Está en la página 1de 34

El Derecho

Ambiental En
La Legislación
Mexicana.
 La legislación ambiental o derecho ambiental, es un
complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos,
reglamentos, y el derecho común que, de manera muy
amplia, funcionan para regular la interacción de la
humanidad y el resto de los componentes biofísicos o
el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los
impactos de la actividad humana, tanto en el medio
natural y en la humanidad misma.
La gestión del ambiente comprende:

1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar un


ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del
ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón
suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las
actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del
ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y
efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de
los derechos ambientales. 
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en
la educación formal y no formal. 
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales
prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los
términos establecidos en la CPEUM 8. Responsabilidad en los daños
ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es objetiva y su
reparación será por cuenta del responsable de la actividad o del infractor.
Objeto de la legislación ambiental y sus
finalidades.
Está destinado a gobernar, ordenar, regular, dirigir la vida
humana y sus actos en relaciones con el ambiente.
Las finalidades del derecho ambiental son:
 
 Definir los principios mediante los cuales se habrá de
formular, conducir y evaluar la política ambiental, así como
los instrumentos y procedimientos para su aplicación.
 
 Regular el ejercicio de las facultades de las autoridades de la
Administración Pública, en materia de conservación del
medio ambiente, protección ecológica y restauración del
equilibrio ecológico.
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

El derecho ambiental en nuestro país esta sustentado en


diversas disposiciones constitucionales las cuales se refieren a
la facultad y obligación del Estado para regular y proteger el
medio ambiente.
 Articulo 4°.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su


desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este
derecho. El daño y deterioro ambiental generará
responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley.
 Articulo 25°.
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se
apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado
de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés
público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos,
cuidando su conservación y el medio ambiente.
La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y
la expansión de la actividad económica del sector social: de los
ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades,
empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los
trabajadores y, en general, de todas las formas de organización
social para la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios socialmente necesarios.
 Articulo 27°.
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la
cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de
regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y
urbana.
 Articulo 73°.
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia
del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los
municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de protección al ambiente y de preservación y
restauración del equilibrio ecológico.
En sí, Tiene su aparición a nivel internacional en el año 1972 a raíz de la
promulgación de la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Se ve
desarrollado por la Carta de la Tierra del año 1982, la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo del año 1992 y la reciente Declaración de
Johannesburgo del año 2002.
Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente
 La LGEEPA es el instrumento jurídico, relativo a la protección al
ambiente de forma integral. Su creación se remonta a la iniciativa
que envió el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión en el mes de
septiembre de 1987, habiéndose publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de enero de 1988.
Con la expedición de esta Ley, se pretendió construir un sistema jurídico
normativo completo, suficiente y coherente, que regulara de manera clara
y adecuada las problemáticas ambientales y el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales.

La LGEEPA es el resultado material de las disposiciones básicas de la


Constitución Política relativas al medio ambiente y al aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.

La LGEEPA reemplazó a la Ley Federal de Protección al


Ambiente que se encontraba vigente desde 1982.
Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco.
 Ley de Protección Ambiental del Estado de
Tabasco (LPAET) Art. 221. La Secretaría
integrará y operará un Sistema de Información
Ambiental, en coordinación con el Sistema
Nacional de Información Ambiental y de
Recursos Naturales, el cual tendrá por objeto
registrar, organizar actualizar y difundir la
información ambiental del Estado.
Normas oficiales mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas
(NMX)
Con base en el Art. 2 del Reglamento Interior de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, la Secretaría de Economía,  a
través de la Dirección General de Normas, es responsable de
operar el Catálogo Mexicano de Normas.

El Catálogo Mexicano de Normas es revisado y actualizado


permanentemente conforme a las publicaciones relativas a las
NOM y NMX que se notifican a través del Diario Oficial de la
Federación, como son: Declaración de Vigencia, Proyectos de
Normas, Cancelaciones, modificaciones y respuestas a
comentarios.
De acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización básicamente existen tres tipos de normas:

Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Son regulaciones


técnicas de carácter obligatorio. Regulan los productos,
procesos o servicios, cuando éstos puedan constituir un
riesgo para las personas, animales y vegetales así como
el medio ambiente en general, entre otros.
Normas Mexicanas (NMX).- son elaboradas por un organismo
nacional de normalización, o la SE. Establecen los requisitos mínimos
de calidad de los productos y servicios, con el objetivo de proteger y
orientar a los consumidores. Su aplicación es voluntaria, con
excepción de los casos en que los particulares manifiesten que sus
productos, procesos o servicios  son conformes con las mismas;
cuando en una NOM se requiera la observancia de una NMX para
fines determinados.
Leyes Ambientales del Estado de Tabasco
 Ley de Acuicultura y Pesca - Estatal[28Dic11]
 Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tabasco -
Estatal[29Abr09]
 Ley de Ganadería del Estado de Tabasco - Estatal [27Dic00]
 Ley de la Responsabilidad Civil por Daño y Deterioro Ambiental del
Estado de Tabasco - Estatal [29Dic04]
 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas
del Estado de Tabasco - Estatal [28Dic11]
 Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de
Tabasco - Estatal [28Sep11]
 Ley de Planeación - Estatal [20Dic08]
 Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco
 Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco - Estatal [19Dic98]
 Ley de Salud del Estado de Tabasco - Estatal [08Jun11]
 Ley de Usos de Agua del Estado de Tabasco - Estatal [24Oct2009]
 Ley Forestal del Estado de Tabasco – Estatal[09Mar06]
Reglamentos del Estado de Tabasco
 Reglamento Contra el Ruido - Estatal [25Mar50]
 Reglamento de la Bolsa Central de Trabajo del Estado de Tabasco -
Estatal [30May62]
 Reglamento de la Ley de Ganadería del Estado de Tabasco - Estatal
[07Mar01]
 Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados
con las mismas del Estado de Tabasco - Estatal [03Jul04]
 Reglamento de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio
del Estado de Tabasco - Estatal [27Dic06]
 Reglamento de la Ley de Protección Ambiental del Estado de
Tabasco en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de
la Atmósfera - Estatal [29May99]
 Reglamento de la Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco -
Estatal [27May00]
 Reglamento de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo del
Estado de Tabasco - Estatal [11Ago09]
 Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Poder
Ejecutivo del Estado - Estatal [04Nov00]
Leyes Municipales
 El Marco Jurídico del Municipio o de la administración
pública municipal, es todo el conjunto de normas
jurídicas vigentes que regulan la administración pública
de los ayuntamientos
Reglamentos Municipales del Estado de
Tabasco
 Reglamento de Construcciones del Municipio de
Centro, Tabasco - Municipal[14Sep94]
 Reglamento del Servicio Público de Limpia,
Recolección, Traslado, Tratamiento y Disposición Final
de Residuos Sólidos Urbanos del Municipio de Centro,
Tabasco - Municipal[08Dic06]
 Reglamento Municipal de Ecología y Protección
Ambiental de Tenosique, Tabasco - Municipal[12Oct09]
¡GRACIAS!

También podría gustarte