Está en la página 1de 23

ANÁLISIS DE POLÍTICAS

PÚBLICAS

Luciano Andrenacci
Maestría en Trabajo Social
Universidad Nacional de Entre Ríos
2008
La gestión estratégica de políticas públicas

En el tiempo y Administrando
forma que recursos de
determina el todos los
mandato recibido ciudadanos

Conociendo y Alcanzar
aplicando las objetivos
reglas de juego acordados
del sector público públicamente
2
Ciclo típico de una política y/o
proyecto
Diagnóstico

Evaluación Diseño

Ejecución 3
Dinámica real de la política pública

Diagnóstico

Evaluación Diseño

Ejecución 4
Una gestión pública estratégica

Diagnóstico
que tiene en
cuenta Diseño que
lecciones del tiene en
pasado y cuenta la
combina las dimensión
visiones de del
los actores y problema y
los los
especialistas márgenes
de acción

Ejecución transparente, atenta al impacto, que se 5


adapta a problemas y entornos cambiantes
Instrumentos clásicos de gestión estratégica

Mapa de Análisis de
actores problemas y
objetivos

Seguimiento Marco Lógico


y evaluación 6
- El Mapa de Actores sirve para percibir la
diversidad de puntos de vista, los intereses en
juego y las condiciones para los consensos
políticos.

- El Análisis de Problemas y Objetivos sirve


para comprender la lógica de los problemas
en términos de causa-efecto y para definir las
opciones de política en términos de medios-
fines.

- El Marco Lógico sirve para planificar las


intervenciones de manera de garantizar
efectividad; y diseñar los instrumentos de
seguimiento y evaluación.
7
Instrumentos básicos de gestión pública estratégica
Mapa de actores

Actor 1
1 Actor 2
Actor 3

Análisis de Análisis de Selección de alternativas


problemas objetivos Alternativa 1
2
Alternativa 2

Marco lógico
Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin

3 Propósito

Resultados

Actividades

Sistema de seguimiento y evaluación


Seguimiento Evaluación
4
Indicador 1
Indicador 2

8
8
DIAGNÓSTICO, DECISIÓN Y PLANIFICACIÓN
con los instrumentos clásicos
● Se identifica a los actores que están
relacionados con el/los problema/s que queremos
resolver. Se identifican sus opiniones respecto
del problema, y sus intereses respecto de las
posibles soluciones. Tenemos un mapa de
actores.
● A partir de ese mapa de actores, construimos un
gráfico que ordena los opiniones de los actores
en términos de causa-efecto, lo completamos y
corregimos con las perspectivas de los técnicos y
la deliberación en términos de medios-fines.
Tenemos un árbol de problemas y objetivos.
● Ese gráfico nos permitirá seleccionar las
opciones de acción, a partir de la confrontación
9
entre lo deseable y lo posible, que luego
MAPA DE ACTORES / INVOLUCRADOS

ACTORES/ MANDATO RECURSOS POSICIÓN POTENCIAL


INVOLUCRADO INTERESES FRENTE A / ES POTENCIALE
S PERCEPCIÓN CONFLICTO S
DEL PROBLEMA S CONSENSOS

10
Construyendo el árbol de problemas
a) Se identifican los actores relacionados con el problema central
y se hace una lista de los problemas que perciben desde sus
puntos de vista, convirtiéndolos en tarjetas.
b) Se coloca en el centro del gráfico una tarjeta con el
problema central.
c) Se colocan las tarjetas con los problemas percibidos por los
actores: hacia abajo los problemas que originan al problema
central y hacia arriba los problemas originados por el
problema central.
d) Se trazan flechas entre los problemas-tarjetas que tengan
relación de causa-efecto, unificando todo el gráfico.
e) Se revisa el gráfico completo, controlando la coherencia
lógica de las flechas (relaciones de causa-efecto) que se
trazaron entre las tarjetas (problemas).
efecto
causa

11
11
“El árbol de problemas”
Problemas posteriores o
EFECTOS
Tarjetas

Lógica de
Centro o
causa- PROBLEMA CENTRAL
efecto

Problemas anteriores o
CAUSAS
12
12
Un ejemplo
Problema central: bajos ingresos monetarios de los agricultores

Cobertura de Alta tasa


de deserción Baja
servicios de salud rentabilidad de
inadecuada escolar
los cultivos
Baja calificación
y productividad Alta
Escaso acceso
de la mano de obra morbilidad Condiciones de
a fuentes de
vida precarias
financiamiento
Bajos ingresos
monetarios de los Cobertura de
Inadecuada agricultores
infraestructura
saneamiento
vial inadecuada
Fuertes
migraciones
Falta de Insuficientes recursos Inadecuada
organización de monetarios de los infraestructura
los agricultores hogares de riego
13
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Condiciones de Insuficientes
Fuertes recursos monetarios
vida precarias migraciones de los hogares

Bajos
ingresos de los
agriltores
Escaso acceso Alta tasa
a fuentes de de deserción
financiamiento Baja calificación escolar
y productividad
Baja rentabilidad de la mano de
de los cultivos obra
Alta
Insuficiente morbilidad
infraestructura
Cobertura de
de riego
Bajo nivel Cobertura de saneamiento
Inadecuada
organizacional infraestructura servicios de salud inadecuada
14
vial inadecuada
SELECCIÓN DE OBJETIVOS
Consiste en:
● Identificar opciones que
puedan convertirse en
estrategias de políticas,
programas y proyectos;
● Evaluar y determinar la
estrategia posible más
conveniente, a partir de
criterios apropiados.
● Dimensionar la acción en
función del problema y del
mandato. 15
ALGUNOS CRITERIOS PARA LA
SELECCIÓN DE OPCIONES

Garantía de impacto apropiado de las estrategias
seleccionadas respecto de los problemas identificados.

Viabilidad política, o problemas e intereses que surgen
del análisis de los actores e involucrados.

Tiempo y probabilidad de alcanzar los objetivos, según
los recursos y mandatos de los actores e involucrados.

Capacidades institucionales o de organización
apropiadas para las estrategias de intervención.

Posibilidad de obtener eficacia y eficiencia en las
estrategias de intervención.

Impactos en términos de equidad y posibilidades de
garantizar sostenibilidad.
16
EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE OPCIONES

Condiciones de
Equilibrio Hogares con
vida apropiadas
demográfico recursos monetarios
suficientes

Agricultores con
recursos monetarios
suficientes
Acceso
a fuentes de
financiamiento Adecuada calificación Alta tasa
y productividad de retención
Economías con de la mano de escolar
excedentes obra
rentables Baja
Suficiente morbilidad Proyecto 4
Proyecto 2 infraestructura
Cobertura de
Adecuada de riego
Cobertura de saneamiento
organización de Adecuada
infraestructura servicios de salud adecuada
los agricultores 17
vial adecuada
Proyecto 1 Proyecto 3
DEL ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
AL MARCO LÓGICO

● El análisis de problemas y objetivos me


permitió seleccionar las opciones de
acción, a partir de la confrontación entre
lo deseable y lo posible y la deliberación
democrática.
● Esas opciones deben ser convertidas
ahora en un plan de trabajo que me
permita alcanzar los objetivos buscados,
pensando en etapas, costos y riesgos y
controlando los avances y retrocesos.
● A ese plan de trabajo ordenado se le
llama marco lógico. 18
EL MARCO LÓGICO
Es un instrumento de planificación clásico que ayuda a ordenar
coherentemente las políticas que hemos decidido. Su cuadro
principal o “matriz”, resume:
 Nuestros objetivos generales y particulares.
 Las etapas que debemos cumplir para obtenerlos.
 Los instrumentos con los cuales medimos su cumplimiento.
 Los riesgos que podrían poner en peligro su cumplimiento.
Objetivos generales y Indicadores de Medios de Supuestos
particulares cumplimiento verificación de los (o riesgos)
indicadores
Fin

Propósito

Resultados

Actividades 19
19
LA LÓGICA DEL MARCO LÓGICO
4ª columna: situaciones
2ª columna: indicios para medir el logro externas que puedan po-
de lo previsto mediante algún medio ner en riesgo lo previsto
“objetivo”. en la planificación.

3ª columna: fuentes que


proporcionen información para
los indicadores.
1ª fila: fin último al que se
desea contribuir.
Objetivos Indica- Medios de Supuestos
2ª fila: logro particular que dores verificación
se obtendrá (objetivo del
programa o proyecto). Fin
3ª fila: productos o etapas
necesario/as para cumplir Propósito
el propósito
(componentes o
proyectos).
Resultados
4ª fila: productos
necesarios para cumplir
los resultados Actividades
(subcomponentes o 20
actividades). 20
AYUDA-MEMORIA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Problemas posteriores
Cada flecha indica que
hay relación de causa-
o “efectos”

efecto. La flecha sale


de la tarjeta-causa y
va hacia la tarjeta-
efecto.

Problema central

Problemas anteriores
o “causas”
A veces la relación de
causa-efecto es de ida 21
y vuelta.
AYUDA-MEMORIA DEL MARCO LÓGICO
4ª columna: situaciones
2ª columna: indicios para medir el logro externas que puedan po-
de lo previsto mediante algún medio ner en riesgo lo previsto
“objetivo”. en la planificación.

1ª fila: fin último al que se Objetivos Indicadores de Supuestos o


desea contribuir.
generales y avance y riesgos
2ª fila: logro particular que particulares cumplimiento
se obtendrá (objetivo del
programa o proyecto). Fin NO COMPLETAR NO COMPLETAR

3ª fila: productos o etapas


necesario/as para cumplir Propósito
el propósito
(componentes o
proyectos). Resultados
4ª fila: productos
necesarios para cumplir
los resultados Actividades NO COMPLETAR NO COMPLETAR
(subcomponentes o 22
actividades).
Bibliografía
Comisión Económica para América Latina – CEPAL. Gestión de programas sociales en
América Latina. Santiago: CEPAL-División de Desarrollo Social, Serie Políticas Sociales
Nº 25, 1998. Vol. I (disponible en www.eclac.cl/publicaciones).
HEREDIA, José Alfonso. Planificación y estrategia en las organizaciones
contemporáneas. Una guía metodológica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Departamento de Ciencias Sociales, septiembre 2000 (disponible en www.pucp.edu.pe
/departamento/ciencias_sociales/?pag=publi_documentos).
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social – INDES-BID. La gerencia social
INDES. Washington: INDES-BID, Departamento de Integración y Programas Regionales.
Documento de Trabajo Nº I-60, junio 2006 (disponible en http://indes.iadb.org/
pubcon.asp).
MACHINEA, José Luis; CRUCES, Guillermo. Instituciones de la política social: objetivos,
principios y atributos. Santiago: CEPAL, Serie Informes y Estudios Especiales Nº 17,
julio 2006 (disponible en www.eclac.cl/publicaciones).
MOKATE, Karen Marie; SAAVEDRA, José Jorge. Gerencia social: Un enfoque integral
para la gestión de políticas y programas. Washington: INDES-BID, Documento de
Trabajo Nº I-56, marzo 2006 (disponible en http://indes.iadb.org/pubcon.asp).
OCAMPO, José Antonio; et al. Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre
gerencia de proyectos y programas. Santiago: ILPES-CEPAL, Serie Manuales Nº 24, abril
2003 (disponible en www.eclac.cl/publicaciones).
ORTEGÓN, Edgar; et al. Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago: ILPES- CEPAL, julio
23
2005, Serie Manuales Nº 42 (disponible en www.eclac.cl/ilpes).
23

También podría gustarte