Está en la página 1de 27

MEDIOS DE CONTROL

• “Teoría Moderna de la acción”


• La acción es un derecho autónomo, público y abstracto de acudir al
Estado para hacer valer una pretensión y obtener un
pronunciamiento respecto de la misma.
• Nulidad por inconstitucionalidad. 135 *control inmediato de legalidad 136
• Nulidad 137
• Nulidad y restablecimiento del derecho 138
• Nulidad electoral 139
• Reparación directa 140
• Controversias contractuales 141
• Repetición 142
• Pérdida de investidura. 143
• Protección de los derechos e intereses colectivos. 144
• Reparación de los perjuicios causados a un grupo. 145
• Cumplimiento de normas con fuerza material de ley o de actos administrativos. 146
• Nulidad de las cartas de naturaleza y de as resoluciones de autorización de
inscripción. 147
• Control por vía de excepción. 148
• Nulidad  No hay que confundirla con PÉRDIDA DE FUERZA
EJECUTORIA.

• TEORÍA GENERAL DEL NEGOCIO JURÍDICO:


• EXISTENCIA
• VALIDEZ
• EFICACIA
• Actos de voluntad que surte efectos jurídicos.
• A.A. de carácter general: los supuestos normativos aparecen
enunciados de manera objetiva y abstracta, y no singular y concreta, y
por lo tanto versados a una pluralidad indeterminada de personas; es
decir, a todas aquellas que se encuentren comprendidas en tales
parámetros.
• A.A. de carácter particular: de contenido particular y concreto, que
producen situaciones y crean efectos individualmente considerados.

• Puede existir un acto general referido, en la práctica, sólo a algunas


pocas personas o a ninguna y viceversa, un acto individual referido a
muchas personas concretamente identificadas”.
EXISTENCIA VALIDEZ EFICACIA
En ejercicio de funciones Presunción de legalidad Conseguir los fines para los cuales
administrativas. fueron proyectados.
Acto jurídico (surte efectos) Autoridad competente *Publicidad:
Unilateral Respetando normas superiores Publicación (A.A. General)
Respeto de las formas del acto Notificación (A.A particular)
Debido proceso (audiencia y
defensa)
Motivado-cierto
Con finalidad adecuada

NULIDAD SINÓNIMO DE INVALIDEZ PÉRDIDA DE FUERZA EJECUTORIA


Nulidades > Contra la validez
INEFICACIA
Objeto de los procesos de nulidad ante la jurisdicción contencioso
administrativo.

Declarar la conformidad o no del acto impugnado con el ordenamiento


jurídico vigente, buscando ante todo garantizar y proteger la efectividad
de los derechos reconocidos en la Constitución, las normas jurídicas
legales y de carácter administrativo, observando la plenitud de los
principios constitucionales, del derecho procesal y los cambios de la
jurisprudencia constitucional y contencioso administrativo.
La judicialidad de los actos administrativos son de competencia exclusiva y
excluyente de la jurisdicción contencioso administrativo
CAUSALES DE NULIDAD
1. INCOMPETENCIA
2. VIOLACIÓN DE NORMA SUPERIOR.
• Constitución
• Ley
• A.A. general
• A.A. particular.
3. VICIOS DE FORMA  Expedición irregular. Vicios de forma sustancial.
4. Desconocimiento del derecho de audiencia y de defensa.
5. Desviación de poder.
6. Falsa Motivación
Falsa motivación.
• a) O bien que los hechos que la Administración tuvo en cuenta como motivos determinantes de la
decisión no estuvieron debidamente probados dentro de la actuación administrativa;
• b) Que la Administración omitió tener en cuenta hechos que sí estaban demostrados y que si
hubiesen sido considerados habrían conducido a una decisión sustancialmente diferente.
• Los hechos que fundamentan la decisión administrativa deben ser reales y la realidad, por
supuesto, siempre será una sola.
• Cuando los hechos que tuvo en cuenta la Administración para adoptar la decisión no existieron o
fueron apreciados en una dimensión equivocada, se incurre en falsa motivación porque la
realidad no concuerda con el escenario fáctico que la Administración supuso que existía al tomar
la decisión.
• Sentencia 16660 del 15 de marzo de 2012.
• El acto será ilegal si ha sido expedido violando las formalidades y tramites
que establece la ley.
• Este comprende dos elementos: La forma propiamente dicha de
presentación del acto, aunque la legislación colombiana no exige formas
estrictas de presentarlo, por tanto estos vicios solo serán causal de
nulidad cuando la ley expresamente exija un requisito para la
presentación de esta.
• Por otra parte será ilegal si no cumple con los trámites previstos en la
norma para su expedición. Hay que tener en cuenta además, la
calificación del acto, si este es sustancia o procedimental, ya que si se
presenta de la primera forma, se declarara la ilegalidad del acto.
Desviación de poder
• Se refiere a la intención con la cual la autoridad toma unas decisiones.
Consiste por lo tanto, en que una autoridad dicta un acto para el cual
la ley le ha otorgado competencia, pero lo expide persiguiendo un fin
diferente del previsto por el legislador al concederla o, como dice el
artículo 137 del código contencioso, “con desviación de las
atribuciones propias del funcionario o corporación que lo profirió”.
• El legislador ha pretendido con tal norma dar una relevancia superior
al interés general, para evitar aquellas motivaciones de índole
personal, que entorpecería el funcionamiento o prestación del
servicio publico.
EFECTOS DE LA NULIDAD
• Son retroactivos. En principio.
• Desaparece la presunción de legalidad.
• El acto no se puede ejecutar.
• Prohibición de reproducirlo.
• Genera cosa juzgada absoluta
NULIDAD SIMPLE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL NULIDAD POR
DERECHO INCONSTITUCIONALIDAD
Pública o popular Persona afectada o lesionada por el Ciudadanos colombianos mayores de
acto administrativo: legitimación en 18 años.
la causa.
3ros se aceptan ampliamente 3ros deben tener interés en la causa Se aceptan 3ros a condición de ser
ciudadanos.
En principio contra A.A. de carácter Contra A.A. de carácter particular. A.A. de carácter general del Gob.
general Nacional o de cualquier otra
autoridad siempre y cuando esa
competencia sea atribuida por la
Constitución.
Causales de nulidad Cualquiera de las causales de nulidad: Causales de inconstitucionalidad.
exige prueba del perjuicio que causa
el A.A.
NO CADUCA 4 meses desde el día sigte a la NO CADUCA
notificación o publicación del A.A.
Proceso ordinario ante lo contencioso Proceso ordinario ante lo contencioso Proceso especial, escritural. Art 184
CPACA
Sin abogado Con abogado Sin abogado
NULIDAD SIMPLE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL NULIDAD POR
DERECHO INCONSTITUCIONALIDAD
Indesistible Desistible: Transacción, conciliación, INDESISTIBLE
acuerdo de revocatoria o
desistimiento tácito.
NO TIENE REQUISITOS DE REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD: NO TIENE REQUISITOS DE
PROCEDIBILIDAD 1. Agotamiento de la vía PROCEDIBILIDAD.
gubernativa.
2. Intento de conciliación
prejudicial.
ANTIJURIDICIDAD DEL ACTO +
PRUEBA DEL PERJUICIO QUE CAUSA
EL ACTO.
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO
• Forma de declarar responsabilidad.
• DECLARAR PRIMERO LA NULIDAD Y LUEGO EL RESTABLECIMIENTO
DEL DERECHO.
• *Se puede pedir todo menos DAÑO MORAL.
• Efectos:
• Erga omnes: Nulidad
• Inter partes: NYRD
Justicia rogada.
• Se le debe solicitar al Juez específicamente lo que se quiere, lo que no
solicitemos no nos será concedido, toda vez que el operador judicial
no podrá ir más allá de nuestra solicitudes, el solo se limitara a
estudiar y a fallar lo que hallamos plasmado en el escrito de la
demanda, lo que no hallamos solicitado por olvido o por cualquier
otra razón no será tenido en cuenta;
• La Corte Constitucional define la justicia rogada como “la carga
procesal que debe asumir el accionante cuando demanda un acto
administrativo, que lo obliga a citar las normas violadas y explicar el
concepto “(Corte Constitucional, Sentencia C- 415 de 2012 p.21).
• JUSTICIA ROGADA: REGLA TÉCNICA, NO PRINCIPIO.
• Se aplica fundamentalmente en los contenciosos frente a A.A. y tiene
como fundamento la presunción de legalidad del A.A.
1. Alegar vicio
2. Probar vicio
3. Pedir.
Reparación directa.
• Posibilidad que tiene aquel que ha sufrido un daño de poder obtener el
resarcimiento mismo por medio de la jurisdicción contenciosa
administrativa
• Art. 90 Constitución Política.
• Reparar los daños causados por una entidad estatal. Daño antijurídico.
• Acción.
• Omisión.
• Operación administrativa.
• Hecho.
• Ocupación temporal o permanente de un inmueble.
• Cualquier otra causa imputable a una entidad pública.
• Las entidades públicas también podrán ejercer esta acción cuando un
particular o cuando otra entidad pública les cause un daño, de
conformidad con lo señalado en el artículo 140.
• Requisito de procedibilidad: Conciliación prejudicial.
• Caducidad: 2 años.
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES
• Declare su existencia o su nulidad.
• Que se ordene su revisión.
• Que se declare su incumplimiento.
• Que se declare la nulidad de los actos administrativos contractuales.
• Que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios, y que se
hagan otras declaraciones y condenas.
• ACTOS SEPARABLES DEL CONTRATO:
• -APERTURA
• -PLIEGOS
• -ADENDAS
• -RECHAZO DE LA OFERTA
• -ADJUDICACIÓN.
• 4 MESES DE CADUCIDAD NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL
DERECHO.
• Términos de caducidad.
• Artículo 164.
• Lesión a Los Intereses lícitos De Una Persona
• Respecto De Sus Derechos Pecuniarios Y No Pecuniarios, Sus
Derechos Individuales O Colectivos
• Que Se Presentan Como Lesion Definitiva Del Derecho O Alteracion
Del Goce Pacifico Y Que Sera Reparable Gracias A La Posibilidad De
Accionar Judicialmente Y Siempre Que Se Presenten Todos Los
Elementos De La Responsabilidad.

También podría gustarte