Está en la página 1de 13

La construcción del orden colonial

hispanoamericano
Bases jurídicas de la expansión española

• Según un principio jurídico medieval los reinos europeos consideraban que les correspondía
el dominio de un lugar descubierto cuando eran los primeros cristianos en llegar. Por eso
ambos reinos, España y Portugal, se ocuparon de enviar expediciones con intención de
afirmar su autoridad sobre los nuevos territorios .
• Antes de los viajes de Colon , España y Portugal habían firmado el tratado de Alcacobas
Toledo por el cual los portugueses se aseguraban la ruta hacia oriente circunnavegando
África.
• Concretamente, se adjudicó a los reyes de Portugal todas las tierras descubiertas y cuantas
se hallasen en adelante "de las islas de Canaria para abajo contra Guinea", con la única
excepción de las propias islas Canarias que quedaban para Castilla. De esa manera, los
monarcas españoles reconocieron la supremacía portuguesa en África y se comprometieron
a no enviar expediciones hacia aquellas zonas sin el consentimiento de los reyes de Portugal.
Para ampliar contenidos y comprender la situación de España y Europa hacia el siglo XV-
Comienzo de la Edad Moderna pueden consultar en http://www.historiasiglo20.org/HE/5f.htm
Sin Embargo la ruta hallada por Colon hacia esos nuevos territorios activo la
rivalidad entre los dos reinos .
El Papa tenia autoridad para encomendar a un monarca la evangelización de
los habitantes no cristianos y por lo tanto concederle dichos territorios el
dominio de esos espacios a una u otra corona . En 1493 el Papa Alejandro VI
dispuso que se trazara un línea imaginaria de Norte a Sur a 100 leguas
marinas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde . Las tierras ubicadas al este
de esta línea corresponderían a Portugal mientras que las que estuvieran al
oeste serian para la corona española . Esta decisión no conformo a Portugal y
en 1494 se firmó el tratado de Tordesillas que establece esta línea a 370
leguas al oeste de Cabo Verde .
• España baso su expansión en dos principios íntimamente vinculados el poder terrenal de los
reyes y el poder espiritual de la Iglesia .

• Cada expedición tiene un doble objetivo ganar territorio para la Corona , pero al mismo
tiempo convertir al catolicismo a los habitantes del lugar.

• Con este fin en 1513 se elaboro un documento que debía ser leído a los pueblos americanos
llamado “el requerimiento” . Era un escrito que leía un escribano mientras los
indígenas/nativos amedrentados por las armas escuchaban sin entender nada de lo que se
les decía . En un principio los americanos optaban por huir o responder a flechazos debido a
la incomprensión del castellano . Luego se logro traducir a las lenguas nativas los reclamos de
España sobre las tierras del Nuevo Mundo ante lo cual un cacique le responde a Fernandez
Oviedo (escribano de la Corona ) que “el Papa debía estar borracho al dar lo que no era suyo
y el rey loco porque pedía lo que ya era de otros “
• Los integrantes de las expediciones españolas del siglo XVI eran
hombres jóvenes de entre 20 y 30 años.
Perfil del Conquistador
• La mayoría provenía de regiones españolas de Castilla,
Andalucía y Extremadura aunque también había marinos y
soldados nacidos en otros países de Europa .
• Entre los españoles algunos eran soldados y marinos
profesionales , otros eran hidalgos, segundones, nobles de
poca fortuna y un alto porcentaje eran artesanos y campesinos
que huían de la miseria
• En general no vinieron mujeres los primeros viajes.
• Pretendían obtener en América la fortuna y posición que no
tenían en Europa . Esto explica la desesperada búsqueda de
metales preciosos y de títulos y cargos en el nuevo mundo.
• El interés por el ascenso socioeconómico no era el único
motivo los movilizaba también el ideal de llevar la fe cristiana a
los habitantes de América. Había en ellos un deseo de
aventuras , una audacia que los llevaba a desafiar peligros con
un espíritu caballeresco que empuña la espada parta defender
al rey y a la Iglesia . Por lo tanto la toma del botín en los
territorios conquistados era un derecho en tanto el espíritu de
cruzada , santificaba y legitimaba la empresa.
IMPACTO DE LA CONQUISTA
• Los enfrentamientos , las represalias y el contacto con enfermedades traídas por los
europeos frente a las cuales las poblaciones nativas no tenían defensas fueron factores que
llevaron a una notable caída demográfica de la población indígena.

• Las sociedades americanas experimentaron cambios en la vida espiritual. Imposición de la


religión católica a las poblaciones indígenas.
• Los cambios en la organización económica impuestos por los españoles , llevados por su
interés en los metales preciosos , derivaron en una quita de trabajadores en la agricultura a
favor de la explotación minera . Esto tuvo como consecuencias hambrunas, disminución de
las tasas de natalidad, sensación de perdida de los propios valores, desmoralización.

• Mestizaje. La escasez de mujeres españolas generalizo las uniones entre varones españoles y
mujeres indígenas. Los hijos de estas uniones eran los mestizos. En las colonias americanas
casi inmediatamente después de la conquista comenzó un proceso llamado mestizaje . El uso
de este termino se relaciona con dos cuestiones distintas . La primera se refiere a personas
cuyos padres son considerados de diferentes grupo étnicos . La segunda cuestión tiene que
ver con la combinación o fusión de elementos culturales de distinto origen y esto es visible
por ejemplo en el idioma o en el arte .
La Sociedad en América colonial
era una sociedad de Castas
Concepto de Sociedad de castas
Es un modo discriminatorio de clasificar a habitantes de determinadas zonas. Convirtiéndose en limitador del
desarrollo de grupos sociales. Dando a otros ciertos poderes desde su nacimiento.

Giddens A., define de la siguiente manera:

“Casta: Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto en las sociedades
organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe permanecer en el estrato social
en el que nació.

Las características que diferencian los distintos estratos sociales son: la raza, la religión, etc. que por accidente
adquiera al nacer y con lo cual no puede cambiar. Las sociedades de castas pueden verse como sociedad de
clase en la que se adquiere clase social con el nacimiento. Los sistemas de castas rechazan las relaciones
estrechas entre miembros de distintas castas.

Esa «pureza» de castas suele mantenerse mediante regla de endogamia, el matrimonio debe ser entre
personas del mismo grupo social”.
A medida que se complejizaba el orden colonial se fue configurando un sistema de castas rígido, configurado en torno al grado
de parentesco atribuido a los grupos, blanco , indio o negro de cada persona. Hacia el siglo XVIII este sistema establecía
diferencias legales entre los individuos considerando derechos y obligaciones diversas en cada caso . Ejemplo ; derecho a ejercer
ciertos oficios , al tipo de penas o castigos , al tipo de vestimenta permitida etc.
Con la exploración y la conquista de territorios
comenzó la fundación de ciudades …
• Las ciudades fueron el centro de dominación española. Desde las ciudades , en las
que Vivian los españoles, se gobernaba el territorio.
• Los fundadores podían ser los conquistadores u otros funcionarios.
• La fundación se llevaba a cabo siguiendo una ceremonia cuidadosamente
reglamentada y después comenzaba la construcción de edificios, iglesias y
viviendas .
Corrientes colonizadoras
Corrientes poblacionales
Desde el siglo XVI hasta 1810 se desarrollaron sobre el territorio argentino tres
corrientes de poblamiento, a saber:

   • Corriente pobladora del este: provenía directamente de España, llegó a través del
Río de la Plata y el Paraná. Tuvo a su cargo la fundación de ciudades como Buenos
Aires, Asunción del Paraguay, Santa Fe, Corrientes y Paraná.
   • Corriente pobladora del norte: descendía del Perú y atravesaba la Quebrada de
Humahuaca, dando origen a las ciudades de: Santiago del Estero, San Miguel de
Tucumán, Córdoba, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador
de Jujuy. Se caracterizó por un desarrollo urbano y cultural con asentamiento
poblacional y crecimiento económico.
   • Corriente pobladora del oeste: Hizo su arribo desde Chile y dio sus frutos en el
nacimiento de ciudades como Mendoza, San Juan y San Luis.

También podría gustarte