Está en la página 1de 11

Las presiones de servicio promedio anual durante el año 2013 se puede apreciar en los siguientes

cuadros:

1.3.8 Agua no facturada (ANF)


El agua no facturada resulta de relacionar los volúmenes
facturados con los reportes de la producción de agua
potable en un mismo período y durante el año 2013 a
nivel de la EPS, el ANF ha sido del 38.19 %, lo que
indica que la empresa muestra altos niveles de agua no
contabilizada por efecto de las pérdidas técnicas del
sistema
Cuadro de resumen

Estado situacional de macromedidores en estaciones de


bombeo de pozos tubulares al mes de agosto 2014
1.4 Diagnóstico de vulnerabilidad de los sistemas de C. Ubicación en zonas de
la EPS Sedachimbote riesgo sísmico de las
estructuras e
El sistema de agua potable y alcantarillado de Chimbote, Nuevo instalaciones.
Chimbote, Casma y Huarmey, afrontan vulnerabilidades en el
medio en el que se encuentran, sea por influencia natural o por
influencia humana. la mayor parte de sus La ubicación de las
instalaciones son infraestructuras es un gran
A. Posibilidad de disminución de la capacidad de las vulnerables a sufrir daños factor en la vulnerabilidad del
fuentes de agua ante un sismo de gran sistema, como por ejemplo las
no presentan problemas de disminución de capacidad para magnitud, lo que afectaría Estaciones de bombeo de
ofertar el líquido elemento, por lo que consideramos que no es el servicio de agua y aguas servidas de Chimbote
vulnerable a estos eventos. alcantarillado y por ende a que se encuentran a orillas
la población servida. del mar.
B. Posibilidad de contaminación de las fuentes
El agua proveniente del rio Santa que abastece al cono sur D. Ubicación de instalaciones en zonas
(Nuevo Chimbote) está expuesto a restos orgánicos e inundables por crecidas de cursos de agua y por
inorgánicos de la población asentada a lo largo del recorrido del el fenómeno tsunami
rio.
Se produce desbordes en la carretera Panamericana Norte,
inundando zonas poblacionales en el Distrito de Nuevo
Chimbote, que afectaron los colectores, debido a que los
moradores abren los buzones para que discurran las aguas
y estos se colmatan, generando atoros y aniegos de aguas
servidas.
E. La ubicación de instalaciones expuestas a riesgos H. Medidas preventivas, de mitigación,
de deslizamientos de tierras preparación y respuesta frente a desastres y
Las ciudades de Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma y Huarmey, emergencias
por estar ubicadas en la Zona Costa, no tiene estos problemas
 construcción de obras de prevención, prohibición
de deslizamiento de tierras que afecten sus instalaciones
de arrojo de basura y material de desmonte,
F. La posibilidad de cortes de energía limpieza de los ríos y cuerpos de agua
periódicamente, crear y convocar al Comité local
La vulnerabilidad del sistema eléctrico que surge de la existencia
de emergencia, desarrollar planes de información
de un peligro y entre estas está la sobre carga en el sistema que
de concientización ambiental para los pobladores
puede provocar incendio, otro riesgo de vulnerabilidad es el
al igual que información de emergencia para la
producido debido a sabotaje o vandalismo, falta de
prevención de desastres, entre otros.
mantenimiento en el sistema, etc.
G. Negligencia o vandalismo I. Existencia de planes de acción para
enfrentar situaciones de emergencia
Los sistemas de agua potable y alcantarillado en si pueden
también ser vulnerables a negligencia o vandalismo, como el  Analizar la probable afectación, que puedan
robo de los medidores y de las tapas de buzones y continuar sufrir los Sistemas de Agua Potable y
haciendo mal uso del sistema de alcantarillado arrojando Alcantarillado de SEDACHIMBOTE S.A. en su
desperdicios sólidos a las cajas y/o buzones de inspección, sin ámbito de acción, que comprende a las
importancia del efecto de estas al sistema. localidades de Chimbote y Nuevo Chimbote.
 Determinar el conjunto de medidas y
obras que deben implementarse para
responder al impacto de la amenaza, con
la finalidad de reducir o disminuir la
vulnerabilidad de los componentes del
sistema.
ACCIONES INMEDIATAS: 2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
• Una vez declarada la emergencia, el Comité de
Operaciones de Emergencia de la EPS, se instalará de 2.1. Estimación de la población:
inmediato y se declarará en sesión permanente hasta
La estimación de la población y su proyección se basa
superar dicho estado.
en la estimación de los resultados de los censos
• De ocurrir el desastre fuera del horario normal de trabajo, los nacionales: XI Censo de Población y VI de Vivienda,
miembros del COE y sus colaboradores se constituirán en el realizados el año 2007 por el Instituto Nacional de
menor tiempo posible a su Centro de Operaciones de Estadística e Informática - INEI; así como en el
Emergencia. documento PERÚ:
• La primera disposición del COE, para evitar daños mayores,
será suspender de inmediato el abastecimiento de agua
potable en la jurisdicción, de acuerdo a la política de la
Empresa y los procedimientos establecidos en el Plan de
Emergencia.
• De inmediato, el COE dispondrá que el personal técnico de la
EPS evalúen los daños en la infraestructura en su jurisdicción. 2.2. Estimación de la demanda del
servicio de agua potable
• Se dispondrá la construcción de los surtidores, adyacentes a está definida por el volumen de agua que los distintos
aquellos pozos que presenten buen estado de operación y grupos de consumidores están dispuestos a consumir y
funcionamiento y se informará a las Municipalidades la pagar. Para tal efecto a partir de la estimación de la
ubicación de estos a la brevedad posible, para el apoyo con población administrada se definirán los niveles de
los camiones cisternas. cobertura del servicio de agua potable, estimando la
población efectivamente servida.
2.2.1. Parámetros empleados
Factor de sub registro Dotación de agua potable a la población
sin servicio
No obstante los avances logrados en la ampliación y
renovación del parque de medidores en los últimos Se ha estimado una dotación básica de 33.3 l/h/día similar a
03 años sobre todo en las localidades de Chimbote y lo que dispone la normativa actualmente vigente. En Casma y
Nuevo Chimbote, aún existe un 24% de medidores Huarmey, la población no servida, se abastecen de otras
que tienen 4 años de antigüedad a mas, por lo que fuentes que no son de la EPS.
se estima que este factor es del 8% en las Elasticidad precio
localidades del Chimbote y Nuevo Chimbote, y del La elasticidad precio para la categoría Residencial (Consumo
5.5 % y 7% en el ámbito de Casma y Huarmey Medio) y No Residencial (Consumo Medio) es de - 0.24.
respectivamente.
Elasticidad ingreso
Factor de desperdicio Se ha considerado una elasticidad ingreso de 0.04.

Este factor no solo es de aplicación para aquellos Tasa de crecimiento PBI


usuarios a quienes no se les mide el consumo (no Se ha considerado una tasa de crecimiento del PBI de 3%
cuentan con medidor) sino que se ha usado como anual.
factor de corrección de todas las distorsiones que no
permiten equilibrar la proyección de la demanda Factor unidad uso/conexiones
calculada y la información de línea base en cada una Para la localidad de Chimbote y Nuevo Chimbote se ha
de las localidades. considerado, un factor de 7.58 UU / Conexión Multi-vivienda
Residencial, mientras que para la localidad de Casma y
Huarmey 14.05 y 27.80 UU / Conexión Multi-vivienda
Residencial, respetivamente.
2.2.2. Población servida de agua potable De la aplicación de la metodología descrita resulta un
incremento del número de conexiones de agua
La población servida a través de conexiones domiciliarias en potable hasta alcanzar los 90,263 al término del quinto
cada localidad se determina de la aplicación de la siguiente año. Además se incrementan la población beneficiaria
fórmula: a 398,650 personas en dicho periodo.
Población Servida = Cobertura t x Población Administrada t

Total de conexiones.
a. Conexiones Activas.

2.2.3 Proyección de conexiones de agua potable I. Porcentaje de conexiones medidas (nivel objetivo).
1. Conexiones medidas.
Se obtiene de la sumatoria entre las conexiones activas y las a. con medidor existente.
conexiones inactivas. El número de conexiones del año inicial se b. con medidor nuevo.
ha estimado de la línea de base comercial.
II. Porcentaje de unidades de conexiones no
La proyección del número de conexiones se determina a partir de medidas.
la aplicación de los parámetros: i) número de habitantes por 1. conexiones no medidas.
vivienda, ii) conexiones con una unidad de uso sobre total de b. Porcentaje de conexiones Inactivas (nivel objetivo).
conexiones, iii) conexiones con más de una unidad de uso sobre La estimación del número de conexiones medidas se
la población servida determinada previamente para cada obtiene de multiplicar las conexiones totales por la
localidad. meta de cobertura de conexiones medidas. Esta
última, se define como un nivel objetivo anual para
cada categoría de usuario.
2.2.3. Distribución de unidades de uso activas entre Contribución al alcantarillado de pérdidas
rango de consumos Se ha estimado el 40% de las perdidas – agua no
contabilizada – como contribución al alcantarillado (sub
La distribución de unidades de uso activas entre rango de registro para medidos y factor desperdicio para no medidos).
consumo se ha estimado para el total de la empresa de la línea La demanda por el servicio de alcantarillado está definida por
base comercial obtenida del proceso de depuración y validación el volumen de aguas residuales que se vierte a la red de
de la información de la base comercial. alcantarillado. Este total está conformado por el volumen de
aguas residuales producto de la demanda de agua potable de
2.2.4 Proyección de volumen demandado de agua la categoría de usuario respectiva y la proporción de la
demanda de agua que se estima se vierte a la red de
potable alcantarillado.
 El volumen requerido de agua potable por los usuarios del servicio se
obtiene del producto de: conexiones, por cada categoría de usuario, 2.3.2 Población servida de alcantarillado
por unidades de uso por conexión y por el consumo medio de cada La población servida con el servicio de
uno de los rangos de consumo.
 El volumen requerido por cada tipo de usuario parte del consumo
alcantarillado, se estima multiplicando el nivel
medio medido de cada usuario. El consumo medio medido se basa en objetivo de cobertura de servicio de alcantarillado
la lectura de los usuarios con medidor, al que se le ha aplicado los a la población administrada por la EPS.
factores de subregistro de micromedición, continuidad del servicio,
elasticidad precio y elasticidad ingreso. 2.3.3 Proyección de conexiones de
alcantarillado
2.3 Estimación de la demanda del servicio de El número de conexiones de alcantarillado se estima
alcantarillado. de manera similar a lo realizado en el servicio de
agua potable. Para el año inicial, el número de
2.3.1 Parámetros empleados conexiones se ha estimado de la base comercial de
Contribución al alcantarillado la empresa, habiéndose proyectado a nivel de cada
Del volumen requerido de agua potable por categoría de usuario se ha localidad y cada categoría de usuario.
considerado que el 80% del mismo será vertido en la red de alcantarillado.
2.3.4 Proyección del volumen demandado de 3.1.3 Tratamiento de aguas residuales
alcantarillado La capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas está
El volumen de aguas servidas, producto de los usuarios del servicio determinada por 7 Lagunas primarias y 3 lagunas secundarias, que
de agua potable, se determina por el producto de la demanda de operan en el distrito de Nuevo Chimbote, con capacidad para tratar 215
agua potable y el factor de contribución al alcantarillado, 80%, l/s, constituyéndose a la fecha la única Oferta, la cual resulta insuficiente
aplicando a este producto la relación entre la cobertura de agua para atender la demanda actual de aguas residuales, teniendo en cuenta
potable y de alcantarillado a efectos de reflejar la demanda de este que el déficit corresponde al distrito de Chimbote que no cuenta con
servicio. sistemas de tratamiento de aguas residuales.

3. Balance de oferta y demanda del proceso


productivo 3.2 Casma

3.1 Chimbote 3.2.1 Captación


3.1.1 Captación De acuerdo con el diagnostico operacional, la capacidad de
Conforme al diagnóstico operacional, las fuentes de captación del sistema de agua es subterránea y está dada por el
abastecimiento de Chimbote y Nuevo Chimbote es subterránea y caudal de explotación de sus 04 pozos tubulares, que en
superficial, dada por el caudal de explotación de 15 pozos conjunto al año base (2013) la producción promedio anual fue de
tubulares y por la Planta de Tratamiento “San Antonio” con un 67.80 l/s.
caudal promedio anual al año 2013 de 569.90 l/s y 280 l/s
respectivamente, siendo el total de captación y oferta al año base
de 849.90 l/s. 3.2.2 Almacenamiento
3.1.2 Almacenamiento
La capacidad de almacenamiento en Casma está determinada
La capacidad de almacenamiento en Chimbote al año base, por 02 reservorios con una capacidad en conjunto de
está determinada por 15 reservorios que tienen una capacidad almacenamiento de 2,700 m3.
total de almacenamiento 35,900 m3, además de contar con 02 Según el grafico del Balance Oferta – Demanda, se aprecia
reservorios de 1,600 m3 de capacidad cada uno que se claramente que dicha infraestructura es suficiente para satisfacer
encuentran inoperativos. la demanda de la población.
3.2.3 Tratamiento de aguas residuales 3.3.3 Tratamiento de aguas residuales

Determinada por una laguna de Oxidación primaria N° 2 que


actualmente no opera con eficiencia, porque resulta insuficiente La capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas está
para atender la demanda de aguas servidas que produce Casma. determinada por las lagunas de oxidación Pacaysito, 9 de Octubre y
Actualmente se viene ejecutando en una primera etapa la Puerto Huarmey (3 lagunas primarias y 2 lagunas secundarias),
construcción de 02 lagunas de oxidación primarias y 02 considerando que la Laguna Huanchaquito está inoperativa por
secundarias en el sector de Pampas de Tortugas, que incluyen haber sido invadida por los agricultores.
además la conclusión de la línea de impulsión y la construcción
de una Estación de bombeo de aguas servidas, las mismas que
no podrán entrar en funcionamiento hasta que no se inicie la
segunda etapa para la construcción de otra laguna primaria y otra 4.- Programa de inversiones y financiamiento
secundaria, además del efluente de las aguas servidas para riego 4.1 Programa de Inversiones Mejoramiento
de plantas.
Institucional y Operativo
3.3 Huarmey Administrativo–Financiero
3.3.1 Captación  Fortalecimiento en Capacidades en Recursos Humanos
 Rehabilitación y ampliación de Locales Institucionales
La ciudad de Huarmey se abastece exclusivamente de agua subterránea,
 Construcción Local Institucional Chimbote
y al año base (2013) contaba con un solo Pozo N° 1A, cuya producción
 Construcción Local Institucional Huarmey
promedio anual fue de 35.60 l/s. A la fecha se ha perforado el Pozo N° 2
 Instalación de Cercos Perimétricos en la Estructura
con una producción de 50 l/s.
Sanitaria de Reservorios
3.3.2 Almacenamiento  Equipamiento Básico para el Plan de Emergencia en
Casos de Desastres
La capacidad de almacenamiento en Moche está determinada por sus  Programa de Educación Sanitaria en Chimbote
reservorios N° 1 y el de 9 de Octubre, con un volumen total de 2,250 m3
Comercial
 Catastro Comercial
 Desarrollo de Sistema Comercial (facturación y
cobranzas)
 Optimización de la Gestión Comercial-Recuperación
de Cartera Morosa

Técnico-Operacional
 Catastro Técnico en el Sistema de Agua y Alcantarillado
 Protección de equipos de bombeo
 Instalación de Válvulas Ventosas.
 Equipamiento Vehicular - Motorizado
 Estudios Hidrogeológicos
 Adquisición de Equipos de Balde, Porta varillas, Extractor de
Gases y Equipos Cloradores
 Elaboración del Plan de Adecuación del Medio Ambiente
 Instalación de la Automatización en la Planta de Tratamiento
de Agua Potable
 Instalación de la Automatización en los Pozos Tubulares
 Instalación de Macro-medidores
 Equipamiento Mínimo para la Operatividad del Sistema de
Agua Potable
 Plan de Adecuación Sanitaria en la Planta de Tratamiento de
Agua Potable
 Equipamiento Mínimo para Valores Máximos Admisible
(VMA)
 Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental de la Planta
de Tratamiento de Agua Residual

También podría gustarte