Está en la página 1de 46

CARTILLA

PROTOCOLOS DE
BIOSEGURIDAD

Ingrid Johana Muñoz Guerrero


Daniel Andres Garcia Mendez
Luisa Fernanda Vega Gutierrez

NCR: 5442
GRUPO: 5
PRIMER AVANCE
INTRODUCCIÓN

Los riesgos de origen biológico se asocian a la presencia e incidencia de determinados


microorganismos en los ambientes de trabajo. Estos microbios al ingresar a la economía corporal
pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas e intoxicaciones
en el hombre.

Los agentes biológicos con capacidad infecciosa pueden ser diversos (virus, bacterias,parásitos,
hongos o esporas, toxinas, endotoxinas, cultivos celulares, etc. Para que este contacto se
produzca debe existir una vía de transmisión, que permita que el agente entre en contacto con el
órgano o sistema donde el agente en cuestión puede causar daño.

La obligación de prevención del riesgo biológico en el medio laboral consiste en tomar medidas
para evitar daños a la salud originados en agentes biológicos con capacidad infecciosa presentes
en el medio laboral, aplicando los principios de la acción preventiva.

Los riesgos primarios del personal que labora con los agentes biológicos están relacionados con
exposiciones accidentales de membranas mucosas, percutáneas o por ingestión de materiales
infecciosos, las exposiciones ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos filosos
contaminados con sangre infectada, por contacto con los ojos, nariz, boca, piel con la sangre del
paciente infectado.
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
DE UN CENTRO HOSPITALARIO

Contexto laboral:

Los agentes biológicos que encontramos presentes en el contexto laboral son: las
bacterias,los virus y los protozoos.

Los cuales Ingresan al tener contacto con el personal laboral, ya sea por vía
respiratoria, digestiva, dérmica o parenteral causando diversas enfermedades
leves o mortales.

El riesgo de contacto se refiere a la exposición directa de la piel o las mucosas a


cualquier material que contenga agentes cuya vía de entrada pueda ser la
superficie corporal: VHS ,estafilococos y estreptococos.

Por esto es de gran importancia reconocer los agentes biológicos en su función


como auxiliar de enfermería para reducir y prevenir el riesgo utilizando los (EPP)
elementos de protección personal.
ACTIVIDADES O PROCEDIMIENTOS
DE AUXILIAR DE ENFERMERIA

 Los auxiliares de enfermería son los responsables de tareas de


cuidado rutinarias y trabajan bajo la supervisión de una enfermera
u otro profesional de la medicina.
 Algunos pacientes no pueden lavarse ellos solos, por lo que el
auxiliar de enfermería debe ayudarles con la higiene personal y a
ir al baño, o ayudarles a utilizar un orinal.
 En los hospitales, los auxiliares de enfermería pueden trabajar en
colaboración del personal de limpieza para mantener las
habitaciones limpias y ordenadas. Cambian la ropa de cama y la
envían a la lavandería o la introducen en una bolsa para que el
personal de la lavandería la recoja.
 La parte más técnica del trabajo consiste en tomar la temperatura
y el pulso de los pacientes, así como recoger muestras de orina.
 Los auxiliares de enfermería ayudan en tareas clínicas simples,
tales como cambiar vendajes y recoger muestras para las pruebas
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUENTES EN DONDE
SE ENCUENTRAN LOS AGENTES BIOLÓGICOS?

Los principales fuentes biologicos se encuentran en:


 La principal fuente de los agentes biológicos en
los auxiliares de enfermería son los pacientes.
 Residuos sólidos y líquidos peligrosos.
 Herramientas quirúrgicas que puedan producir
cortes o pinchazos
 El ambiente puede contener bacterias
propagadas por el aire de la clínica hospitalaria.
 Estrés laboral, hay horas pico que generan
estrés en los enfermeros y mayor probabilidad
para cometer actos y condiciones inseguras
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

¿COMO PUEDE SUCEDER?


¿QUÉ PUEDE SUCEDER?

VIH :Se encuentra en la sangre,el líquido ,preseminal,el semen,los Los profesionales de enfermería son los que están más
fluidos vaginales y la leche materna cercanos a los pacientes, por lo que son los que mayor
vía específica de transmisión de la enfermedad: riesgo tienen a una exposición a enfermedades
infecciosas, y como consecuencia de ello a tener
● vía sexual
posibilidad de un accidente laboral con material corto-
● vía sanguínea
punzante. Los agentes patógenos a los que se exponen
● vía perinatal o vertical
son variados, pero los más severos son a decir de todos
los autores el VIH, VHC y VHB. Debemos conocer
si el paciente está infectado por punciones con agujas,bisturí,en el
también otras enfermedades transmisibles de pacientes al
momento del lavado de los equipos que se hayan usado para los
personal de enfermería, por vía aérea, como la
procedimientos invasivos.
tuberculosis o la gripe, y los medios de protección que
tuberculosis : Las bacterias de la tuberculosis se transmiten de
podemos usar para prevenirlas o minimizar sus efectos
una persona a otra por el aire, si el paciente está infectado y
sobre la salud.
habla,tose o estornuda el auxiliar de enfermería puede inhalar
estas bacterias e infectarse.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
● Los elementos de protección personal que utilizan en el área de hospitalización son :
PREVALENCIA DE EXPOSICIÓN POR ACCIDNTES DE
TRABAJO DE RIESGO BIOLÓGICO

● Se han realizado diversos estudios que evalúan la prevalencia de


exposiciones ocupacionales de riesgo biológico en el personal de
enfermería. La prevalencia de vida de una lesión con objeto corto–
punzante, incluido el pinchazo de aguja, osciló entre el 34,9% y
96% (9-12), mientras que la prevalencia de vida de la exposición a
fluidos del cuerpo y sangre osciló entre el 15,1% y 45,7%(9,10,13).
Por otro lado, en Colombia, en un estudio realizado en Manizales
mostró una prevalencia de vida de accidentes de trabajo
biológicos de 33,3%(14)
ACCIDENTES DE TRABAJO RELACIONADOS CON
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

● La ocurrencia de los AT y las enfermedades profesionales (EP) están relacionadas con los
factores de riesgo ocupacionales, que son definidos como aquellos elementos cuya presencia
o modificación aumentan la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él.
● Diversas investigaciones señalan las siguientes actividades asociadas positivamente con
accidentes de trabajo de riesgo biológico en personal de enfermería:
 El re-encapsulamiento de material punzante desechable ,
 La no utilización de elementos de protección personal,
 La violación de normas de bioseguridad,
 El tipo de empleo,
 La actividad laboral nocturna,
 Los largos periodos de trabajo,
 El estrés laboral.
SEGUNDO AVANCE
ANÁLISIS DEL RIESGO.  

❏ ¿Con qué probabilidad se presentan accidentes e incidentes de


trabajo?
❏ ¿Cuáles son o han sido las consecuencias para la salud del
trabajador?

Contacto directo con sangre u otros fluidos biológicos:


El contagio por contacto con sangre o fluidos biológicos contaminados
es un problema en los servicios de urgencia. En estos servicios se
presentan con frecuencia situaciones en que la rapidez necesaria en la
atención de los enfermos, impide tomar las precauciones previstas
para evitar el contacto directo con sangre u otros fluidos biológicos. Se
destacan los pinchazos con agujas u otros instrumentos
punzocortantes, en los que se corre el riesgo de contaminación con
sangre de pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH),
virus de la hepatitis C o B, u otra enfermedad de igual forma de
contagio.
ANÁLISIS DEL RIESGO.  

El estrés (riesgo psicosocial):


La probabilidad de sufrir estrés suele ser alta en situaciones donde la
vida de los pacientes está en riesgo, y el proveedor de salud debe
enfrentarlas con agilidad y destreza. Se reconoce que un trabajador
con estrés tiene “menos probabilidad de ser saludable, está poco
motivado, es menos productivo y menos seguro en el trabajo”, además
es una situación que afecta también al éxito de la organización donde
trabaja. El estrés es consustancial con los factores psicosociales que
influyen en el trabajo, un tema ampliamente abordado en la novena
sesión del comité conjunto OIT/OMS celebrada en 1984
ANÁLISIS DEL RIESGO.  

Violencia:
Otro riesgo para la salud que es alto en los trabajadores de servicios
de urgencia, es la violencia. Con mucha frecuencia se dan situaciones
en que los familiares de enfermos en estado de gravedad, o los
propios enfermos en situaciones de estrés, agreden físicamente a los
proveedores de salud o provocan episodios de violencia que
involucran de alguna manera al personal sanitario.
ANÁLISIS DEL RIESGO.  

Otros riesgos:
Los trastornos que involucran al sistema músculo esquelético son
frecuentes en los trabajadores de la salud en general, particularmente
en enfermeras y enfermeros. Acarrear camillas con pacientes ha sido
estudiado como un factor que produce niveles altos de fatiga en
trabajadores de ambulancias, el manejar cargas pesadas, mantener
hábitos no saludables y trastornos del sueño, tres hechos que se
observan con frecuencia en trabajadores de servicios de urgencia.
Además, los desórdenes músculo esqueléticos, el desgaste
profesional y la demanda de trabajo fueron factores relacionados entre
sí.
ANÁLISIS DEL RIESGO.  

❏ ¿Cómo maneja la empresa los accidentes y/o enfermedades


laborales?
❏ ¿Qué protocolo se sigue en caso de accidente?

Se implementó un Sistema de Vigilancia  Epidemiológica  para Riesgo


Biológico que incluye un trabajo interdisciplinario de las áreas de
Prevención de Riesgos y Salud. Así mismo, se ha diseñado un plan de
capacitación  para lograr un cambio en la actitud del trabajador y la
empresa frente a la prevención del accidente laboral por exposición a
factor de  riesgo  biológico. Adicionalmente, cuenta con un protocolo de
atención en caso de accidente biológico implica la capacitación de los
médicos de urgencias de las entidades de salud afiliadas y de aquellas
donde nuestra ARP cuenta con personal afiliado expuesto.
PASO ACTIVIDAD RESPONSABLE
Trabajador
1 Ingreso del trabajador al servicio de Urgencias.
accidentado

2 Reporte del evento a la ARP SURA para solicitar la autorización de la atención Recaudador

Atención al trabajador accidentado. Elaboración de la atención por Urgencias.


Clasificación del accidente según el riesgo, con asesoría de línea de atención y ordenamiento de exámenes al
trabajador y a la fuente, en caso de accidentes de alto riesgo, previa autorización de la ARP. Al trabajador: Medico de turno en
3
Anticuerpos HIV, anticuerpos Hepatitis B y anticuerpos Hepatitis C. Si no ha sido vacunado, o se desconoce urgencias
titulación, solicitar antígenos de superficie Hepatitis B. A la fuente: Anticuerpos HIV, anticuerpos
Hepatitis C, Antígenos de superficie Hepatitis B

En caso de definir la necesidad de pruebas serológicas para VIH, VHB y VHC, realizar pruebas rápidas Personal de
disponibles en las que permiten un inmediato abordaje tanto de la fuente como del trabajador accidentado. Laboratorio de la
4
En horario no hábil se toma la muestra del accidentado y de la fuente, se refrigera y se entrega al personal del institución
laboratorio al día siguiente. Auxiliar Enfermería

Conocimiento del resultado de los anticuerpos de HIV, prueba presuntiva del paciente fuente, para definir la
Médico de turno en
5 conducta a seguir en cuanto a la terapia antirretroviral. En caso de que se sospeche que se requiera dicha
urgencias
terapia se debe comunicar con medico especialista de la línea de atención.

En caso de que se requiera atención posterior (controles médicos de infectología) deberá solicitar dicha Trabajador
6
información a través de la línea de atención de la ARP. accidentado
Trabajador
Sacarle copia a la atención de urgencias para presentarla al responsable del reporte: auxiliar administrativo que
7 accidentado
labora en la oficina financiera.

Personal auxiliar
Diligenciamiento y envío del reporte de accidente de trabajo, a través de la página de Internet de la administrativo
8 ARP SURA www.arpsura.com Imprimir el reporte diligenciado y hacerlo llegar al COPASO para realizar la ubicado en Oficina
investigación respectiva. Enviar otra copia al trabajador. Financiera
PASO ACTIVIDAD RESPONSABLE
Medidas a seguir ante la exposición accidental: Manejo de herida
1. Presión proximal para permitir sangrado
2. Lavar la herida expuesta con agua y jabón
Médico de turno en
3 3. En caso de mucosa, lavar con agua o solución salina.
urgencias
3. No existe evidencia de beneficio por aplicar antisépticos o desinfectantes
4. Llenar el formulario de registro de pinchazos
5. Reporte de la exposición
Evaluar el nivel de riesgo asociado con el tipo de fluido y de exposición, tipo de fluidos:
Médico de turno en
4 1.Sangre,2.Fluidos corporales, 3.Semen/ secreción vaginal, 4.Otro tipo de exposición: Piel, membrana mucosa con integridad
urgencias
comprometida, Piel intacta, 5. Exposición percutánea
Evaluar el status en relación con VIH de la persona origen de la exposición
1. Presencia de HBSAG, 2. Presencia de VHC, 3. Ofertar y realizar la prueba de VIH al paciente, 4. En paciente cero Médico de turno en
5
negativo: NO PPE (Prueba post exposición), 5. En paciente cero positivo: Si esta con tratamiento y carga viral indetectable: urgencias
NO PPE Sin tratamiento: valorar paciente y su carga viral, 6. Se considera como un asunto medico de emergencia.
Evaluar a persona expuesta, Valoración clínica Consejería sobre:
Médico de turno en
6 1. riesgo de infección, 2. uso de terapia antirretroviral,3. Medidas de precaución con pareja, 4. Prueba de tamizaje: rápida o
urgencias
microelisa. En caso de indicarse iniciar profilaxis lo mas pronto posible después de la exposición (horas en ves de días)
Determinar la categoría del riesgo:
1. Riesgo bajo: piel intacta: exposición a pequeñas cantidades de sangre o fluidos, por corto tiempo.
2. Riesgo Mediano: mínima o >cantidad de sangre o fluidos con mayor tiempo de exposición en piel no intacta o penetración
Médico de turno en
7 superficial de aguja solida.
urgencias
3. Riesgo Alto: exposición a grandes cantidades de sangre o fluidos. La sangre entra en contacto con heridas o laceraciones
en piel y mucosas sangre visible en el dispositivo o aguja, origen de la exposición a sangre de una persona con una carga
viral alta.
Profilaxis post-exposición
1. Ideal iniciar tratamiento antes de 1 a 2 horas luego de la exposición máximo hasta 36 horas7. Reporte interno: informe de Médico de turno en
8
inmediato a la líder de servicio de la exposición y las acciones tomadas, a epidemiologia y al encargado en recursos urgencias
humanos para su reporte. Reporte externo: sistema de notificación obligatoria
Seguimiento de la persona expuesta Médico de turno en
9
1. Pruebas de tamizaje: 6 semanas, 3meses, 6 meses y al año. urgencias
ANÁLISIS DEL RIESGO.  

(ISO 9001:2008) ISO 14001:2004


Sistema de Gestión de Sistema de Gestión
Calidad Ambiental
(Satisfacción del (Evaluación de
Cliente) Aspectos e Impactos)

Implementación del SG-SST

Certificados desde el 2013


OHSAS 18001:2007
Sistema de Gestión en
Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional
(Evaluación de Peligros y
Riesgos)
ANÁLISIS DEL RIESGO.  

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL


Es un organismo creado con el propósito de obtener en
las empresa publicas y privadas una medida preventiva
del acoso laboral que contribuye a proteger a los
trabajadores contra los riesgos psicosociales  que
afectan la salud en los lugares de trabajo. Se encuentra
conformado por dos miembros de la gerencia y dos
miembros elegidos por parte de los trabajadores

EL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO
Es el organismo encargado de vigilar y promocionar
las normas, reglamentos y demás disposiciones
que tengan que ver con la seguridad y la salud en
el trabajo dentro de la empresa. Su principal
finalidad es buscar la reducción de los riesgos que
se puedan presentar durante las actividades
realizadas dentro de la empresa.  Se encuentra
conformado por dos miembros de la gerencia y dos
miembros elegidos por parte de los trabajadores
ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS
RESIDUOS Y EL MATERIAL CONTAMINADO,PROPIOS DE LA
LABOR QUE REALIZAN
EL ALMACENAMIENTO DEL HOSPITAL CUENTA CON

1.Suministro de agua potable en todas las áreas,adecuada para el consumo humano; el


acueducto y alcantarillado.
BAÑOS Y SERVICIOS SANITARIOS
2. Discriminados por sexo,en todos los pisos y para servicios publicos independientes de los
que son para uso de los empleados
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES.

3. Se realizan tres fumigaciones completas al año,mediante contrato con empresas


reconocidas en el medio
PROGRAMA DE DESECHOS SÓLIDOS

Se cuenta con recipientes adecuados , debidamente marcados en los puestos de


trabajo y en depósito de desechos sólidos , así como con bolsas plásticas de los
siguientes colores:

Rojo: Desechos contaminados con material biológico de alto riesgo.

Verde: Desechos orgánicos

Gris: Material reciclable (papel,vidrio,y plástico)

Guardianes: Agujas,hojas de bisturí,ampollas de vidrio


BIOSANITARIOS
Canecas ,roja aisladas de las basuras,aquí se desechan gasas, apósitos, aplicadores,
algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas de transfusiones, sanguíneas,
catéteres, sondas, ropa desechable, toallas higiénicas, pañales.
ANATOMOPATOLÓGICOS
Aquí se depositan muestras para análisis,incluyendo biopsias,tejidos orgánicos amputados,partes y
fluidos corporales,en bolsa roja
CORTOPUNZANTES
Aquí se depositan limas,lancetas,cuchillas,agujas,restos de ampolletas,pipetas,láminas de bisturí o
vidrio en guardianes debidamente marcados con peso,fecha y área.
ANIMALES
En caso de una herida de mordedura o arañazos se debe realizar un tratamiento local de la herida
lo antes posible procediendo a un lavado intenso a chorro y con CLORHEXIDINA JABONOSA al
45% durante 15 minutos retirando todo cuerpo extraño en la zona afectada .
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS.

Es el proceso de aislar y confinar los residuos peligrosos, en especial


los no aprovechables ,en lugares especialmente
seleccionados,diseñados y debidamente autorizados,para evitar la
contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Cada cuánto se recogen

Son entregados a las rutas de EEVV:Residuos comunes y ruta de la


salud .
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Los residuos son recogidos por el personal de aseo y servicios generales en el horario de
11 :30am y 12:30pm,estos son llevados hasta el sótano que es el área donde se encuentra la zona
de recogida hacia las EEVV y recogidas de salud.Tanto en la noche como en el dia .
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
(EPI)
Tapabocas: Se debe usar mascarilla quirúrgico tapabocas convencional en
la atención de pacientes en general, independientemente de su diagnóstico.

Guantes: Uso de guantes para contacto en

Áreas asistenciales, atención de pacientes sospechosos y/o confirmados


con el virus de la influenza.

Protección para cuerpo y extremidades: Tela

Flexible y cómoda que permita la máxima movilidad. Debe incluir ropa de


señalización de alta visibilidad.

Calzado de Protección: Que sea antiestático,Resistente al deslizamiento,


resistente al agua.

Gorro:Es usado como prenda de protección pues permite separar el cabello


o el cuero cabelludo del exterior para evitar la contaminación de cabellos.
Frecuencia de uso: Uso único, no reutilizable.
OBSERVEN SI LOS TRABAJADORES
UTILIZAN ADECUADAMENTE LOS EPI

Las enfermeras evidencian un adecuado uso de los elementos de protección individual y el hospital
les brinda capacitaciones sobre la importancia de los EPI en la prevención y reducción de los
riesgos biológicos para los auxiliares de enfermería.
¿CUMPLEN CON LAS ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA LABOR, SI SON
DE BUENA CALIDAD ?

Las enfermeras cuentan con todos los implementos tanto en buen estado como en las
cantidades necesarias para el cambio y reposición de los mismos.

El hospital a diseñado un programa de dotación y seguimiento para la verificación y efectividad


de todos los elementos de protección renovando los epi anualmente para garantizar la mejor
calidad y protección de los trabajadores.
Medidas de prevención y control

Fuente
● no se puede eliminar ni sustituir, ya que los trabajadores en su contexto laboral y actividades
diarias se encuentran expuestos al riesgo biológico ya que están en contacto siempre con los
pacientes.
Medio
● Señalización de peligro biológico .
● La entidad deberá proporcionar los EPI apropiador para el cuidado del trabajador
● Control de las áreas que estén infectadas
● Adecuado manejo de desechos y disposición de residuos
● Orden y aseo
● Implementar protocolos para la desinfección de áreas.
● Instalar soportes seguros para un buen manejo de objetos corto punzantes
● Tener zonas demarcadas para cada labor y que este adecuada para los diferentes
procedimientos .
● Individuo

● Lavado de manos antes y después del contacto con el paciente


● Uso de batas y delantales impermeables ,cuando se prevea la producción de
grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos corporales .
● Adecuada y oportuna capacitación
● Rotación de puesto de trabajo
● Programa de inmunización y esquema de vacunación
● Uso de guantes al manejo de sangre y fluidos corporales
● Uso de mascarilla N-95 dependiendo del procedimiento que se le realice al
paciente
● Exámenes de sangre en caso de accidente percutáneo
Los esquemas de vacunación

● 3 dosis de hepatitis B +anticuerpos.


● 1 dosis de varicela + anticuerpo de 3 a 5 dosis de toxoide tetánica
● 1 dosis de triple viral (sarampión,rubeola,parotiditis)
● Influenza y H1N1
Los protocolos de desinfección y esterilización

● Los equipos médicos deben ser limpiados y desinfectados antes de ser usados en otros
pacientes .
● Los dispositivos médicos se reúsan según los protocolos establecidos en la central de
esterilización y recomendaciones del proveedor.
● La limpieza y desinfección son importantes por que los microorganismos pueden
permanecer en el medio ambiente por horas o días .
● Luego se procede con la desinfección de todo
● Usamos un desinfectante que puede ser 70 por ciento alcohol o solución clorada
● Todas las personas que limpien derrames de fluidos corporales deben utilizar el equipo
de protección personal
● Los instrumentos o equipos se esterilizan
● La limpieza se realiza con detergente neutro y agua .
● Para superficies se hace limpieza con bases cloradas
● La desinfección de los equipos e instrumentos se realiza con alkazymer
BIBLIOGRAFIA
● Arenas-Sánchez, A., & Pinzón-Amado, A. (2011). RIESGO BIOLOGICO EN EL PERSONAL DE
ENFERMERIA: UNA REVISIÓN PRÁCTICA. Revista CUIDARTE, 2 (1), 216-224.
● Ministerio del Trabajo. Decreto 1477 de 2014. Colombia.
● https://www.educaweb.com/profesion/auxiliar-enfermeria-86/#:~:text=Los%20auxiliares%20de
%20enfermer%C3%ADa%20proporcionan,vestirse%20y%20a%20ir%20al%20ba%C3%B1o.
● https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/6239.act
● https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000100007
● https://es.slideshare.net/comunidad20/beatriz-venegaspubdocx
● La importancia de los EPI en la prevención de riesgos laborales
● La importancia de los EPI en la prevención de riesgos laborales. (2021). Retrieved 9 April 2021, from
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/importancia-epi-prevencion-riesgos-laborales
● Disposición final de los residuos (2011) 01 de febrero 2011 Disposicion de Residuos.pdf
(uniandes.edu.co)
● Almacenamiento de residuos (2013),13 noviembre 2013
● Microsoft Word - MONOGRAFIA MAURICIO FINAL.doc (unisucre.edu.co)
● Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? (who.int)
● Guía de limpieza y desinfección en hospitales | Papelmatic

También podría gustarte