Está en la página 1de 32

Clasificación de los servidores públicos

PRESENTADO POR:
Orley Moncayo
Renata Daza
Sofia Cordoba
¿QUÉ SON LOS SERVIDORES
PÚBLICOS?

• Los servidores públicos son las personas que prestan sus servicios al Estado, a la administración pública.
Según el artículo 123 de la Constitución de 1991 de Colombia, "los servidores públicos son los miembros de las
corporaciones públicas, lo empleados públicos y trabajadores oficiales del Estado y de sus entidades
descentralizadas territorialmente y por servicios".
• Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma
prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.
Leyes que rigen a los servidores públicos:
- Ley 1960/2019 Por el cual se modifican la Ley 909 de 2004, el Decreto Ley 1567 de 1998
- Ley 190/1995 normas tendientes a preservar la moralidad en la Administración Pública y se fijan disposiciones
con el fin de erradicar la corrupción administrativa
- Decreto 785 de 2005
- la ley 4 de 1992
el artículo 5 del D.L. 3135 de 1968, señala:
• Las personas que prestan sus servicios en los Ministerios Departamentos Administrativos, Superintendencias y
Establecimientos Públicos son empleados públicos
• los trabajadores de la construcción y sostenimiento de obras públicas son trabajadores oficiales

Así las cosas, por regla general las personas que prestan sus servicios en las empresas industriales y comerciales del
Estado son trabajadores oficiales; sin embargo, los estatutos de dichas empresas precisarán qué actividades de
dirección o confianza deben ser desempeñadas por personas que tengan la calidad de empleados públicos.
LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

• Los empleados públicos son empleados de la Administración Pública que tienen al Estado como único empleador; es decir,
que trabajan en empresas u organismos públicos; son empleados públicos las personas que laboran en los Ministerios, en
los Establecimientos Públicos, en las Superintendencias, en los Departamentos administrativos y sus equivalentes en el
ámbito territorial o distrital, en labores distintas de las de construcción y sostenimiento de obras públicas
• Para el consejo de estado: empleados públicos son las personas naturales vinculadas a la administración pública en virtud
de una relación legal y reglamentaria, es decir, a través de un acto administrativo de nombramiento, mientras que los
trabajadores oficiales lo son a través de un contrato de trabajo
• El empleo publico también es definido como el conjunto de funciones,tareas y responsabilidades que se asignan a una
persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo, con el propósito de satisfacer el cumplimiento de los planes de
desarrollo y fines del estado
¿COMO SE NOMBRAN LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS?

• 1) los empleados públicos deben recibir un nombramiento o elección


• 2) luego aceptaran ese nombramiento o elección
• 3) inmediatamente proceder a un acto de posesión
Su vinculación se formaliza a través del acto de nombramiento y la posesión. La relación laboral se encuentra
establecida por la ley o por reglamentos. Pueden ser de carrera administrativa, de libre nombramiento y remoción, de
periodo fijo o temporales.
 cuando un empleado público está vinculado mediante una relación legal y reglamentaria con la Administración, su
ingreso, requisitos, funciones, jornada laboral, remuneración y prestaciones, situaciones administrativas, evaluación
de desempeño, bienestar, estímulos, capacitación, causales de retiro y responsabilidad disciplinaria, entre otros
aspectos, están previamente establecidos, ya sea en el manual de funciones o en la ley.
COMO SE CLASIFICAN LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS (CONSTITUCIONALMENTE)

• 1) de elección popular
• 2) de libre nombramiento o remoción
• 3) de periodo fijo
• 4) de carrera administrativa
• 5) los que están en período de prueba
• 6) aquellos que tienen un nombramiento en provisionalidad
• 7) supernumerarios
• Y la ley 909 del 2004 creo las plantas temporales de medio tiempo y de tiempo parcial
En todos estos casos los servidores que se vinculen tendrán derecho a salario y prestaciones de ley
• 1) de elección popular: en este caso el cargo se provee con el candidato elegido por los ciudadanos, a través de sufragio
universal para un período institucional, estos empleos incorporan a algunos servidores elegidos por elección popular como el
presidente de la republica, vicepresidente, gobernador y alcalde estos empleos tienen funciones precisas en la constitución y
en la ley, diferente a lo que ocurre con los miembros de las corporaciones publicas donde las funciones de estos se encuentran
consagradas en la respectiva corporación
• 2) de libre nombramiento y remoción: la vinculación, permanencia y retiro de sus cargos depende de la voluntad del
empleador, quien goza de cierta discrecionalidad para decidir libremente sobre estos asuntos, siempre que no incurra en
arbitrariedad por desviación de poder. A diferencia de los empleos de carrera, en los de libre nombramiento y remoción el
empleador tiene libertad para designar a personas que considera idóneas para la realización de ciertas funciones
• 3) de periodo fijo: quienes se vinculan por un periodo fijo determinado en la Constitución Política o en la ley.
• 4) de carrera administrativa: es un sistema técnico de administración de personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia
de la administración pública y ofrecer a todos los Colombianos igualdad de oportunidades para el acceso al servicio público,
la capacitación, la estabilidad en sus empleos y la posibilidad de ascender en la carrera Para alcanzar estos objetivos el
ingreso, permanencia y ascenso en los empleos que no sean de libre nombramiento y remoción se hará exclusivamente con
base en el mérito, sin que en ellos la filiación política de una persona o consideraciones de otra índole puedan tener influjo
alguno
• 5) Temporales es decir quienes se encuentren vinculados en una planta temporal creada para un proyecto específico, o para
cumplir funciones que no realiza el personal de planta por no formar parte de las actividades permanentes de la
administración.



¿ COMO SE CLASIFICAN LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS (LEGALMENTE)

• Los niveles jerárquicos de los empleos de las entidades y organismos del orden nacional se encuentran señalados en el
artículo 4 del Decreto 770 de 2005 y para el orden territorial en el artículo 4 del Decreto 785 de 2005

Nivel Directivo (0) : Comprende los empleos a los cuales


. corresponden funciones de dirección general, de formulación de
políticas institucionales y de adopción de planes, programas y
proyectos

Nivel Asesor (1) : Agrupa los empleos cuyas funciones


consisten en asistir, aconsejar y asesorar directamente a los
empleados públicos de la alta dirección de la rama ejecutiva
del orden nacional.

La subdirección de alto gobierno se encarga de llevar capacitación


A los empleados públicos de nivel directivo y asesor (art 30 y 31 ley
489 de 1988)
• Nivel Profesional(3): Agrupa los empleos cuya naturaleza demanda la ejecución y aplicación de los conocimientos
propios de cualquier carrera profesional, diferente a la técnica profesional y tecnológica, reconocida por la ley y que
según su complejidad y competencias exigidas, les pueda corresponder funciones de coordinación, supervisión y
control de áreas internas encargadas de ejecutar los planes, programas y proyectos institucionales.
• Nivel Técnico(4): Comprende los empleos cuyas funciones exigen el desarrollo de procesos y procedimientos en
labores técnicas misionales y de apoyo, así como las relacionadas con la aplicación de la ciencia y la tecnología.
• Nivel Asistencial(5) Comprende los empleos cuyas funciones implican el ejercicio de actividades de apoyo y
complementarias de las tareas propias de los niveles superiores, o de labores que se caracterizan por el predominio de
actividades manuales o tareas de simple ejecución.


RÉGIMEN LABORAL DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS

• Las prestaciones sociales constituyen pagos que el empleador hace al trabajador, directamente o a través de las entidades
de previsión o de seguridad social, en dinero, especie, servicios u otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos o
necesidades del trabajador originados durante la relación de trabajo o con motivo de la misma.
La ley que regula el régimen salarial de los empleados es la ley 4 de 1992 en concordancia con el decreto 1919 de 2002
• Tendran derecho a:
- vacaciones: vacaciones son el descanso remunerado equivalente a quince días hábiles a que tiene derecho el empleado
después de haber laborado durante un año en la respectiva entidad. Dentro de ese régimen , las vacaciones están concebidas
como prestación social y como una situación administrativa, la cual consiste en el reconocimiento en tiempo libre y en
dinero a que tiene derecho todo empleado público o trabajador oficial por haberle servido a la administración durante un
(1) año; el monto de las mismas se liquidará con el salario devengado al momento de salir a disfrutarlas.
- Prima de vacaciones: auxilio económico que percibe el empleado, por valor de quince días de salario, con el fin de que
disponga de más recursos para disfrutar de su período de descanso.
- Auxilio de cesantías: para las altas cortes es “corresponde a una suma de dinero que el empleador está obligado a pagar
al trabajador a razón de un mes de sueldo o jornal por cada año de servicio a la finalización del contrato de trabajo, en el
caso de los particulares; o en el caso de los públicos, un mes de sueldo o jornal por cada año de servicio, pero basado en el
mismo fundamento jurídico y filosófico a una y otra clase de trabajadores: la relación de trabajo”, Su objetivo o finalidad
es “cubrir o prever las necesidades que se originan para el trabajador con posterioridad al retiro de una empresa, por lo que
resulta un ahorro obligado orientado a cubrir el riesgo de desempleo. Se trata de un objetivo acorde con los principios de
una Constitución humanista fundada en el respeto por la dignidad humana, en este caso del trabajador” se encuentra
regulado en decreto 3118 de 1968 donde las cesantias se liquidan anualmente com la expedicion de la ley 432 de 1998
permitio a los empleados públicos afiliarse al fondo nacional del ahorro para que administren sus cesantias.
- dotación de calzado y vestido de labor: consistente en la entrega gratuita y material de un vestido y un calzado a cargo
del empleador y para uso del servidor en las labores propias del empleo que ejerce, tienen derecho los empleados que
ejercen cargos en el sector público, siempre que su remuneración mensual sea inferior a dos (2) veces el salario mínimo
legal vigente.( los empleados deben encontrarse al servicio de los Ministerios, Departamentos Administrativos,
Superintendencias, Establecimientos Públicos etc.)
- Prima de navidad: es una prestación social que consiste en el pago que realiza el empleador al servidor en la primera
quincena del mes de diciembre de la suma equivalente a un mes del salario que corresponda al cargo desempeñado a treinta
de noviembre de cada año, tienen derecho todo empleado publico y trabajador oficial regulada en el decreto 1219 del 2002
- Bonificación de dirección para gobernadores y alcaldes: regulado por el decreto 4353 del 2004 Reconocimiento en dinero del
equivalente a cuatro, seis, siete u ocho veces el salario mensual, según sea el caso, compuesto por la asignación básica más gastos
de representación, pagaderos en abril, agosto y diciembre en tres (3) contados iguales. Esta bonificación es solo para alcaldes y
gobernadores no para los demás empleados públicos n. Por consiguiente, ningún empleado público de las entidades territoriales
podrá devengar más del 100% del salario del Alcalde de conformidad con el Decreto 1397 de 2010, salario que se liquidará con
base en la asignación básica y los gastos de representación, si los tiene, del Gobernador o Alcalde.
PRESTACIONES SOCIALES A CARGO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL:
- El Ministerio de la Protección Social mediante la Circular Interna No. 00024 de marzo 15 de 2004, precisó que la competencia
para pronunciarse sobre temas de pensión, salud y riesgos profesionales de empleados públicos o trabajadores oficiales, se
encuentra radicada exclusivamente en ese organismo.
- FUNDAMENTO LEGAL:
- Código Sustantivo del Trabajo.
- • Ley 73 de 1966 “Por la cual se introducen algunas modificaciones a la Legislación Laboral, en desarrollo de Convenios
Internacionales”.
- • Decreto 3135 de 1968, “Por el cual se prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado y se regula
el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales”.
- • Decreto 965 de 1968.
- • Decreto 1848 de 1969, “Por el cual se reglamenta el Decreto 3135 de 1968”.
- • Decreto 1045 de 1978, “Por el cual se fijan las reglas generales para la aplicación de las normas sobre prestaciones sociales de
los empleados públicos y trabajadores oficiales del sector nacional”
• Estas prestaciones son:
 auxilio de maternidad
 Auxilio por enfermedad
 Auxilio por accidente de trabajo
Prestaciones en el sistema de riesgos profesionales
- Para enfermedad profesional
- - para accidente de trabajo
 auxilio funerario
Prestaciones a cargo de la caja de compensación familiar
- Subsidio familiar
REGIMEN SALARIAL DE LOS
EMPLEADOS PUBLICOS
• Regulado en la ley 4 de 1992 y en el decreto 1042 de 1978
SALARIO: según la definición de las altas cortes el salario es
• es una contraprestación que tiene carácter retributivo.
• comprende todas las sumas que habitual y periódicamente recibe el empleado y que retribuyen el servicio.
• es una contraprestación directa y onerosa por la prestación de un servicio.
• no opera por la mera liberalidad del empleador.
ASIGNACION BASICA: según el artículo 13 del Decreto 1042 de 1978, está determinada por sus funciones y
responsabilidades, así como por los requisitos de conocimientos y experiencia requeridos para su ejercicio, según la
denominación y el grado establecidos en la nomenclatura y la escala del respectivo nivel.
Competentes para regularlo: según la constitución política en su art 150, #19 lotorga al Congreso de la República la potestad
para dictar y regular las normas que requiere el Gobierno Nacional para fijar el régimen salarial de los empleados públicos
¿ QUIENES SON EMPLEADOS
PÚBLICOS?
En la administración central ( los de dirección, conducción y orientación institucionales)
- Ministro Ministro de salud – DR Fernando Ruiz
- director de departamento administrativo
- Consejero comercial
- Contador general de la nación
- Subcontralor general de la nación
- - superintendente, el superintendente delegado e intendente
- - director y subdirector de unidad administrativa especial
- - secretario general y subsecretario
- directores administrativos, financieros
- Técnicos o operativos
- Jefe de planeación etc.
En la Administración Descentralizada del Nivel Nacional:
- Vicepresidente
- Subdirector o subgerente nacional subdirector de la policía nacional
- Director o subdirector de la unidad administrativa especial General. Alberto Moreno
- Intendente
- Director o gerente territorial, regional, seccional o local
- Director de unidad hospitalaria etc.

Juan Carlos zambrano Arciniegas


( director general de la agencia de renovación del territorio)
• En la Administración Central y órganos de Control del Nivel Territorial
- Gobernador, Alcalde Mayor, Distrital, Municipal y Local.

Claudia López (alcaldesa mayor de Bogotá )


¿QUÉ SON LOS TRABAJADORES
OFICIALES?
• Son Las personas que prestan sus servicios en las Empresas Industriales, Comerciales del Estado, y sociedades de
economía mixta
• Cabe destacar que los estatutos de dichas empresas precisarán qué actividades de dirección o confianza deban ser
desempeñadas por personas que tengan la calidad de empleados público
• las personas que laboran en los Ministerios,  en los Establecimientos Públicos, en las Superintendencias, en los
Departamentos administrativos y sus equivalentes en el ámbito territorial o distrital, en labores distintas de las
de construcción y sostenimiento de obras públicas. Los que laboran en esas entidades en la construcción y
sostenimiento de obras públicas son trabajadores oficiales.
• La diferencia entre un trabajador oficial y un empleado publico es que: una persona que labore en un ministerio
ejecutando funciones administrativas será empleado público. Y a contrario sensu, si sus funciones están relacionadas
directamente con la construcción y sostenimiento de obras públicas, será trabajador oficial
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TRABAJADORES OFICIALES

 Prestan sus servicios a entidades descentralizadas por servicios


 En el contexto laboral se rigen por el contrato de trabajo (derecho laboral privado)
 Son empleados administrativos o trabajadores de la construcción de obras publicas
 Para establecer la condición de trabajador oficial se establecen dos criterios:
- El orgánico: (que mira a la entidad) que consiste en definir como trabajadores oficiales a quienes prestan sus
servicios en las Empresas Industriales y Comerciales del Estado de cualquier nivel in contar para nada las funciones
asignadas al respectivo organismo, con excepción de aquellos que desempeñen cargos de dirección y confianza, y así
se señala en los estatutos.
- - el funcional (que mira las funciones) que otorga esa condición a quienes en los establecimientos públicos,
superintendencias, ministerios o departamentos administrativos y sus equivalentes en el ámbito territorial o distrital
ejecutan labores relacionadas con la construcción y sostenimiento de obras públicas.
RÉGIMEN LABORAL DE LOS
TRABAJADORES OFICIALES
 En el caso de la Relación contractual, existe un contrato laboral de trabajo que contiene las condiciones de la relación
 El régimen laboral para los trabajadores oficiales está contenido en el mismo contrato de trabajo, así como en la
convención colectiva, pacto colectivo, reglamento interno de trabajo, si los hubiere y por lo no previsto en estos
instrumentos, por la Ley 6ª de 1945 el Decreto 1083 de 2015.
 La modalidad contractual laboral otorga a quien por ella se vincula a la Administración el carácter de trabajador oficial
y se traduce en un contrato de trabajo que regula el régimen del servicio que se va a prestar, permitiendo la posibilidad de
discutir las condiciones aplicables.
 A partir del 1 de septiembre de 2002 , fecha de entrada en vigencia del decreto 1919, los trabajadores oficiales
tendrá derecho a que se les reconozca y paguen las siguientes prestaciones sociales, que se causen así: Prima de
navidad, vacaciones, prima de vacaciones, bonificación especial por recreación, subsidio .
• Tendran derecho como parte de su contrato de trabajo a:
a) Asistencia médica, obstétrica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria
b) Servicio odontológico
c) Vacaciones
d) Prima de vacaciones
e) Prima de navidad
f) Auxilio por enfermedad
g) Indemnización por accidente de trabajo o enfermedad profesional
h) Auxilio de maternidad
i) Auxilio de cesantía
j) Pensión vitalicia de jubilación
k) Pensión de invalidez
l) Pensión de retiro por vejez
m) Auxilio funerario
n) Seguro por muerte
• Termino del contrato de trabajo para el trabajador oficial: Contrato puede ser pactado por 6 meses a menos que se trate
de un contrato de aprendizaje o a prueba cuya duración se rige por normas especiales , el contrato indefinido o sin
fijación , se entenderá prorrogado por lo mismo, por el solo hecho de continuar el trabajador prestando sus servicios
ala entidad , con su consentimiento , y será vencido por si llega el termino de 6 meses .

• El régimen laboral de los servidores públicos adscritos a las empresas sociales del Estado, es el previsto en la Ley 10
de 1990. Según dicha ley la planta de personal de las empresas sociales del Estado , son trabajadores oficiales,
quienes desempeñen cargos no directivos destinados al mantenimiento de la planta física hospitalaria, o de servicios
generales, en las mismas instituciones.
• De acuerdo con lo dispuesto en las normas transcritas, los establecimientos públicos son organismos descentralizados,
que pueden ser del orden nacional o territorial, encargados principalmente de atender funciones administrativas y
prestar servicios públicos conforme a las reglas del derecho público
• Ejemplo de establecimientos públicos: Fondo rotatorio del ministerio de justicia. Defensa civil colombiana. Instituto
nacional de radio y televisión, INRAVISION.

• La Presidencia de la República, los ministerios y los departamentos administrativos, en lo nacional, son los organismos
principales de la Administración. Así mismo, los ministerios, los departamentos administrativos y las superintendencias
constituyen el Sector Central de la Administración Pública Nacional.
• Una empresa pública es aquella donde la participación del gobierno es total o mayoritaria. Las empresas públicas se
crean usualmente con la motivación de brindar bienes y servicios de primera necesidad a la población. El sector
descentralizado, por los establecimientos públicos, las empresas industriales o comerciales, las sociedades de economía
mixta y los entes universitarios autónomos
• Las superintendencias son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que aquella les
señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones de inspección y vigilancia atribuidas por la ley o mediante
delegación que haga el Presidente de la República previa autorización legal.
• Los departamentos administrativos son organismos de la administración central nacional que se encuentran en la
misma jerarquía de los ministerios, pero más técnicos y especializados que estos, de tal manera que su función es la de
dirigir, coordinar y ejecutar el servicio público.
• Los ministros y los directores de departamentos administrativos son los jefes de la administración en su respectiva
dependencia. Bajo la dirección del Presidente de la República, les corresponde formular las políticas atinentes a su
despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.
Son departamentos administrativos:
- Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
- Departamento Nacional de Planeación –DNP.
- Departamento Administrativo de la Función Pública.
- Administrativo para la Prosperidad Social.
- Dirección Nacional de Inteligencia.
• El Artículo 85 de la ley 489 de 1998 dice que las empresas industriales y comerciales del estado, “son organismos creados
por la ley o autorizados por esta, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial y de gestión económica,
conforme a las reglas del derecho privado.
• Una empresa industrial es aquella que compra bienes o extrae materias primas y los vende previa transformación.
Habitualmente, las empresas industriales, transforman bienes utilizando tecnología, maquinaria, herramientas y/o energía.
Una empresa de economía mixta: Son las sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales y de capital privado.
Estas empresas son:
- La previsora S. A. (Ministerio de Hacienda y Crédito público);
- Banco de Comercio Exterior de Colombia S. A. –BANCOLDEX- (Ministerio de Comercio Exterior);
- Banco Central Hipotecario (Ministerio de Hacienda y Crédito Público);
- Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario –FINANGRO- (Ministerio de Agricultura);
- Fondos Ganaderos (Ministerio de Agricultura);
- Artesanías de Colombia S. A. (Ministerio de Desarrollo Económico);
- de Fomento Industrial –IFI- (Ministerio de Desarrollo Económico);
- Hotel San Diego S. A. (Ministerio de Defensa Nacional).
¿ QUE SON LOS MIEMBROS DE LAS
CORPORACIONES PUBLICAS?

• Son aquellos servidores que integran los cuerpos colegiados de elección directa que
representan al pueblo en los niveles nacional y territorial, Cuyos requisitos, funciones,
inhabilidades e incompatibilidades y forma de elección se encuentran definidos en la
Constitución Política, como los Congresistas, los Diputados y los Concejales.
• Son corporaciones públicas:
- El Senado
- la cámara de representantes,
- las Asambleas Departamentales,
- los consejos Distritales o municipales y
- las juntas administradoras locales,
Son entonces, servidores públicos, los senadores y los representantes a la cámara, los
diputados, los concejales y los ediles.
Senador Iván cepeda ( polo democrático) representante a la cámara por el cauca Crisanto pisso
Soso
RÉGIMEN LEGAL DE LAS
CORPORACIONES PUBLICAS

• artículo 132 Constitución Política: “los concejales no tendrán calidad de empleados públicos”
• artículo 299 Constitución Política: “Con limitaciones que establezca la ley tendrán derecho a honorarios por su
asistencia a las secciones correspondientes las asambleas departamentales”
• Ley 5 de 1992 reglamento del congreso y la cámara de representalentes
Marco jurisprudencial:
Sentencia 2132391 de 2019
Son aquellos servidores que integran los cuerpos colegiales , sus requisitos, funciones, inahabilidades e
incompatibilidades están definidos en la Constitución Política.
Sentencia C-189/98
Sentencia C-150 /15
RÉGIMEN LABORAL DE LOS MIEMBROS
DE LAS CORPORACIONES PUBLICAS

• La constitución política
• Ley 136 de 1994,
• Ley 617 de 2000,
• ley 1148 de 2007,
• ley 1368 de 2009
• los Decretos-Leyes 1222, 1333 de 1986 y 1421 de 1993,
• Las asambleas departamentales : art 300 de la constitución Las Asambleas Departamentales son corporaciones de
elección popular que ejercen control político sobre los actos de los Gobernadores, Secretarios del Despacho,
gerentes y directores de institutos descentralizados. Gozan de autonomía administrativa y presupuesto propio A
partir del Acto Legislativo No. 1 de enero 15 de 1996, que reformó el artículo 299 de la Constitución Política, el
Constituyente Secundario eliminó el pago de honorarios a favor de los Diputados e introdujo un régimen laboral a
favor de los mismos, instituyendo la remuneración durante las sesiones correspondientes
La Ley 617 de 2000, en su artículo 33 inhabilidades de los diputados
La remuneración de los Diputados "durante las sesiones correspondientes", como le señala el articulo 299 superior, la
fijó el legislador "por mes de sesión", en una suma única y global liquidada en salarios mínimos legales mensuales,
entre 18 y un máximo de 30 salarios - art. 28, ley 617 -, según la categoría del departamento
Los concejales: artículo 312 de la Constitución Política, como en los capítulos III y IV del Título VI de la Ley 4ª de
1913, el artículo 66 del Decreto Ley 1333 de 1986 y el artículo 21 de la Ley 136 de 1994.
la Ley 136 del 2009 art 66:
• De los ediles: Los Ediles hacen parte de las Juntas Administradoras Locales, el
artículo 119 de la Ley 136 de 1994 dispone que en cada una de las comunas o
corregimientos habrá una junta administradora local, art 323 de la constitución
• en el Distrito Capital, el régimen de las Juntas Administradores Locales y sus
miembros se encuentra consagrado en el Decreto 1421 de 1993
el artículo 59 de la Ley 617 de 2000 estableció también que: “A los ediles se les
reconocerán honorarios por su asistencia a sesiones plenarias y a las de las comisiones
permanentes que tengan lugar en días distintos a los de aquellas. Por cada sesión a la
que concurran, sus honorarios serán iguales a la remuneración del alcalde local,
dividida por veinte (20). Los ediles tendrán derecho a los mismos seguros reconocidos
por esta ley a los concejales.
Gracias 

También podría gustarte