Está en la página 1de 21

CURSO

GESTION AMBIENTAL
Parte 2 Tema 2:
LEGISLACION AMBIENTAL

Por:
Julio Cesar Escobar
Biólogo
ambiental@usc.edu.co
CODIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES
 Ley 23 de 1973. Facultó al presidente Misael
Pastrana Borrero a expedir el Código Nacional de
los Recursos Naturales.
 El Decreto 2811 de 1974. Es el Código Nacional
de los Recursos Naturales.
• Este Código es una de las normas más completas de
Colombia y con ella el país fue pionero a nivel
Latinoamericano en legislación ambiental, naciendo en
este aspecto a la par con los Estados Unidos que estaba
creando la Agencia de protección Ambiental EPA.
• Este Código esta aún vigente y se le han derogado
pocos Artículos.
• Sus artículos tratan sobre casi todos los temas
ambientales: bosques, aguas, flora, fauna,
contaminación, declaraciones de efecto ambiental etc.
LEY 9 DE 1979 CODIGO SANITARIO NACIONAL

 El Código Sanitario Nacional, expedido por el


antiguo Ministerio de Salud establece
principalmente las normas asociadas a la
manipulación de alimentos, salud ocupacional,
residuos sólidos, líquidos, emisiones
atmosféricas, suministro de agua para
acueductos, aguas superficiales, subterráneas y
lluvias, saneamiento básico, pirotecnia y manejo
de cadáveres
 El Código Sanitario Nacional esta aún vigente en
Colombia.
 Hoy esta funciones están en manos del Ministerio
de la Protección social que es la fusión de los
Ministerios de Salud y de Trabajo.
DECRETO 1594 DE 1984. USO DEL AGUA Y
VERTIMIENTOS LIQUIDOS
 Este Decreto esta aún vigente y es la
principal norma que establece los niveles de
calidad de agua permisibles para uso
pecuario, agrícola, aguas naturales y para ser
tratada en acueductos. Además de los niveles
permisibles de colifomes fecales y totales
para contacto primario (natación) y contacto
secundario (deportes náuticos).
 El Decreto también define los parámetros
para vertimientos de aguas residuales como
es la carga orgánica y el impuesto por
contaminar el agua con esta carga o tasa
retributiva.
CONSTITUCION NACIONAL DE 1991

 Se considera una constitución ecológica con más de 70


artículos sobre el medio ambiente.
 Establece tres tipos de Derechos: Los
• Derechos fundamentales.
• Derechos Sociales, económicos y culturales.
• Derechos colectivos y del ambiente

 Los Derechos fundamentales son los únicos tutelables.


 Los Derechos fundamentales asociados indirectamente
con el ambiente son:
• El Derecho a la vida
• El Derecho de petición
• El Derecho a la intimidad.
CONSTITUCION NACIONAL DE 1991

 Los Derechos colectivos y del


ambiente son:
• El Derecho a un ambiente sano, el
cual es tutelable por considerarse
en conexidad con el derecho a la
vida.
• Los demás artículos de estos
derechos hacen referencia a
actividades prohibidas y a deberes
del estado.
LEY 99 DE 1993. POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA
NACIONAL AMBIENTAL-SINA Y EL MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
 Es la Ley ambiental más importante de Colombia
 El Ministerio del Medio Ambiente es hoy el
Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y la Ministra es Sandra Suarez.
 El Sistema nacional Ambiental lo conforman las
Tres autoridades ambientales de Colombia:
 Minambiente,
 Las CAR`s y
 Los Departamentos Administrativos del Medio
Ambiente
 como el Dagma en Cali y el Dama en Bogota.
También lo integran los institutos de investigación
del Ministerio, las Universidades públicas y las
ONG`s ambientalistas.
LEY 99 DE 1993. POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA
NACIONAL AMBIENTAL-SINA Y EL MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE
 Esta Ley establece que las ciudades con
una población mayor a un millón de
habitantes pueden tener un Dagma o Dama
con iguales funciones que las de una
Corporación Autónoma Regional como es el
caso en el Valle de la CVC. estas ciudades
son Bogotá, Cali, Medellin y Barranquilla.
 En el caso de Cali, la jurisdicción del
Dagma solo llega hasta el perímetro urbano
de la ciudad, el resto de la zona rural de
Cali y del Departamento del Valle es
jurisdicción de CVC.
Ley 21 de 1991. LEY DE COMUNIDADES
INDÍGENAS

 Esta Ley establece las normas que


rigen los territorios y la organización
indígena y es la ratificación de un
Tratado de la organización
Internacional del Trabajo OIT.
 Los territorios indígenas se
denominan Resguardos y son
gobernados por el Cabildo que lo
dirige un Gobernador.
Ley 70 de 1993. LEY DE COMUNIDADES
NEGRAS
 Esta Ley establece las normas que
rigen los territorios y la organización
de comunidades negras y surge como
el desarrollo del Artículo transitorio 55
de la Constitución Nacional de 1991.
 Los territorios de comunidades negras
se denominan territorios colectivos y
son gobernados por Consejo
Comunitario que lo dirige el
Presidente del Consejo.
Decreto 2041 de 2014. POR EL CUAL SE ESTABLECEN
LAS LICENCIAS AMBIENTALES

 Este Decreto establece que todo proyecto


a actividad (creación de fabricas etc.)
debe gestionar una Licencia Ambiental
ante una autoridad ambiental
competente.
 Esta Licencia es una resolución que obliga
a la empresa a realizar acciones para
prevenir, mitigar, compensar o corregir
los impactos ambientales del proyecto.
OTRAS NORMAS

 Ley 388 de 1997. Por el cual se


establecen los planes de
ordenamiento territorial
 La ley 599 de 2000 o Código penal
Colombia que establece los Delitos
contra los recursos naturales y el
medio ambiente.
Ley 388 de 1997. POR EL CUAL SE ESTABLECEN LOS
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Esta Ley establece la obligación de todos


los municipios de Colombia para formular
Planes de Ordenamiento Territorial.
 Un Plan de Ordenamiento o POT es un
documento que expresa cuales son las
actividades permisibles y en que lugares
del territorio de acuerdo a las restricciones
ambientales del mismo.
 Al Municipio que realizara el POT, el
estado no le transfería recursos y no podía
expedir Licencias de Construcción.
Ley 599 de 2000. CÓDIGO PENAL COLOMBIANO

 LOS DELITOS AMBIENTALES SON.


 Artículo 328. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales
renovables. Incurre en prisión de 2 a 5 años y multa des 10.000 salarios
mínimos mensuales, que equivale a 3.000 millones de pesos.
 Articulo 329. Violación de fronteras para explotación de recursos
naturales.
 Artículo 330. Manejo Ilícito de microorganismos nocivos.
 Artículo 331. Daño en los recurso naturales.
 Artículo 332. Contaminación ambiental.
 Artículo 333. Contaminación ambiental culposa por explotación de
yacimiento minero o hidrocarburos.
 Artículo 334. Experimentación ilegal en especies animales o
vegetales.
 Artículo 335. Pesca ilegal.
 Artículo 336. Caza ilegal.
 Artículo 337. Invasión de áreas de especial importancia ecológica.
 Artículo 338. Explotación ilícita de yacimiento minero y otros
materiales.
Ley 599 de 2000. CÓDIGO PENAL COLOMBIANO

 Establece los Delitos contra los recursos naturales y el medio


ambiente, los cuales son los Artículos desde el 328 al 339.
 El Articulo 339 denominado modalidad culposa, establece que
las penas para los delitos de los artículos 331 y 332 se
disminuirán hasta la mitad cuando se cometan en modalidad
culposa.
 La modalidad culposa es cuando ocurre el delito sin la
intención de causar el daño, como en el caso de un accidente
que rompa el tubo de un oleoducto que contamine el agua.
 Modalidad dolosa es cuando se comete el delito con la
intensión de causar un daño, como en el caso de los
atentados al oleoducto Caño-Limón-Coveñas por los ataques
guerrilleros.
OTRAS NORMAS AMBIENTALES

 Decreto 1743 de 1994. Sobre los


proyectos ambientales escolares PRAES o
educación ambiental.
 Decreto 948 de 1995. Sobre Protección y
control de la calidad del aire (Derogó al
decreto 02 de 1982)
 Decreto 1713 DE 2002. Reglamentó la Ley
142 de 1994 sobre servicios públicos y
derogó al Decreto 2104 de 1983 sobre
manejo y disposición de residuos sólidos.
CURSO
GESTION AMBIENTAL
Tema:
MECANISMOS JURIDICOS PARA LA DEFENSA
DEL AMBIENTE
Por:
Julio Cesar Escobar
Biólogo marino
jescobar@usc.edu.co
MECANISMOS JURIDICOS PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE

 Derecho de Petición: Articulo 23 de la


Constitución Nacional y Artículo 74 de la Ley 99
de 1993: toda persona tiene derecho a hacer
peticiones respetuosas a las autoridades, quienes
las deben responder en 15 días hábiles es decir 3
semanas. Si no las responden se puede ejercer
una Tutela porque el Derecho de Petición es un
Derecho Fundamental.
 La Tutela: Artículo 86 de la Constitución Nacional.
Se puede usar la tutela para proteger tres
derechos fundamentales relacionados con el
ambiente: El derecho de petición, el derecho a la
intimidad y el Derecho a la vida.
MECANISMOS JURIDICOS PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE
Ley 472 de 1998

 La Acción de Grupo: Se utiliza


cuando un grupo de personas busca
una indemnización económica por un
daño que puede ser ambiental.
 La Acción Colectiva: Se utiliza
cuando un grupo de personas busca
las solución de un problema
ambiental sin una indemnización
económica.
MECANISMOS JURIDICOS PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE

 La Acción de cumplimiento: Artículo 87 de la


Constitución Nacional: Por la cual se obliga a una
autoridad a hacer cumplir con una disposición legal
que ella misma ha emitido.
 Las Audiencias Públicas. Artículo 72 de la Ley 99 de
1993. Por el cual se determina la obligación de realizar
audiencias públicas cuando un proyecto pueda afectar
a una comunidad,
 Consultas previas comunidades indígenas o negras Art.
330 de la Constitución Nacional, artículo 76 de la Ley
99 de 1993 y Ley 70 de 1993. Cuando se vaya realizar
un proyecto que afecte territorios indígenas o de
comunidades negras se debe consultar a la comunidad
a fin de informarle sobre el proyecto y sus impactos.
CURSO
GESTION AMBIENTAL
FIN

Por:
Julio Cesar Escobar
Biólogo marino
jescobar@usc.edu.co

También podría gustarte