Está en la página 1de 13

TRICOMONIASIS

Trichomonas foetus BOVINOS


Trichomonas vaginalis HUMANOS
Tricomonas gallinae Columbae
PALOMOS
1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA
Se puede presentar generalmente en Centro América y
Sur America.
Es cosmopolita
2.- ESPECIES
Trichomonas foetus BOVINOS
Trichomonas vaginalis HUMANOS
Tricomonas gallinae Columbae PALOMOS
Parásito protozoario, flagelado, sarcomastigophora
3.- SINTOMATOLOGIA
En los machos la sintomatologia es inaperente.
En la hembra el primer sintoma es la inflmación de la
vagina.
Inflamación del cuello del útero.
Inflamación del útero.
Aborto en el primer tercio de la gestación, el cual se puede
dar de dos maneras:
Cuando el feto sale junto con las membranas y el animal
puede recuperarse.
Cuando hay retención de la membranas, inflamación del
útero y pérdida de la capacidad reproductiva.
4.- DIAGNOSTICO
El microorganismo puede encontrarse en el líquido
placentario, en el contenido del estómago del feto
abortado, en el útero durante varios días después del
aborto y en la materia purulenta expulsada en el
aborto.
5.- VIAS DE INFECCION

Transmicion sexual (humanos y bovinos)

FORMA BUCAL:

Abriendo el pico, se destaca en la garganta, formaciones amarillentas.


FORMA UMBILICAL:

En esta forma de la enfermedad, los parásitos se encuentran en el nido,
penetrando en el organismo de los pichones, a través del ombligo no
cicatrizado,

FORMA ORGÁNICA:

La infestación se puede propagar a partir de la forma bucal o umbilical a los
órganos internos, siendo origen de modificaciones importantes. Se observan
claramente en el hígado focos gruesos amarillentos-caseosos estratificados y
netamente delimitados, profundamente escondidos en los tejidos del órgano.
Las partes de tejidos orgánicos afectados no serán más funcionales.
6.- PROFILAXIS
Controlar rebaño se indica tratamiento a los toros de
alto valor chequeádolos a las 6 semanas, eliminar toros
de mayor edad con infecciones crónicas, usar
sementales jóvenes, realizar diagnóstico previo a la
temporada de monta, en lo posible usar la IA, retirar
las vacas que aborten, dar un reposo sexual de 90 días
para permitir el desarrollo de inmunidad contra la
infección y usar instrumental ginecológico y de
recolección de semen esterilizados.
En aves eliminarlas.
7.- PERIODO DE INCUBACION
 El periodo de incubación va desde 4 hasta 24 días.
Afuera del organo o del cuerpo puede pasar hasta 7
horas.
8.-PREPATENCIA
Es el tiempo que transcurre entre la entrada del
parásito al huésped y la demostración de éste, o sus
formas de desarrollo, ya sea por la observación directa,
estudios bioquímicos, cultivos, etc.
Se puede ver síntomas desde el 4to día hasta el día 30
después de la infección.
9.- PATENCIA
A partir del día 30.
10.- TERAPEUTICA
Tratamiento:
Infusiones de lugol, cloramina, nitrato de plata,
Nitroimidazoles por vía oral, tambien dimitridazole –
metronidazol.
Es recomendable el uso de antibióticos de amplio
espectro (cloranfénicol, tetraciclina, amoxicilinas,
ampicilinas) o quinolonas (enrofloxacina - baytril) junto
con el tratamiento tricomonicida, ya que eliminarían las
bacterias que contaminan las lesiones que producen las
tricomonas y además, al eliminarlas, le están quitando el
alimento que las tricomonas necesitan para seguir
reproduciéndose y por lo tanto, ayudan en su
tratamiento.

También podría gustarte