Está en la página 1de 18

Asignatura:

Derecho Laboral

Tema:

Código del Trabajo

Prof.:

Manuel de Jesus Coronado Romero


 

Alumno:

Ramón Aybar Sosa 2015-0460


Contenido

1. Introducción ​
2. Desarrollo​
    2.1. Explicación  de la clasificación  y tipo de contratos de trabajo existentes en Rep. Dom.​
    2.2. Concepto de la jornada de trabajo.​
    2.3.  Antecedentes históricos de trabajo.​
    2.4. La clasificación de la jornada de trabajo.​
    2.5. Interrupciones de la jornada de trabajo.​
    2.6. Jornadas especiales de trabajo.​
    2.7. Jornada nocturna.​
    2.8.  ¿En qué consiste el registro y cartel horario?.​
    2.9. ¿Cuáles son las horas y servicios extraordinarios?.​
    3.0. Señalar los días feriados que establece el calendario para el 2020,  luego explicar el procedimiento
que indica la ley 16-92 para tratar esos días laboralmente hablando.​
    3.1. Explique el procedimiento administrativo para el cierre del establecimiento y empresa en el ambiente 
laboral.​
4. Conclusion​
5. Bibliografías
Introducción
El derecho del trabajo es una rama del Ordenamiento Jurídico cuyo principal objetivo es regular la relación de
trabajo.​

En la revolución industrial, las normas del derecho común, inspirado por los principios liberales de autonomía
de la voluntad y de la no intervención legislativa, abocaron a la gran masa de trabajadores a una situación
miserable.  Especialmente por la intrínseca desigualdad de las partes que negocian un contrato de trabajo.​

La jornada de trabajo, jornada laboral o tiempo de trabajo , hace referencia al número de horas que el trabajador
trabaja efectivamente en una jornada o día. Puede referirse también al cómputo semanal, mensual o anual de
tiempo trabajado. La jornada de trabajo se debe diferenciar del "horario de trabajo".

En la historia se encuentran normas relativas al trabajo desde los días de la colonia. No se puede hablar


propiamente de un Derecho Laboral Antiguo, no existían orígenes. En sus antecedentes las leyes de india se
denominaban así la recopilación de cedulas, cartas, provisiones y leyes ordenadas por Carlos II con el propósito
de unificar y divulgar las disposiciones.

Entre este conjunto de reglas que integran la recopilación referente a los indígenas destaca su reducción
y libertad por constituir un monumento jurídico de equidad y justicia. El titulo XII dispone libertas del indio, su
jornada de trabajo su remuneración, etc. los indios eran eximidos de responsabilidad en casos de negligencias o
descuido.
Explicación  de la clasificación  y tipo de contratos de trabajo existentes en Rep. Dom.​

Contrato por Tiempo Indefinido.​
El contrato por tiempo indefinido es el contrato por excelencia. Cuando un trabajador labora sucesivamente
con un mismo empleador, en más de una obra determinada, se reputa que existe entre ellos un contrato de
trabajo por tiempo indefinido. ​

Contrato de Duración Limitada.​
Los contratos de trabajo de duración limitada lo son en razón del tiempo de duración convenido, conforme a
la naturaleza del trabajo que hace que éste sólo dure una parte del año, por la necesidad temporal del servicio,
para intensificar temporalmente la producción o cuando los trabajos correspondan a circunstancias
accidentales de la empresa.​

Contrato por Cierto Tiempo.​
El contrato de trabajo por cierto tiempo es un contrato de excepción. Los casos en que puede celebrarse están
limitativamente señalados por la ley. Los contratos de trabajo celebrados por cierto tiempo fuera de estos
casos legalmente permitidos o para burlar las disposiciones del Código de Trabajo se consideran hechos por
tiempo indefinido.
Contratos para Obra o Servicios Determinados.​
Estos contratos de trabajo deben redactarse por escrito y sólo pueden celebrarse cuando lo exija la naturaleza del
trabajo. Tienen lugar generalmente en la industria de la construcción. Los trabajadores ocupados en la
construcción de una carretera, una vía férrea, un puente, una vivienda, etc., se ligan al empleador por contratos
de trabajo para obra o servicio determinados.​

Contratos de Trabajo por Temporada.​
También se les denomina contratos de trabajo estacionales. Se trata de contratos relativos a trabajos que, por su
naturaleza, sólo duran una parte del año. Estos contratos tienen lugar principalmente, en los trabajos de la
siembra, corte y recolección de productos agrícolas, cuyos cultivos se realizan en ciertas estaciones o temporadas
del año. Los contratos de trabajo estacionales terminan sin responsabilidad para las partes con la conclusión de la
temporada.​

Contrato de Trabajo por Equipo.​
El Art. 8 del Código de Trabajo señala que los jefes de equipo de trabajadores y todos aquellos que, ejerciendo
autoridad o dirección sobre uno más trabajadores, trabajan bajo la dirección y dependencia de un empleador, son
a la vez intermediarios y trabajadores. El propio código reputa por tiempo indefinido el contrato de trabajo de los
trabajadores pertenecientes a cuadrillas que son intercaladas entre varias obras a cargo del mismo empleador.
Contrato de Trabajo Verbal.​
Contrato verbal es aquel que no consta por escrito, cuyo contenido, esto es, las condiciones bajo las cuales
se presta el servicio, las obligaciones de las partes no figuran, no constan en un instrumento escrito. El
contrato de trabajo verbal es el de más uso, es el más corriente. Generalmente, el trabajador se incorpora a
la empresa, no suscribe ningún documento por escrito.​

Contrato de Trabajo por Escrito.​
Este contrato es menos frecuente que el contrato verbal, y tiene lugar, principalmente, en los contratos por
cierto tiempo o para obra o servicio determinado, en los casos de altos empleados, técnicos o trabajadores
altamente calificados, en ciertas empresas muy organizadas, que usan de contratos modelos impresos,
donde constan, generalmente, las especificaciones mínimas de ley, y que los trabajadores firman al
momento de ingresar a las mismas.


 Concepto de la jornada de trabajo.​


La jornada de trabajo, jornada laboral o tiempo de trabajo , hace referencia al
número de horas que el trabajador trabaja efectivamente en una jornada o día.
Puede referirse también al cómputo semanal, mensual o anual de tiempo
trabajado. La jornada de trabajo se debe diferenciar del "horario de trabajo".

Jornada de trabajo es todo el tiempo que el trabajador no puede utilizar


libremente, por estar a la disposición
exclusiva de su empleador.
Antecedentes históricos de trabajo.

A lo largo de la historia los trabajadores han luchado para que se respeten sus derechos , por eso a lo largo
de la historia se han hecho internacionales(reunión de todos los trabajadores del mundo)
La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, fue la primera gran
organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países.

Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas


franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el
resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción.
Colaboraron en ella Karl Marx, Engels y Mijaíl Bakunin.

La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por los partidos


socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad internacional de los movimientos obreros que
se habían formado en gran parte de los países europeos. Continuó el trabajo de la Primera
Internacional hasta su disolución en 1916. También conocida inicialmente como la Internacional Social
Demócrata.
La clasificación de la jornada de trabajo.

Art. 149. Jornada diurna es la comprendida entre las siete de la mañana y las nueve
de la noche.

Jornada nocturna es la comprendida entre las nueve de la noche y las siete de la


mañana.

Jornada mixta es la que comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna,


siempre que el período nocturno sea menor de tres horas; en caso contrario se reputa
jornada nocturna.
Interrupciones de la jornada de trabajo

Art. 157 .La jornada debe ser interrumpida por un período intermedio de descanso, el cual no
puede ser menor de una hora, después de cuatro horas consecutivas de trabajo, y de hora y
media después de cinco.

Este período es fijado por las partes según el uso y costumbre de la localidad o de acuerdo
con la naturaleza del trabajo, y no es aplicable a las empresas de funcionamiento continuo.

Por acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, se pueden establecer jornadas corridas de
trabajo, siempre que no excedan de diez horas diarias en las actividades comerciales y de
nueve, en las industriales, sin que en ningún caso la jornada semanal pueda exceder de
cuarenta y cuatro horas.
Jornadas especiales de trabajo

Son jornadas contempladas por el Código Sustantivo de trabajo, que se


refieren a determinados trabajos que se llevan en razón de su clasificación,
en razón al sujeto que las desempeña y a la duración de la jornada laboral, y
son expresamente nombradas y clasificadas dentro de la ley. Son especiales
por sus particularidades y características.
Jornada nocturna.

Este tipo de jornada laboral comprende desde las 8:00 pm hasta las 6:00 am, la ley establece que la
duración máxima de la jornada nocturna es de siete horas, por lo que se considera nocturna aquella
jornada de un trabajador de auto servicio que comienza sus actividades de las 11:00 pm la noche
hasta las 6:00 am del día siguiente.

La ley federal del trabajo es benevolente al considerar la duración máxima de siete horas para este
tipo de jornada atendiendo a la naturaleza de este horario en particular que por sus
desventajas definitivamente es considerado más severo.
 ¿En que consiste el registro y cartel horario?

Art. 159.- Todo empleador está obligado a fijar en lugar visible de su establecimiento, un cartel sellado por
la autoridad local de Trabajo, con estas indicaciones:

1. Las horas de principio y fin de la jornada de cada trabajador.


2. Los períodos intermedios de descanso en la jornada.
3. Los días de descanso semanal de cada trabajador. Quedan exceptuados de esta disposición los trabajadores
del campo.
Art. 160.- En caso de prolongación de la jornada, el empleador debe fijar otro cartel en el cual se indique la
causa de la prolongación y la retribución extraordinaria de los trabajadores.

Art. 161.- El empleador está obligado a llevar registros, conforme a modelos aprobados por el Departamento
de Trabajo, en los cuales deben hacerse las siguientes menciones relativas a cada trabajador:

1. Horario de trabajo.
2. Interrupciones del trabajo y sus causas.
3. Horas trabajadas en exceso de la jornada.
4. Monto de las remuneraciones debidas.
5. Edad y sexo.
 ¿Cuáles son las horas y servicios extraordinarios?.

Tendrán la consideración de horas extraordinarias aquellas horas de trabajo que se realicen sobre la
duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo.

Las horas extraordinarias, o, abreviadamente, horas extras, son las cantidades de tiempo adicionales que
un trabajador realiza sobre su jornada de trabajo, que normalmente suele ser una jornada de ocho horas.

El término es también usado para el pago recibido por las horas extras trabajadas.

Se consideran servicios extraordinarios a las funciones y tareas de fiscalización que, a solicitud de los
usuarios, realiza el servicio aduanero en días y/u horas inhábiles.

La habilitación de estos servicios, por parte de este Organismo, se encuentra gravada por la Tasa de
Servicios Extraordinarios.

Los servicios extraordinarios en los depósitos particulares habilitados como fiscales, que no tengan
asignado personal estable, serán cubiertos por agentes dentro del régimen general fijado por la normativa
vigente.
Señalar los días feriados que establece el calendario para el 2020,  luego explicar el procedimiento que indica la ley
16-92 para tratar esos días laboralmente hablando.

Miércoles 1 de Enero: Año Nuevo Lunes 4 de Mayo: Día del Trabajo


Lunes 6 de Enero: Día de los Santos Reyes Jueves 11 de Junio: Corpus Christi
Martes 21 de Enero: Día de la Altagracia Domingo 16 de Agosto: Día de la Restauración
Domingo 26 de Enero: Día de Duarte Jueves 24 de Septiembre: Día de las Mercedes
Jueves 27 de Febrero: Día de la Independencia Lunes 9 de Noviembre: Día de la Constitución
Viernes 10 de Abril: Viernes Santo Viernes 25 de Diciembre: Navidad

Art. 165.- Los días declarados no laborables por la Constitución o las leyes, son de
descanso remunerado para el trabajador, salvo que coincidan con el día de descanso
semanal.
Explique el procedimiento administrativo para el cierre del establecimiento y empresa en el ambiente laboral.

Art. 166.- Durante todos los domingos y demás días de reverencia religiosa que están declarados no laborables por la
ley, las empresas y establecimientos de cualquier naturaleza deben suspender sus actividades y no abrir sus puertas al
público.
Art. 167.- La misma disposición del artículo anterior regirá para los días de fiesta nacional o de duelo nacional
declarados legalmente no laborables.
Art. 168.- Durante los domingos y días no laborables, los establecimientos para la venta al detalle de provisiones,
carnes, aves, legumbres o frutas del país, podrán permanecer abiertos hasta la una de la tarde.
Art. 169.- Las disposiciones de los artículos 166 y 167 no son aplicables a los cafés, centrales azucareros, restaurantes,
hoteles, casinos, clubes, espectáculos públicos, expendio de leche, mataderos, dispensarios, hospitales, clínicas, casas de
socorro, agencias marítimas, agencias de transporte, agencias de bicicletas, agencias funerarias, panaderías, dulcerías,
reposterías, plantas eléctricas, ventorrillos, puestos y fábricas de hielo, farmacias, expendios de gasolina, lavanderías,
librerías y puestos de libros y revistas, empresas editoras de periódicos, factorías y molinos dedicados a la elaboración
de arroz y café.
Art. 170.- Tampoco son aplicables las disposiciones de los artículos 166 y 167 a otros establecimientos, empresa o
labores que, por su naturaleza, a juicio de la Secretaría de Estado de Trabajo, no deban suspender sus actividades.
Conclusión

El Derecho del Trabajo surge a finales del siglo XIX como consecuencia de la aparición del
proletariado industrial y de la agrupación del mismo en torno a grandes sindicatos. En sus orígenes,
giraba en torno al contrato de trabajo para extender más tarde su campo de acción a otros ámbitos de la
actividad jurídica, lo que llevó aparejado el establecimiento de una jurisdicción singular y órganos
administrativos y laborales propios.

El trabajo presenta una dimensión social que trasciende al individuo que la realiza, esa libertad se ve
limitada por los derechos de los demás, la ley orgánica, prevé la posibilidad de impedirle a una persona
la realización de un trabajo, cuando este vulneró los derechos de tercero o los de la Sociedad. En el
Congreso se presento un proyecto en 1988 que regulaba en dos artículos y en forma separadas, el
despido masivo y la reducción de personal. El proyecto paso a estudio del Senado, la Comisión
nombrada modificó refundiendo las dos instituciones en un solo artículo, a la vez que eliminó el
procedimiento administrativo de reducción de personal, dejando tan sólo la posibilidad de una solución
negociada.
Bibliografías

https://fc-abogados.com/es/clasificacion-de-los-contratos-de-trabajo/

https://www.mt.gob.do/images/docs/biblioteca/codigo_de_trabajo.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Jornada_de_trabajo

https://amsajo.wordpress.com/historia-del-trabajo/

https://definicionlegal.blogspot.com/2015/06/jornada-nocturna-de-trabajo.html

https://www.cuestioneslaborales.es/que-se-consideran-horas-extraordinarias/#concepto

También podría gustarte