
en los entrenudos como agua libre o llenando los lúmenes dentro de la célula. La perdida
de agua libre implica cambio en las propiedades físicas y mecánicas mientras que la
perdida de agua de adicion ocasiona cambios en su composición y estructura química.
• Ensayo de peso especifico aparente o densidad
Se define como la masa o el peso del material de guadua por unidad de volumen, en
términos generales este peso depende del tamaño de las células, el espesor de las
paredes celulares.
ENSAYOS MECANICOS
• Ensayo de compresión paralela a la fibra
La compresión paralela o al grano esta implicada en muchos usos de la guadua, en
columnas, postes, puntales y todos aquellos casos donde la madera este sometida a
cargas.
Del ensayo de compresión paralela a la fibra se obtienen datos para el calculo de esfuerzo
de las fibras al limite proporcional.
• Ensayo de compresión paralela a la fibra
La flexión se presenta en miembros o estructuras que trabajan como vigas; las cargas
que actúan sobre estas se analizan de acuerdo con la duración de las mismas, con cargas
estáticas, rodantes, de impacto o choque y carga permanente.
Foto 85 esfuerzo a flexión.
(Jhon J 1999)

COMPOSICION QUIMICA
Por ser la guadua una gramínea, no contiene entre sus componentes el
tejido de cambium, que le ocasione crecimiento en grosor o diámetro, ni
mucho menos anillos de crecimiento anual, la epidermis de las guadua es
dura y cutinizada, cubierta por una capa cerosa que evita la evaporación del
agua.
La dureza de la epidermis se debe a las fijaciones de sílice, lignina y cutina
que dan las resistencias al desgarramiento.
11

Capitulo 11
usos cotidianos de la guadua en Colombia y
preservación
Construcción de vivienda
El uso mas importante a que es
sometida la guadua en Colombia y en
América es la construcción en
bahareque, nombre dado a la mezcla
de barro con paja o estiércol de
equinos y guadua, tuvo su origen en
la cultura indígena y años después
fueron los colonizadores quienes
adoptaron esta técnica como parte
del desarrollo sociocultural.
Haciendo uso de abundantes
materiales existentes, desarrollaron
con la guadua métodos originales de
construcción que perfeccionaron en
terrenos pendientes que hoy Foto 86 la guadua componente importante del bahareque.
constituyen grandes centros urbanos (Aron W 1999)
y que evolucionaron en las partes
medias y altas de las montañas de la
zona central colombiana.
Artesanías
El empleo de la guadua en la fabricación de artesanías proviene de muchos años
atrás; ya que desde la colonización se utilizaron pedazos de guadua para fabricar
elementos cotidianos como vasijas para comer, caminadores, cabos para
herramientas, cubiertos para consumir alimentos y cajas para guardar elementos.

Foto 87 construcción cabaña centro Foto 88 construcción hato lechero Foto 89 condominio la acuarela
nacional

Foto 90 mercar S.A armenia Foto 91 condominio la acuarela Foto 92 parque infantil
Foto 93 centro nacional para el Foto 94 quiosco granja mama lulu
estudio del bambu

Foto 95 corral armenia Foto 96caney para secado de la


hoja de tabaco
Otros usos
La guadua es empleada de manera
particular y especifica en actividades
que demandan algún tipo de
transformación directa o indirecta, tal
es el caso de la guadua que se utiliza
para apuntalar el plátano y estructuras
pesadas, paneles chapados y
contrachapados, latas para cajas de
tomate ,tableros, parquet para piso y
tablilla machimbrada. Foto 97 usos tradicionales de la
guadua
Preservación
La preservación de la guadua significa aplicar en ella algunas practicas con el
fin de prolongar la vida útil o durabilidad de trozos o secciones que se
emplean estrechamente ligada al contenido de residuos líquidos en el interior
de los tejidos razón por la cual se considera que esta variable el contenido de
humedad es de las principales a controlar cuando se quiere emplear la guadua
Preservación natural
Consiste en la implementación de técnicas; en las que se incluyen procesos
naturales y propios de la misma planta. Son métodos que nacen de la
experimentación empírica del campesino y que con el transcurso del tiempo se han
confrontado con el conocimiento técnico investigativo.
Época adecuada para el corte de la guadua.
La guadua es una especie maderable que en su
estado natural tiene la capacidad de almacenar
gran cantidad de agua; almidones y azucares en
cualquiera de sus estados de desarrollo,
observaciones de campo, han demostrado que
existe correlación entre el contenido de humedad
y la época o fase de la luna en la cual se realice el
corte; lo anterior se debe a que cuando el espejo
lunar se encuentra en la mayor exposición hay
mayor atracción lumínica sobre los líquidos
internos de la planta y por ende mayor circulación
Foto 98 picado de esterilla (Luis R
y contenido de humedad al interior de la planta. 1998)
Curado de culmos apeados
Después de cortado el tallo de guadua se recomienda que este sea sometido al
tratamiento de curado para garantizar mayor durabilidad y disminuir la
vulnerabilidad frente a los insectos existen varias formas de hacer el curado como
son: en la mata, por inmersión en agua, al calor y al humo.
Preservación química inmunización.
Esta técnica se considera complemento ideal a la preservación natural de la
guadua consiste en el empleo de productos químicos insecticidas y fungicidas que
se encuentran en el mercado y tienen características especificas para las
condiciones de textura y estructura de las fibras de la guadua y cuya efectividad
depende de la forma de aplicarlos.
Pentaborato
De uso frecuente debido al bajo costo y fácil aplicación y buena eficiencia
especialmente cuando se emplea en guadua que no va a permanecer expuesta a la
intemperie
Principales daños que presenta la guadua
Los tallos de guadua suelen presentar defectos que se ocasionan durante el
proceso de secado, en la construcción, en el guadual o por acción de los insectos .

Foto 99 esquema para inmunización de


la guadua

Defectos presentados durante el secado


• Agrietamiento
• Rajaduras
• deformaciones
12

Capitulo 12 guadua y
arquitectura
Guadua espacios y ambiente Arquitectura sustentable
la arquitectura se define como un En el caso especifico de construcción
arte ciencia de proyectar o construir de viviendas parte del espíritu de
empleando para ello diverso tipo de reciclaje combinado con la utilización
materiales y métodos y siguiendo de energías y materias primas
determinadas reglas con objeto de naturales de alta renovabilidad con lo
crear obras adecuadas a su propósito que se pretende además de hacerlas
agradables a la vista y capaces de muy económicas darle una ayuda a
provocar un placer estético. descontaminar y disminuir el impacto
ambiental.

Foto 101 guadua y sostenibilidad


(Edgar G 2003)

Foto 100 salento Quindío.


(Edgar G 2003)
Arquitectura simbiótica
junto a los conocidos factores
materiales del espacio como
son la forma, la luz, el color , el
sonido y el calor influyen
factores exteriores como los
campos de radiaciones
naturales o de origen técnico
además de las vibraciones y
las reacciones químicas.
Foto 102 guadua , espacio luz y color Villegas editores
Arquitectura orgánica
es la arquitectura libre de
democracia ideal la palabra
orgánico asociada al
termino arquitectura se
refiere a la entidad y quizás
por ello seria mejor emplear
la palabra integral, como se
uso originariamente en
arquitectura.
Foto 103 guadua , en armonía con la naturaleza
Arquitectura bioambiental
Metodología flexible que
incorpora la variable
ambiente en todo el proceso
de diseño construcción y
utilización que si bien pone
énfasis en buscar una
disminución de los
consumos de energía, no se
olvida de los otros
problemas a resolver desde
el enfoque de la
sustentabilidad ambiental Foto 104 construccion que incorpora esoacios visuales y
nuevas tecnicas
del mismo
Arquitectura ecológica
Pensar en una arquitectura
ecológica es pensar en la
construcción como un
organismo vivo
interactuando en un
determinado ecosistema
esta tipología establece una
interrelación armoniosa con
Foto 105 proceso de reconstrucción con guadua
la naturaleza y con el
hombre
Uniones y ajustes de estructuras de guadua
La condición y forma cilíndrica de la guadua limita el uso de elementos de ajuste
y empotrado que garantice la unión de dos o mas piezas el empleo de puntillas
clavos tornillos grapas y tensores no es posible o no ofrece la suficiente
seguridad debido a que las fibras se contraen cuando se pierde humedad.
La mejor manera de unir dos o mas piezas es haciendo uso de diseños que
permitan que dos piezas trabajen a compresión o que en su manera de unir
genere excelente apoyo.

Foto 106 uniones


13

Capitulo 13 la guadua como


alternativa
Social
En el mundo muchas poblaciones sufren cada año desastres naturales y
circunstancias que de una u otra manera se ensañan contra las poblaciones mas
vulnerable , una solución adecuada seria el uso de la guadua y para ello se
expresan estos 6 logros que obtiene cuando se usa la guadua en la construcción.
• Disminución de impacto en el régimen hidrológico y de las condiciones
climáticas.
• Conservación y manejo del paisaje mediante el control a los procesos erosivos.
• Conversión de áreas improductivas al uso económico forestal.
• Eficiencia de renovabilidad del os guaduales
• Mejoramiento de calidad de vida de las comunidades en el área de influencia
• Fortalecimiento de los procesos y esfuerzos locales y nacionales .

Foto 107 guadua y arquitectuea


(Edgar G 2003)

También podría gustarte