Está en la página 1de 32

TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL

SUEÑO

Profesor: Santos Chero Pisfil


Fisioterapeuta Cardiorrespiratorio
INTRODUCCIÓN

 RONCAMOS TODOS?

 PORQUE RONCAMOS?
La OMS estima que de no intensificarse los esfuerzos para corregir sus causas, el número de
muertes por accidentes de tránsito en el mundo aumentará alrededor de 65% en el año 2015
comparado con el año 2000; este incremento sería de 80% en países en vías de desarrollo.

Se estima que en el mundo cada año mueren 1,2 millones de personas; mientras que el
número de heridos podría estar por encima de 50 millones de personas

El estudio de Rey de Castro y col realizado en el terminal informal terrestre de Fiori en Lima
(capital peruana) y publicado el año 2004.
Concluyó: que la Somnolencia, la calidad de sueño, el ronquido y el sobrepeso son quizás las
principales causas de accidentes en conductores de ómnibus.
SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL
SUEÑO

 Pausas respiratorias debido a obstrucción parcial (hipoanea) o completa (apnea) de las vías aéreas superiores.

 Duración: mayor de 10 segundos

 Hora: Mayor de 10 en cada hora.

 Influye en la reducción de la saturación de la saturación de oxigeno (SaO2)

EL RONQUIDO: Es un fenómeno acústico que tiene lugar durante el sueño como consecuencia de la
vibración de las estructuras blandas nasoorales.
HIPOAPNE
APNEA
A

Completa detención del flujo Reducción del flujo aéreo


aéreo durante al menos 10 (50%) por un minimo de 10
segundo segundo.

Se diferencia de la apnea
central por la presencia de un
Disminución de la SaO2 de al
esfuerzo ventilatorio
menos 4% despertares
continuado y no falta el flujo
nocturnos, o ambos
aéreo y el esfuerzo
ventilatorio
FACTORES INFLUYENTES

FACTORES DE RIESGO

FACTORES AGRAVANTES
 A.-Edad (>40 años, pico 60)
 B.- Sexo Hombres
 A.- Drogas (alcohol, tabaco)
 C.-Niños de 2 – 8 años
 B.-Hipnoticos y barbitúricos
 D.-Obesidad
 C.-Sedantes
 E.-Factores genéticos
 D.-Posición de dormir
 F.-Malformaciones faciales
 G.-Obstrucción de la vía aérea
 H- Circunferencia del cuello
EPIDEMIOLOGIA I
Alta prevalencia: 2-
4% de población
adulta

Aproximadamente
Elevado nivel de
60% se los pacientes
morbi-mortalidad
con SAOS son obesos

La mayoría de Mayor frecuencia en


mujeres son post- masculinos de
menopausicas mediana edad
Asociado a una alta morbi-
mortalidad cardiovascular,
generando una relación causal
entre SAOS y la hipertensión
pulmonar.

Alta prevalencia del SAOS entre los


EPIDEMIOLOGIA II pacientes con coronariopatías e
insuficiencia cardiaca congestiva

Asociación entre el SAOS y las


arritmias, muerte súbita, infarto
cerebral, isquemia miocárdica
silente e inestabilidad eléctrica del
miocardio y la asistolia ventricular
PRINCIPALES SINTOMAS CLINICOS EN EL SAOS
REFERIDOS REFERIDOS
POR LA POR EL
PAREJA PACIENTE

Somnolencia
Ronquidos 100%
diurna 90%

Pausas de apneas Ahogos nocturnos


observadas 50% 53%

REFIERE:
-Sueño no reparador Movimientos
corporales
Cefalea matutina
38%
-Me levanto muy cansado excesivos 40%
-Me siento, me duermo
-Me levanto mas cansado Perdida de
Cambios de
que cuando me acuesto personalidad 26%
capacidad
intelectual 27%

Micción nocturna
(>2 veces) 25%
FISIOPATOLOGIA La VAS normal se caracteriza
por una presión critica negativa
que es mas baja en sujetos
normales que en roncadores y
en estos más baja que en SAOS
Cuando la fuerza producida por
estos músculos, es sobrepasada por
la presión negativa generada por
la actividad inspiratoria del
diafragma y músculos
intercostales, las VAS tienden a
colapsar
DIAGNOSTICO
MEDICIÓN DE LA SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA

EXPLORACIÓN DIURNA EXPLORACIÓN NOCTURNA

 Poligrafía domiciliaria
 Test Subjetivos: Epworth (>10 puntos)

 Polisomnografia en laboratorio
 Test Combinados: STOP-BANG (>3 puntos)
FINALIDAD:
 Evaluar morfología, integridad y continuidad del sueño
nocturno.
FINALIDAD:
 Objetivar la presencia de eventos respiratorios y
 Cuantificar el grado de severidad de la hipersomnia cuantificarlos.
PRINCIPALES COMPLICACIONES EN EL SAOS

CARDIORRESPIRATORIAS

NEUROPSICOLOGICAS  Hipertensión sistémica


 Hipertensión arterial pulmonar
 Arritmias cardiacas diversas
 Accidentes de automóvil  Corazón pulmonar crónicas

 Accidente de trabajo
 Alteraciones psiquiatricas OTROS HALLAZGOS
 Policitemia
 Impotencia y/o reducción de la libido
 Insuficiencia respiratoria crónica
 Sind. Nefrótico o proteinuria
CUALQUIER
PARECIDO CON LA
REALIDAD....ES PURA
COINCIDENCIA!!!
SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN POR OBESIDAD

Presencia combinada de obesidad


(IMC >30 kg/m2)

Hipercapnia crónica en vigilia


(PaCo2 >45 mmhg)

Acompañamiento de
alteraciones respiratorias
durante el sueño

Exclusión de otras causas de


hipercapnia
EPIDEMIOLOGIA
Prevalencia: 0.15 –
0.3 5

90% de los
pacientes: SAOS

>30 kg/m2: 9-26%

>40% kg/m2: 1.4 –


7%

Hombres/
Mujeres: 2;1
EVALUACIÓN DE
PACIENTE RONCADOR
OBESO

SINDROME OBESIDAD - HIPOVENTILACIÓN


DATOS CLINICOS
Disnea

Edema de MMII

Baja saturación durante vigilia

Hipertensión pulmonar y cor


pulmonar
DIAGNOSTICO
Gasometría
arterial

Pruebas de
Polisomnografia
función pulmonar

Test de
RX
somnolencia

Pulsoximetria en
TAC
vigilia
OBESIDAD Y ATELECTASIA
Los pacientes obesos desarrollan mayor numero de
atelectasias que los no obesos y persisten mas tiempo
en el post operatorio

La aplicación de PEEP elevado y la posición de anti-


trendelemburg parece mejorar la oxigenación en los
pacientes con obesidad morbida

La CRF de los obesos es menor y la presión abdominal


es mayor que en los no obesos, lo cual favorece la
formación de atelectasias por compresión, por lo que
la hipoxia es un hallazgo frecuente
TRATAMIENTO: CPAP - BIPAP
 El tratamiento más efectivo.
 De elección si fracasan medidas
generales.
 Efectos adversos:
◦ Congestión y/o obstrucción nasal
◦ Irritación cutánea.
◦ Sequedad faríngea
◦ Quejas sobre ruido/frío
◦ Conjuntivitis
◦ Cefalea
◦ Epistaxis
◦ Insomnio
◦ Aerofagia
◦ Casos aislados de barotrauma, rotura
timpánica, enfisema subcutáneo,
neumotórax, …
TRATAMIENTO GENERAL

EJERCICIO
CONTROL S EN
DE PESO HORAS
INDICADAS

USO DE HORAS DE
ASISTENCI DORMIR
A ADECUADA
MECANICA S
La presión necesaria Esta presión El CPAP no es
para producir esta produce la peligroso y la
apertura es eliminación sensación de
INDIVIDUAL y por inmediata de los bienestar a la
lo tanto de ser ronquidos y apneas. mañana siguiente
regulada durante confirmara que ha
toda una noche en el sido correctamente
laboratorio de titulado.
sueño.
SOMNOLENCIA DIURNA E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN
ESTUDIANTES DE TERAPIA FISICA, UNW. 2018
RECIEN NACIDOS : 15h/ dia en 4-5 periodos de sueño, repartidas en
periodos de 2 a 6 horas

3 MESES : 15 H/dia en 4-5 periodos de sueño, mas de la mitad del tiempo


por la noche .Adoptan el ciclo dia-noche.
HORAS DE SUEÑO
RECOMENDADAS 6 Meses: 14 horas de sueño total, 12 horas nocturno, interrumpidas por
SEGÚN LA EDAD algunos despertares revés fisiológicos. Una siesta por la mañana y otra por
la tarde.

12 MESES a 3 AÑOS: 13-14 horas de sueño total. 12-13 horas de sueño


nocturno y una siesta después de comer.

3-5 AÑOS: 10-12 horas de sueño nocturno y desaparece la siesta con la


escolarización

5-12 AÑOS: 11-12 horas de sueño nocturno

12-17 AÑOS: 9 horas de sueño nocturno, pero pueden dormir muchas horas seguidas si
se les deja

Libremente .Los adolescentes son LOS BELLOS DURMIENTES. Tienden


a sentir sueño mas tarde.

ADULTOS: 7 Horas de sueño nocturno los 7 días de la semana

ADULTOS MAYORES. 6-7 horas de sueño nocturno y breves siestas


diurnas. Tienden a sentir sueño mas temprano y se despiertan varias veces
por la noche.
DESARROLLE

 UN PLAN DE HIGIENE DE SUEÑO DEL ESTUDIANTE

 CARACTERISTICAS CLINICAS DEL SAOS

 RIESGOS Y COMPLICACIONES
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte