Está en la página 1de 23

COMPRENSIÓN DE LECTURA :

TIPOS DE PÁRRAFOS
El párrafo
El texto es una configuración lingüística que resulta de un
conjunto de operaciones que conectan oraciones individuales.
Todo texto posee ciertos elementos constituyentes básicos
que se reconocen por su autonomía semántica en diversos
grados y que son los que, al relacionarse, generan una
estructura coherente:

a)El enunciado: unidad mínima de significación


comunicativa.
b) El párrafo: unidad superior en que se dividen los textos,
limitada por punto y aparte. Cada párrafo contiene
generalmente una secuencia coherente de enunciados
relacionados con una idea principal.
PÁRRAFOS
Para reconocer la idea principal de un párrafo,
podemos hacer uso de las siguientes preguntas:

a)El tema: ¿De qué o de quién se habla? Equivale al


sujeto de una oración.

b)La idea principal: ¿Qué es lo que se dice sobre


aquello de que se habla? Equivale al predicado en la
oración.
PÁRRAFOS
Muchas veces, esta idea principal se expresa a
través de una de las oraciones del párrafo (oración
temática), mientras el resto cumple función de
apoyo. En otros casos, en cambio, la idea central no
se explicita, por lo que debe ser inferida o
implícita.
Tipos de párrafo

Para ordenar la información dentro de un párrafo


podemos hacer uso de distintas estructuras, a saber:
a) Párrafo por ejemplificación

La idea principal está apoyada y reforzada por


ejemplos. Observa el siguiente texto:

“Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos


movimientos en Europa, antes de la Primera
Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo,
dadaísmo, cubismo, ultraísmo, creacionismo, etc.,
que alcanzaron su apogeo en el período de
entreguerras”.
b) Párrafo por comparación o contraste

Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre


personas, animales, cosas, hechos, conceptos o
fenómenos. Se hace hincapié en las semejanzas y en las
diferencias. Como por ejemplo:

“Una de las diferencias más importantes en el proceso


evolutivo del hombre estriba en los medios de
subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los
hombres vivían de la caza –que era responsabilidad de
los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El
neolítico, por el contrario, empieza cuando los
hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y
aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo
de la tierra y la domesticación de algunos animales”.
c) Párrafo por encuadramiento, o
enumeración

La información se estructura para llevar al lector a


través de partes, etapas, clases, tipos. Ejemplo:

“A continuación hablaremos de los micro estados


europeos: 1) Andorra, 2) Liechtenstein, 3) San
Marino, 4) Mónaco, 5) El Vaticano. Empecemos
por Andorra”.
d) Párrafo por reiteración, o repetición

Se repite una o más veces la idea principal con el fin de


resaltarla. Deben predominar en este tipo de párrafo la
o las reiteraciones de la misma idea utilizando palabras
distintas. Ejemplo:

“La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La


existencia es fugaz, como la flor, lozana en la mañana y
marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el
momento más breve, el vértigo de existir avanza
segundo a segundo sin poder retroceder nunca.
Esforcémonos por dar las mayores muestras de amor,
mientras podamos”.
e) Párrafo por justificación, o argumentación

Presenta las causas que genera una situación y los resultados que ella
produce (idea básica + causas + consecuencias, o viceversa).
Este tipo de párrafos suele organizarse presentando un hecho o una
situación seguida de las causas que la han provocado, esto es, el efecto
seguido de las razones que lo han causado, o bien, las causas y, a
continuación, el efecto. Observa este ejemplo:

“Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se identifica


verbalmente algo real (R) con algo imaginario o evocado (i);
seidentifica, pero no se compara, pues en ese caso sería un símil,
recurso diferente y mucho más simple y primitivo. Puede decirse, así,
que una metáfora es una comparación incompleta: en vez de afirmar
que “ella es tan bonita como una rosa”, se escribe más llanamente “ella
es una rosa”, lo que ya constituye metáfora.”
Ejercicios
• Practiquemos …
TIPOS DE PÁRRAFOS
“Algunos poetas chilenos se han destacado
también como buenos prosistas: Neruda, Pedro
Prado, Gabriela Mistral, etc.”

A) Por reiteración.
B) Por comparación.
C) Por encuadramiento.
D) Por contraste.
E) Por ejemplificación.
TIPOS DE PÁRRAFOS
“Los griegos tenían una concepción
antropomórfica de sus dioses. Los concebían
similares al ser humano, en sus vicios y virtudes.”

A) Por reiteración.
B) Por ejemplificación.
C) Por contraste.
D) Por comparación.
E) Por encuadramiento.
TIPOS DE PÁRRAFOS
“Los países sudamericanos con costa en el océano
Pacífico son: Colombia, Ecuador, Perú y Chile.”

A) Por ejemplificación.
B) Por contraste.
C) Por encuadramiento.
D) Por comparación.
E) Por reiteración.
TIPOS DE PÁRRAFOS
“El modernismo centró su temática en lo exótico,
palacios, bufones y princesas. El mundo novismo
reconoce el mundo de la esclavitud, dela naturaleza
inhóspita y de la miseria del hombre.”

A) Por reiteración.
B) Por repetición.
C) Por ejemplificación.
D) Por contraste.
E) Por encuadramiento.
“La constitución de la sociolingüística responde tanto a una
exigencia teórica como a exigencias prácticas. Como exigencia
teórica, para la constitución de la sociolingüística, consideramos
el hecho de que no hay razón científica alguna para descuidar un
campo de investigación vastísimo, que, a ser estudiado, pudiera
incluso influir tanto en la lingüística como en la sociología. La
ciencia no puede permitir vacíos. Si enfocamos el campo de
investigación poniendo énfasis en lo social, hablamos de
"sociología del lenguaje"; si lo ponemos en lo lingüístico, de
"lingüística sociológica". El término "sociolingüística" engloba
ambos enfoques.”

A) Por reiteración.
B) Por repetición.
C) Por justificación.
D) Por contraste.
E) Por encuadramiento.
TIPOS DE PÁRRAFOS
“A pocos días de la muerte de Hugo Correa, el fandom
(grupo de seguidores y aficionados a la ciencia ficción y la
literatura fantástica) aún lo lamenta. Precursor de las letras
de género en Chile y en Latinoamérica, introductor de las
figuras extraterrestres en nuestra literatura y traducido a
diferentes idiomas, se lleva con él parte de la historia de la
ciencia ficción local, que en el último tiempo parece
recobrar, o quizás, encontrar, su rumbo”.

A) Por reiteración.
B) Por repetición.
C) Por justificación.
D) Por contraste.
E) Por encuadramiento.
soluciones

Tipo de párrafo
1)Ejemplificación
2)reiteración  
3)Enumeración  
4)comparación o contraste  
5)Justificación
6)Justificación
Clasificación
• Párrafos narrativos.

“Carlos bajó las escaleras y de un portazo cerró la


débil puerta mientras apresurado abotonaba
bien su abrigo. Cruzó la calle que aún olía a
lluvia. De pronto, escuchó que gritaban su
nombre. Se giró y, con asombro descubrió que se
trataba de Juan, su antiguo compañero de
colegio. Después de un saludo afectuoso pero
apresurado cada uno desapareció por caminos
separados.”
Clasificación
• Párrafos descriptivos.

“Es fácil reconocer cuando se acerca la navidad


porque no sólo se experimentan cambios en el
aspecto climático sino en el temperamento de las
personas. Todo se torna más jovial, festivo, vivo,
optimista y animado.”
Clasificación
• Párrafos explicativo.

“Se llama registro coloquial al uso de la lengua en


un contexto informal, familiar y distendido.
Coloquio es sinónimo de conversación. Por
extensión, el lenguaje coloquial es el que,
independientemente de la profesión o estatus
social del hablante, se utiliza en la conversación
natural y cotidiana.”
Clasificación según la intención del autor

• Introducción
• Transición
• Informativos
• Conclusión
Clasificación según la ubicación de la idea
principal

• Deductivo
• Inductivo
• Indo-deductivo
• Entreverado o de idea disipada
• Párrafo de excepción

También podría gustarte