Igualdad, Respeto y Justicia

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Relación con sus

semejantes en un
plano de igualdad,
z

respeto y justicia.
Materia: Profesión y Valores

Alumno: Rafael Moreira Torres


z
A) Valora y critica la forma de
relacionarse en el plano de la igualdad.

La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa,


asociación, grupo o individuo les brinda a las personas sin que medie
ningún tipo de reparo, o para hacerlo más práctico, es la ausencia de
cualquier tipo de discriminación. El derecho a la igualdad es aquel a ser
reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás
derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación
por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo.
z
 En lo económico: De acuerdo con cifras de Oxfam México, en el país, la
desigualdad indica que el 1% más rico tiene más de ocho veces la cantidad de
riqueza que los 62 millones de personas en situación de pobreza por ingresos.
 De acuerdo con el estudio “Legados de desigualdad”, publicado por El Colegio
de México, en el país, si una persona proviene de un hogar en situación de
pobreza, tiene una alta probabilidad de permanecer en un estrato similar
cuando alcance la edad adulta; en tanto, las personas nacidas en el grupo de
mayor acceso a bienes y servicios tienen una alta probabilidad de mantener
una posición de ventaja en la edad adulta.
 “Observamos que 52.9% de los hijos de padres con mayor acceso a bienes y
servicios permanece en ese mismo grupo, y casi 80% de ellos se mantiene por
lo menos en el 40% de mayor disponibilidad”, apunta el citado documento.
 Para las personas de menores ingresos, el principal problema no es que existan
personas que acumulan demasiada riqueza, sino que nacen en un sistema que
propicia una mayor brecha de desigualdad en México.
z
 Entre las conclusiones, destaca que 60% de la desigualdad en México se trasmite
de una generación a otra, y el porcentaje de personas que viven en pobreza no se
ha reducido de manera sustancial en los últimos 25 años.
 Quienes se integran muy jóvenes al mercado laboral lo hacen porque dejan la
escuela. Esta población pierde la oportunidad de tener un retorno salarial a la
educación, que inicia después de la preparatoria. Como trabajadores, alcanzan
pronto un pico salarial y empiezan un descenso, generalmente orientado a trabajos
en la informalidad, sin seguro social y sin posibilidades de jubilación.
 La acumulación extrema está construida sobre miles de millones de horas de
trabajo de cuidados que mujeres y niñas llevan a cabo. Es decir, la desigualdad
en México es consecuencia de un sistema económico injusto y patriarcal que
favorece a unos cuantos, a costa del trabajo gratuito o mal remunerado de
millones de mujeres que cuidan a personas en situación de dependencia y se
encargan de las actividades básicas para que las personas, regularmente
hombres, se desempeñen laboralmente.
z

 Desigualdad de género: Las mujeres son desproporcionadamente mayoría en


el total de víctimas de acoso y violencia tanto en espacios públicos, como el
transporte y las calles, como en espacios privados, como sus lugares de
trabajo y sus hogares.
 El 40% de las mujeres de 15 años o más sufrió violencia emocional por parte
de su pareja, el 21% sufrió violencia económica y el 18% sufrió violencia física.
La violencia sexual es el único rubro donde no predomina la pareja como
agresor, sin embargo, todavía el 7% de las mujeres sí experimentó agresiones
sexuales por parte de su pareja.
z
Brecha salarial
 La diferencia entre el salario de un hombre y el de una mujer en las mismas
condiciones laborales, con el mismo nivel de preparación y en el mismo puesto
se conoce como brecha salarial. En México y en muchos países del mundo
todavía persiste este tipo de violencia contra las mujeres.
 Siguiendo cálculos del Coneval, en promedio, la brecha salarial para la
población de entre 15 y 24 años de edad llega a ser de hasta 12%, pero se
profundiza en cuanto las mujeres entran en la edad de maternidad, aunque no
lo sean, en esta edad de 24 a 44 años la brecha salarial promedio asciende a
21 por ciento.
 México presenta la brecha más pronunciada en términos de salarios entre
hombres y mujeres de los 37 países que conforman la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). La estimación de este
organismo internacional apunta a que los hombres tienen un ingreso medio
anual 54.5% más alto que sus pares mujeres.
z
B) ACTUACION COMO UN AGENTE
DE CAMBIO
En este apartado seré muy conciso sobre como ser un agente de
cambio con 3 paradigmas fundamentales:
La importancia de la empatía como habilidad fundamental. A través de ella
se valoran y comprenden los sentimientos propios y los de otras personas,
y sus perspectivas. Así mismo permite generar otras habilidades
emprendedoras basadas en el respeto y la colaboración. Mediante su
práctica, los seres humanos se sintonizan con los demás, fortaleciendo su
capacidad para observar, escuchar y comunicarse de mejor manera.
z
 La autoidentificación como agente de cambio, impulsando a las personas a
percatarse de sus propias habilidades para realizar un cambio social positivo. Al
hacerlos conscientes de que tienen la capacidad de cambiar su entorno, los seres
humanos obtienen las habilidades y entendimiento que les serán de gran ayuda
en su vida personal y profesional.

 Impulsar el trabajo fluido de equipos que promueven el liderazgo colaborativo y el


cambio social. La base de esta nueva forma de trabajo está en el valor de unir
esfuerzos más allá de un sector, a través de tender puentes entre los miembros
de una misma organización y entre otras afines o distintas, evitando el trabajo
aislado e individualista poco eficiente, tejiendo redes de cooperación intersectorial,
tumbando paredes que dividen y dejando de lado modelos obsoletos de
colaboración
z
C) ANALISIS Y CRITICA SOBRE EL TEMA

 La desigualdad es un tema demasiado extenso para una presentación de unos


minutos. En este país la desigualdad “es el pan de cada día” de millones de
mexicanos, no es algo que se pueda cambiar, es mas, ni siquiera se nota el cambio, tal
vez en pequeños rasgos, a lo mucho, pero no lo suficiente.
 Desde el aspecto económico hasta el aspecto de géneros, la desigualdad es
demasiado notoria. Desafortunadamente no es algo que se pueda cambiar en poco
tiempo, la situación lleva décadas y no se ve el fin. No es de los temas en los que
puedas decir “el cambio esta en uno mismo”, no, para nada, el cambio debe ser desde
lo mas alto, desde el gobierno dando mas oportunidades, como castigando a los que
cometen estos delitos. Se tiene que erradicar desde arriba, desde la corrupción, hasta
donde sea posible. Tal vez puedas tratar de ser lo mas justo y equitativo que puedas,
pero el cambio no es el suficiente. Pero aun así, no esta de mas serlo, es lo único que
nos queda.

También podría gustarte