Está en la página 1de 40

Síntesis de

DNA y RNA
Pérez Reyes Danna Quetzali
Inmunología clínica.
6B
¿Qué es un gen?
 Unidad física básica de la herencia.
 Contienen la información necesaria para precisar sus rasgos.
 20.000 genes organizados en cromosomas.
DNA
5’ 3’

3’
5’
Síntesis de
DNA
(Replicación)
Replicación
5’ A partir de una molécula de DNA progenitora se sintetiza una nueva,
originándose dos moléculas de DNA hijas, de secuencia idéntica a la
del DNA original.

Características:

3’ Bidireccional
Semiconservadora

Simultánea Secuencial
Proceso de
replicación
 Iniciación.
 Elongación.
 Terminación.
Iniciación.
Puntos de inicio:
 Replicador determina la apertura inicial
de la doble hebra, secuencias ricas en pares
AT.
 Origen punto de inicio de la síntesis sobre
el molde de la molécula abierta.
Proteínas iniciadoras: abren la doble hélice,
reclutan otras proteínas.
Iniciación.
Separación de las dos hélices.
Helicasa crea la horquilla de replicación, avanza
en sentido 5’ a 3’.
Iniciación.
Proteínas ligantes de DNA: evitan que las
hebras separadas vuelvan a unirse.
SSB en procariotas.
RPA en eucariotas.
Iniciación.
ARN primasa: produce cadenas
cortas de RNA (primer/cebador),
utiliza como molde el sentido 3’ a
5’ para crear una cadena sentido 5’
a 3’.
Junto a helicasa forma el
primosoma.
Elongación.
CADENA CONTINUA (5’-
3’)
DNA polimerasa III se une al
primer y liga
desoxirribonucleótidos para
crear una nueva cadena, va en
sentido 5’ a 3’.
Elongación.
CADENA DISCONTINUA (3’-5’)
Se replica en sentido contrario.
ARN primasa sintetiza varios
primer en la hebra discontinua.
DNA polimerasa III sintetiza
fragmentos de DNA entre un primer
y otro, dirección 5’-3’.

Fragmentos de
Okazaki
Elongación.
CADENA DISCONTINUA (3’-5’)
Exonucleasa elimina los primers de
ARN.
DNA polimerasa I rellena los
espacios donde había primers de
ARN.
Terminación.
ADN ligasa une todos los
fragmentos de DNA en ambas
cadenas creando así dos DNA
idénticos a partir de uno.
Topoisomerasa alivia la tensión
del enrollamiento.
Condensación del
DNA
 Superenrollamiento
 Empaquetamiento
Proteínas componentes de la cromatina.
Histonas: estabilizan la estructura del DNA y contribuyen
para compactarla.
 H1
 H2A
 H2B
 H3
 H4
Nucleosoma.
Nivel 1 Disposición en nucleosomas
y fibra de 10 nm.
Nucleosoma: unidad elemental
constituyente de la cromatina y de los
cromosomas.
Estructura:
 9 moléculas de histonas.
 Tramo de DNA (200 pb).

Corazón del nucleosoma


5’ Guanina

Adenina

RNA Citosina

3’
Uracilo
Síntesis de
RNA
(Transcripción)
Transcripción.
Proceso encargado de la síntesis de una molécula de RNA a partir de la información genética contenida en la
región codificante de un DNA.

Características:

Secuencial Monodireccional

Multifocal No simultáneo
Control.
Promotor: región de DNA que regula el inicio de la transcripción de un gen (factores cis).
Factores de transcripción (FT): favorecen o dificultan la unión y actividad de ARNpol.
Control.
Activadores: activan la transcripción. Pueden ayudar a que los factores generales de transcripción
y/o la ARN polimerasa se unan al promotor.
Control.
Represores: reprimen la transcripción. Estorbar a los factores basales de transcripción o a la ARN
polimerasa, de manera que no puedan unirse al promotor e iniciar la transcripción.
Iniciación.
ARN polimerasa se une a un promotor
(con ayuda de factores de transcripción)
y en dirección 3’ a 5’, crea la burbuja de
transcripción.
 Modelo de holoenzima.
 Modelo escalonada.
Iniciación.
Desnaturalización del promotor: exposición de bases, actividad helicasa por TFIIF y
TFIIH.
TFIIE estabiliza la región desnaturalizada del promotor (similar a las RPA).
Iniciación.
Liberación del
promotor: fosforila
dominio CTD de
RNApo II por TFIIH y
P-TEFb.
ARN polimerasa
construye la cadena
única de ARN en
sentido inverso a la del
molde (5’ a 3’).
Elongación.
La ARN polimerasa continua su recorrido por la hebra molde
ensamblando el resto de ribonucleótidos.
Tensión de superenrollamiento se compensa por topoisomerasa.

Híbrido RNA:DNA

DNA se vuelve a
emparejar.

RNA
monocatenario
Factores de elongación.
Estimulo de actividad Mantenimiento de estado Regulación de procesividad
enzimática de la fosforilado de CTD de polimerasa
polimerasa

ELL, CSB y SIII DSIF (hSPT4 y 5).


TFIIH y P-TEFb.
(elonguina). TFIIS.
Terminación.
La ARN polimerasa encuentra una
señal de terminación, se libera la enzima
y también la hebra de RNA recién
formada (ARN inmaduro).

STOP
Tipos de RNA.

RNA mensajero RNA de transferencia RNA ribosomal


RNA mensajero.
Lleva la información de la secuencia de aminoácidos
(5% del total de RNA celular).
Promotor: caja TATA.
Modificaciones postranscripcionales:
 Capuchón en 5’ resistencia a hidrólisis.
 Cola poli A en 3’.
 Splicing eliminar intrones (no codificantes) y
conservar exones (codificantes).
RNA mensajero.
Codón: número mínimo de nucleótidos para “codificar un aminoácido”. Cada aminoácido
especificado por una secuencia de 3 nucleótidos.
Triplete: característica más sobresaliente del código.
RNA de transferencia.
Encargado de llevar y ubicar en el sitio correcto al
aminoácido para síntesis de proteínas (15% del total
de RNA celular).
Promotor: caja A y B.
Modificaciones postranscripcionales:
 Inserción de ribozima en 5’ protección contra
hidrólisis.
 Inserción de CCA-OH en 3’ sitio de unión a
aminoácido específico.
 Metilaciones figura de trébol en tres hojas.
RNA de transferencia.
Anticodón: triplete de bases del aminoacil-tRNA.
RNA ribosomal.
Forma los ribosomas que dan sitio al RNA mensajero y
de transferencia para la síntesis proteica.
Modificaciones postranscripcionales:
 Formación de ribosoma con subunidad mayor y
menor.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
Bibliografía/referencias.
 Herraéz Á. Transcripción. In: Texto ilustrado e interactivo de Biología molecular e ingeniería genética Conceptos,
técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. 2nd ed. Elsevier; 2012. p. 261–75.
 Herraéz Á. Replicación del DNA. In: Texto ilustrado e interactivo de Biología molecular e ingeniería genética
Conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. 2nd ed. Elsevier; 2012. p. 145–58.
 Herraéz Á. El código genético. In: Texto ilustrado e interactivo de Biología molecular e ingeniería genética Conceptos,
técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. 2nd ed. Elsevier; 2012. p. 313-15.
 Herraéz Á. Control de la expresión génica: pretranscripcional y transcripcional:. In: Texto ilustrado e interactivo de
Biología molecular e ingeniería genética Conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. 2nd ed. Elsevier;
2012. p. 288-95.
 Herraéz Á. Condensación del DNA y cromosomas. In: Texto ilustrado e interactivo de Biología molecular e ingeniería
genética Conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. 2nd ed. Elsevier; 2012. p. 83-7
 Bioquímica de Pastor. Replicación del ADN [Internet]. YouTube. 2017 [cited 2021 Mar 20]. Available from:
https://www.youtube.com/watch?v=uEwyWgSvLc0&t=74s
 Unani. TRANSCRIPCIÓN: de ADN a ARN [Internet]. YouTube. 2020 [cited 2021 Mar 20]. Available from:
https://www.youtube.com/watch?v=7z8oviQB0cc
 RaCology. Transcripción de ADN; traducción de ARN o síntesis de proteínas; explicado [Internet]. YouTube. 2016 [cited
2021 Mar 20]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=uiCrjZ-0eQk&t=562s
 Rigalli A. Duplicación del ADN [Internet]. 2016. Available from:
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/6710/ADN duplicacion.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte