Está en la página 1de 52

CÓDICES PREHISPÁNICOS

Parte 2
Profesor Nicolás Cruz Romo
Literatura e Identidad
Mexicas
Ubicación geográfica
Mexicas
Relacionados culturalmente con los Aztecas, fue una
entidad de control territorial, político y económico que
existió en la zona central de Mesoamérica, durante
el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
Formalmente, estaba integrada por los dominios de
la Triple Alianza (Excan Tlahtolloyan), conformada
por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los
hechos, la mayor parte de los territorios bajo el
dominio de los altépetl coaligados pertenecían a
los mexicas.
El altépetl (del náhuatl āltepētl, de ā(tl) ['agua']
+ tepē(tl) ['cerro, montaña']) es uno de los conceptos
culturales más importantes de Mesoamérica. Se entiende
como el territorio de una entidad étnica y territorial en las
que se organizaron social y políticamente los pueblos
indígenas mesoamericanos en el Posclásico (1200-1521).
La forma āltepētl es un difrasismo que significa literalmente
"montaña de agua" y se refiere a los asentamientos humanos
poseedores de un territorio, tierras y por lo general habitados
por una etnia de ancestros y pasados comunes, incluida la
lengua y una misma deidad protectora. Fue la organización
civil primordial de Mesoamérica y la que conocieron los
españoles a su arribo en 1519, gobernada por
un tlatoani máximo gobernante e integrante de la nobleza
gobernante de los mismos. A los gobernantes de varios
altepetl como Moctezuma Xocoyotzin se les denominó huēy
tlahtoani. En los estudios históricos contemporáneos es usado
como sinónimo el término señorío.
Su uso fue propuesto y defendido por James
Lockhart en su obra principal Los nahuas después de la
Conquista en 1992, y es el término más aceptado por
los historiadores e investigadores sobre Mesoamérica y
su uso es más correcto que los términos
occidentales ciudad, villa, pueblo, e
incluso imperio (como en el uso incorrecto de Imperio
Azteca). En el caso de los mexicas, éstos constituyeron
el altepetl más poderoso de su tiempo, que dominó a
otros altepetl menores mediante la tributación, el
despojo de esclavos y la aceptación religiosa
de Huitzilopochtli como deidad máxima.
Difrasismo es un término originado en el español que se emplea
en el estudio de ciertas lenguas mesoamericanas para describir un
tipo concreto de construcción gramatical en la que dos palabras
diferentes, al aparecer juntas, constituyen una tercera unidad de
significado con carga metafórica y ,a menudo, no relacionada con
los significados de las dos palabras por separado. Esta construcción
semántica y estilística era comúnmente empleada en la
zona mesoamericana y aparece en muchas obras de la literatura
mesoamericana. Se empleaba en lenguas como el maya clásico o
el Nahuatl clásico.
Ejemplos de difrasismo en Nahuatl son "cuitlapilli ahtlapalli" o "in
cuitlapilli in ahtlapalli" que significan literalmente "la cola, el ala" y
que se usaban en un sentido metafórico y con un significado
diferente traducible por "la gente" o "la gente de a pie". Otro
ejemplo "in tēmōxtli in ehecatl", que literalmente significan "polvo,
viento" y serían traducibles al aparecer juntas como "enfermedad".
También podían abarcar otras categorías no nominales como los
verbos en casos como: tlatqui, tlamāma , literalmente cargar,
llevar pero juntas en difrasismo gobernar.
I. Matrícula de los tributos:
Registra en escritura pictográfica los tributos que los
pueblos pagaban a México-Tenochtitlan, el centro de
la triple alianza de México, Tetzcoco y Tacuba en el
momento de la conquista de México por los españoles.
La matrícula fue probablemente copiada o elaborada a
partir de un original prehispánico alrededor de 1522-30
por orden del conquistador Hernán Cortés, quien
quería aprender más sobre la organización económica
del imperio de la alianza.
Temas: geografía política y económica de la
Mesoamérica de la pre-conquista, los nombres de los
lugares en náhuatl, el sistema numérico náhuatl y la
riqueza económica de la civilización.
Fecha aproximada: 1522 -1530 d.C. (fecha de copiado de un
manuscrito original)
Técnica: Pictográfico
Formato: Papel amate, pintado por escribas mexicas,
quienes usaron el formato pictórico antiguo. Después de
ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas
en español. Por su manufactura y características, fue
probablemente un anexo al Códice Mendoza. No está
conformado en forma de biombo, como los códices
mesoamericanos, sino al estilo de un libro occidental
página por página.
Sus fuentes pueden ser sean varios códices originales
copiados por los tlacuilos (pintores de códices) o que
alguna de sus partes fuese obra original de los indígenas
especialistas en esta actividad, en donde registraron las
tributaciones hechas al Estado Mexica.
Cada página de la Matrícula representa una de las 16
provincias tributarias. La ciudad principal de cada
provincia aparece primero, en el extremo inferior
izquierdo de la página, seguida hacia arriba por los
pueblos o altepetl que pertenecían a ella. Cada altepetl
está representado por un glifo toponímico. Cuando el
margen izquierdo está completo, sigue el margen
derecho, y finalmente la fila superior. Dentro de este
marco de glifos toponímicos, los artículos que la región
pagaba se representan visualmente, en filas, y la
cantidad esperada de cada ítem se registra utilizando
el sistema aritmético náhuatl. 
Glifo: marca, signo grabado o, por extensión, escrito o
pintado.
II. Tira de la peregrinación o Códice Boturini:
Este códice recibe su nombre debido a la temática que
presenta, aunque el nombre científico está asociado al
coleccionista italiano Lorenzo Boturini Benaducci.
Temas: Cuenta la historia desde que los mexicas salieron de
Aztlán (Tierra de la blancura o Lugar de las garzas) hasta que
llegaron al valle de México, donde fundaron su ciudad
capital Tenochtitlan. Según la leyenda el dios principal de los
mexicas, Huitzilopochtli (Colibrí Zurdo) les dijo que salieran
de Aztlán en busca de una señal prometida, la cual era un
águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, y que
en donde encontraran esa señal fundaran su ciudad. Al salir
de Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho grupos más.
Algún tiempo después, los mexicas se separaron de estos
pueblos, por órdenes de su dios, quien les dijo que a partir de
ese momento tendrían que buscar el sitio prometido solos.
Tuvieron que pasar cientos de años hasta que los
mexicas llegaron al valle de México; ahí encontraron
su señal prometida y en un grupo de islotes que se
encontraban en medio del lago de Texcoco fundaron
Tenochtitlán. Es posible que el Tlatoani que gobernaba
en ese tiempo, al llegar a la tierra prometida,
reescribiera toda la historia acerca de su peregrinación
y omitiera cierta información desde la salida hasta la
llegada de su pueblo a la tierra prometida. Los aztecas
tenían sacrificios y el códice cuenta con 20 imágenes y
no está concluido.
Eltérmino tlatoani (del náhuatl tlahtoāni [͡tɬaʔtoˈaːni]
'el que habla, orador' o tlatoque (< tlahtoqueh)
en plural) fue usado por varios pueblos de habla nahua
de Mesoamérica para designar a los gobernantes de
los āltepētl o ciudades. 
 Fecha aproximada: primera mitad del siglo XVI
 Técnica: pictórico
 El códice muestra una isla con un templo piramidal en su
centro, coronada por un grupo de caracteres atl acatl que se
suponen el nombre de su divinidad. A los lados del templo
hay dibujadas seis viviendas, un hombre y una mujer. Como
saliendo de la isla remando hay un hombre en una canoa,
cuya dirección marca el inicio del viaje, que se sigue por
huellas de pasos. Éstos se dirigen a un cerro inclinado hacia
la izquierda y una efigie enmarcada en un óvalo; de ella
salen varias lenguas. Aparecen los símbolos de ocho tribus
y cuatro figuras que continúan el viaje. Se ve entonces un
árbol quebrado, junto al que se observan cinco puntos,
probablemente representando el número de días que los
personajes se detuvieron allí. Después aparecen seis figuras
escuchando a la divinidad y llorando.
Formato: veintiún láminas de papel amate, desiguales
en tamaño, recubiertas de estuco. El formato es el
mismo que se utiliza para la mayoría de los códices:
doblado en forma de biombo o acordeón.
Códice Borbónico:
Debe su nombre al lugar donde se encuentra, la
Biblioteca del Palacio Borbónico en París.
Estuvo guardado en El Escorial, España hasta la guerra
de la Independencia. Después llegó a Francia de forma
desconocida y con las primeras y últimas hojas
arrancadas. En 1826 fue comprado por la biblioteca de
la Cámara de los Diputados de París.
El estudio de su contenido denota que es una copia de
un original que se pintó para Ciuacoatl alto
funcionario azteca con ocasión de la ceremonia del
Fuego Nuevo con que se inició el nuevo siglo de 52
años en 1507.
Temas:
Este códice está dividido en cuatro partes,
eminentemente de temas religiosos.
 La primera es un tōnalpōhualli, almanaque
adivinatorio de 260 días. Cada una de las láminas de
esta parte se encuentra dividida por líneas rojas y
domina en la parte superior izquierda un recuadro en
donde se encuentra la imagen de la deidad, que
preside cada trecena. Se consideran 20 trecenas
(periodo de 13 días).
 En la segunda parte está el ciclo de los 52
años, Xiuhmolpilli, que muestra la asociación de los
nueve señores de la noche con los días portadores de
los años. 
 La tercera parte es un calendario festivo de 18 meses de
20 días, correspondientes al año 2 caña, cuando se
celebraba la ceremonia para encender el "fuego nuevo"
en torno a esta festividad aparece la figura
de Panquetzaliztli en la decimoquinta veintena, que
fray Toribio Paredes Motolinia describe como la Pascua
Indígena, y de la cual fray Bernardino de Sahagún
escribe"en Tenochtitlán se hace imagen de masa que es
distribuida entre las gentes para comer, hay
procesiones y sacrificios" (Libro II cap. XXXIV).
 La cuarta parte repite nuevamente un siglo de 52 años,
pero son los 52 años venideros.
 Fecha: 1562-1563
 Técnica: Pictográfico, con incorporación de palabras en
Castellano
 Formato: Papel amate y plegado en forma de acordeón.
Cuarenta hojas, de las cuales se conservan solaamente
36, que miden aproximadamente 39 x 39,5 cm.
Grupo Borgia
Grupo Borgia es la denominación dada por los
académicos a un conjunto de documentos indígenas,
la mayoría precolombinos, originarios del centro
de México, identificados por primera vez por Eduard
Seler. Los textos dentro de este grupo se distinguen por
su contenido religioso, mientras que los códices
precolombinos del Grupo Mixteco son principalmente
históricos. Su lugar de origen y sus autores siguen
siendo tema de debate.
Los códices del Grupo Borgia deben su nombre al
cardenal italiano Stefano Borgia, quien se encargó de
la mantención, cuidado, estudio, búsqueda histórica y
científica y por cierto, a descifrar los enigmas de la
religiosidad de los indígenas, antes que los códices
pasaran a manos de la Biblioteca Vaticana.
Códice Borgia:
También llamado Yoalli Ehecatl, es un
manuscrito mesoamericano de contenido ritual y
adivinatorio. Se cree que fue escrito antes de
la conquista de México, en algún lugar en el sur o el
oeste del estado mexicano de Puebla.
El códice Borgia fue trasladado a Europa,
probablemente a Italia, a principios de la época
colonial española en México. Fue redescubierto en
1805 por Alexander von Humboldt entre las
propiedades del cardenal Stefano Borgia. El códice
Borgia está guardado en la Biblioteca Apostólica, en
el Vaticano.
En 2004, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez
Jiménez propusieron que fuera rebautizado con el
nombre indígena de Yoalli Ehecatl, "Noche y viento"
en náhuatl, aunque aún no esta claro que sus autores
fueran nahuas.
Temas:
Las páginas de la 29 a la 46 del códex son la sección
más extensa del documento, así como la más
enigmática. Aparentemente narran un viaje, pero la
compleja iconografía y la falta de documentos
comparables han llevado al desarrollo de una serie de
interpretaciones distintas. Una de estas hipótesis
sostiene que el texto recoge acontecimientos históricos
reales, mientras que otros expertos sugieren que
podría tratarse de una narración del paso
de Quetzalcóatl - como una personificación de Venus -
a través del inframundo, o bien una "narrativa cósmica
de la creación". La secuencia parece terminar con una
ceremonia del Fuego Nuevo, que marca el fin de un
ciclo de 52 años y el comienzo del siguiente.
Fecha: A finales del s. XIV o principios del XV. Una de
las consideraciones sobre este códice es que no tuvo
influencia hispánica.
Técnica: Pictográfico, esencialmente en Náhuatl
Formato: El códice está escrito sobre piel de animal
(casi seguramente piel de venado) plegada en 39 hojas.
Cada hoja es un cuadrado de 27 cm por 27 cm (11 x 11
pulgadas), con una longitud total de casi 11 metros (35
pies). Todas las páginas menos la última están escritas
e ilustradas por ambas caras, lo que supone 76 páginas
con contenido. El códice se lee de derecha a izquierda.
Nota: en la primera imagen se observarán los
“Patrones de la guerra”, que en la mitología mexica son
los principales dioses que custodian el porvenir de las
batallas y de las guerras, y que figuran en la pág. 25 del
códice.
Mixcóatl, dios de la guerra y de la cacería.
Xipetótec, dios de la fuerza, patrón de la guerra, de la
agricultura, de la vegetación, de la enfermedades, de
las estaciones, del renacimiento, de la cacería y de los
oficios, el regidor del Este.
Tláloc, dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos.
Xiuhtecuhtli, dios del fuego.
Códice Fejérváy-Mayer 
Es un manuscrito prehispánico que pertenece al grupo
denominado códices Borgia, siendo similar al códice
Laud. En su tradición se encuentra una mezcla de los
estilos mixteco, maya y nahua. Es uno de los códices
mexicanos mejor conservados y es justamente muy
bien conocido entre los expertos por la belleza de su
ejecución, y por la importancia de varias declaraciones
religiosas pintadas sobre sus páginas.
 Este códice perteneció durante muchos años al
coleccionista húngaro Gabriel Fejérváry, el cual heredó
su colección de antigüedades a su sobrino, Franz
Pulszky; esto ocurrió en 1851, tiempo en que éste
último vivía como exiliado político en Londres.
Pulszky, requerido de solvencia económica, vendió
más tarde su colección a Joshep Mayer, también
coleccionista, que en 1867 hizo donación de los
mismos al que se conocía entonces como Liverpool
Free Public Museum, hoy museo de Liverpool. En la
primera edición facsimilar de este documento,
auspiciada por el Duque de Loubat, se nombró como
códice Fejérváy Mayer, por los apellidos de sus dos
poseedores.
La procedencia de este documento no ha sido bien
elucidada; en él convergen elementos de los ámbitos
culturales nahuas del altiplano, nahua-cholulteca,
mixteca y maya. Eduard Seler fue el primero en señalar
las importantes semejanzas que guarda con el
conjunto de libros conocidos como del grupo Borgia. 
Alfonso Caso llegó a postular la región poblano
tlaxcalteca como ámbito de origen del códice Borgia y
de los relacionados con él, debido a su semejanza con
unas pinturas de Tizatlán, Tlaxcala. El mayista J. Eric
S. Thompson estudió las representaciones de
mercaderes en los códices mayas y el Fejérváry Mayer y
tomando en cuenta las semejanzas entre la primera
página de este códice y la imagen del universo según
aparecen en el Códice Madrid, así como el empleo del
sistema numeral de puntos para las unidades y barras
para representar 5, consideró al Fejérváry Mayer como
de influencia maya.
Se piensa que este libro fue manufacturado por
petición de los Pochtecas- mercaderes- como
un Tonalámatl, esto es, un libro en el que de diversas
formas se hace el registro de la cuenta calendárica o
adivinatoria de 260 días y los destinos de ésta.
El Códice Florentino y otras fuentes refieren que estos
Tonalámatl eran consultados para conocer los
destinos, buenos, malos o indiferentes, propios del día
de nacimiento o de aquel en que se debía imponer el
nombre o el más adecuado para el matrimonio, etc.
Los Pochtecas en sus principales acciones –días para
emprender un viaje, regresar del mismo, dar gracias,
celebrar fiestas, ofrendas y banquetes- hacían consulta
de un Tonalámatl. En el documento conocido como
están incluidos temas y registros que indudablemente
tienen que ver con los comerciantes.
Respecto al lugar en que fue pintado, no es fácil dar
una respuesta. Se cree que fue pintado en una parte del
ámbito mixteco o poblano, no debe olvidarse que se
trata de una obra que incluye elementos que no son
únicamente de esas zonas. Cabe pensar que en
este códice se resumieron y aunaron elementos de
varias procedencias (mayas, mixtecas, nahuenses) que
eran conocidos a través de manuscritos a los que
tuvieron acceso y aun tal vez habían adquirido los
mercaderes. Siendo que probablemente pertenecía a
un grupo de mercaderes, el libro pudo haber sido
llevado con frecuencia de un lugar a otro.
Temas: (solo consideraremos los de la primera página)
La imagen de la portada debe verse a contraespejo para
dilucidar asociar los significados a continuación:
Para los antepasados aztecas el rumbo más importante
no era el Norte como ahora, era el Oriente
(Tlahuiztlampa) ya que es el rumbo de la Luz, por
donde sale el Sol, lugar de Quetzalcoatl.
Al poniente (Cihutlampa) el rumbo de las mujeres
(nótese dos mujeres con los pechos sin cubrir) lugar de
las esencias femeninas, lugar donde van las mujeres
muertas en parto, lugar de Xipe Tote, lugar de
Mixcoatl.
Al norte (Mictlampa) lugar de los muertos, lugar de
Mictlantecuhtli y Mictlantecihuatl (nótese el árbol de
Cocoa.
Al Sur (Huitzitlampa) lugar de las espinas, al gran
colibrí, lugar de donde viene la lluvia, lugar del
silencio.
A los últimos dos rumbos son arriba y abajo, están en
el centro del códice pero hay que interpretarlo bien.
Arriba (xohuali ehecatl citlanicueit tonantzin
Coyolxauhqui), al los habitantes del universo, al
dador de la vida, al que se inventa así mismo.
(día=Totatzin Tonatiuh ”padre sol”, noche= tonatzin
xohuali ”madre luna”).
Abajo (Tonatzin Tlali Coatlicue) a nuestra madre
tierra, la paridora, la de la falda de serpientes, la de la
falda de jade.
Fecha: A mediados del s. XV.
Técnica: Pictográfico, con fuerte presencia de signos
matemáticos.
Formato: Presenta la forma de un volumen con dos
pastas o coberturas que encierran 23 hojas dobles,
plegadas en forma de biombo o acordeón; 22 de estas
páginas se encuentran pintadas. Cada lámina es de
forma casi cuadrangular, de aproximadamente 17.5 cm
por lado. Está elaborado sobre cuatro tiras de piel,
probablemente de venado, sobre las que se colocó un
aplanado de estuco o yeso. El conjunto del códice tiene
una longitud de 385 cm.
Códice Laud o Laudianus
 Es un importante manuscrito del siglo XVI nombrado
en honor de William Laud, arzobispo británico que fue
dueño de este antiguo códice mexicano. Se encuentra
en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, a diferencia de
otros del grupo Borgia que se encuentran en la
Biblioteca Vaticana. Está incompleto, ya que parte del
códice no ha sido hallado.
Al igual que otros códices del grupo Borgia, su origen
aún está por identificarse. El área que se menciona
más frecuentemente es la región limítrofe entre Puebla
y Oaxaca. Gordon Brotherston menciona a Teotlillan,
en el norte de Oaxaca –pueblo “incluido en el distrito
de Tochtepec, en el Códice Mendoza”–, como sitio de
elaboración.
Temas: el Códice Laud es un libro de instrucciones
religiosas. Contiene once secciones, uno de las cuales
trata de el pasaje del ser humano a través de la vida, y
dos con la iniciación sacerdotal.
Fecha: A mediados del s. XV.
Técnica: Pictográfico. Fue pintado en dos períodos
distintos, y las cubiertas fueron agregadas como en un
tercer punto del tiempo. La mayor porción de las
pinturas están en perfecta condición. No hay
desfiguración de ningún símbolo o figura humana en
esta porción del trabajo. La superficie ha perdido algo
del brillo en la cubierta pero tiene la textura
ligeramente cristalina que le da a la pintura gran brillo.
Formato: Fue elaborado utilizando una piel de animal,
probablemente venado, cuidadosamente preparada y
doblada en 24 secciones. Posee también cubiertas de
piel al principio y al final. El tamaño promedio de cada
sección es de 15,7 por 16,5 cm, y el largo total es de 398,
4 centímetros.

También podría gustarte