Está en la página 1de 22

Tema 7

La Política Fiscal

ECONOMÍA POLÍTICA

GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
Índice

 Función de consumo y ahorro de las familias.


 Política fiscal.
 Efecto multiplicador.
 Efecto expulsión.
 Directrices fiscales.
Componentes de la DA

 Consumo privado
 Inversión privada
 Gasto Público
 Exportaciones Netas
DA = C + I + G + XN

I, G, XN se consideran autónomos
Demanda Agregada (DA)
Consumo
 Función de consumo: relación entre el consumo
privado y las variables que afectan al mismo

C0 , Td, TR: consumo, impuestos y transferencias autónomos

c : propensión marginal al consumo


Demanda Agregada
Consumo
 Propensión marginal al consumo, c: determina cuanto
aumenta el consumo cuando aumenta la renta disponible

C 0<c<1
PMC  c
Yd

c<1  los consumidores no gastan toda su Yd 


ahorran, s (PMS)

c+s=1
Demanda Agregada
Ahorro
 Función de ahorro:

Yd  C  S
Yd  C0  cYd  S
S  C0  (1  c)Yd
S  C0  sYd

-C0 : Ahorro negativo, “desahorro”


Demanda Agregada
Política Fiscal
 Política Fiscal: medidas adoptadas por las autoridades
que buscan incidir en los objetivos macroeconómicos a
través de la modificación del presupuesto del Estado (G,
Td, TR)
– Expansivas: buscan ↑DA
– Contractivas: buscan ↓DA

 Instrumentos de política fiscal:


– Gasto público, G: afecta directamente al Y
– Impuestos, T: afecta directamente al C e indirectamente a Y
– Transferencias, TR: afecta directamente al C e indirectamente a Y

SPP = Td – (G + TR)
Demanda Agregada
Política Fiscal Expansiva
 Políticas fiscales expansivas:
- Aumento del G

↑G →↑Y, N y P, además existen otros efectos colaterales


– ↑Y →↑Yd →↑C y Sp

– ↑G →↓SPP

– ↑P →↓OM/P →↑i →↓I →↓Y, N este efecto no anula el inicial (salvo en


casos extremos)
– ↑P→↓X y ↑M →↓XN
Demanda Agregada
Política Fiscal Expansiva
- Aumento de las TR

↑TR → ↑Yd → ↑C → ↑Y, N, P, además existen otros efectos


colaterales
– ↑TR →↓SPP

– ↑P →↓OM/P →↑i →↓I →↓Y, N este efecto no anula el inicial


(salvo en casos extremos)
– ↑P →↓X y ↑M →↓XN
Demanda Agregada
Política Fiscal Expansiva
- Disminución de los Td

↓Td → ↑Yd → ↑C → ↑Y, N, P, además existen otros efectos


colaterales
– ↓Td →↓SPP

– ↑P →↓OM/P →↑i →↓I →↓Y, N este efecto no anula el inicial


(salvo en casos extremos)
– ↑P→↓X y ↑M →↓XN
Demanda Agregada
Política Fiscal Expansiva

 A corto plazo: Aumenta el nivel de producción (de Yn a Y2) y el nivel general


de precios (de P1 a P2)
 A largo plazo: Se reduce el nivel de producción (de Y2 a Yn) y aumenta el
nivel general de precios (de P2 a P3), por tanto, la producción es la inicial y
ha incrementado el nivel de inflación.
Demanda Agregada (DA)
Equilibrio
 Supuestos simplificadores:
– Precios Constantes (Modelo Keynesiano)
– Existe desempleo

A c/p es posible aumentar la


P1 OA producción en respuesta a un
incremento de la DA sin que
DA2
ello suponga un incremento
DA1
de precios
Y1 Y2 Y
Demanda Agregada (DA)
Equilibrio
 ¿Cómo se alcanza el equilibrio?
OA  Y
DA  C  I  G  ( X  M )
OA  DA
Y  C  I 0  G0  X 0  M 0
Y  C0  c(Y  T0  TR0 )  G0  X 0  M 0
C0  I 0  X 0  M 0 1 c c
Y  G0  TR0  T0
1 c 1 c 1 c 1 c
Demanda Agregada (DA)
Efecto multiplicador
 Efecto multiplicador: las modificaciones de los
instrumentos de política fiscal provocan
modificaciones en la renta/producción de equilibrio
de mayor magnitud.

– Multiplicador del gasto


– Multiplicador de las transferencias
– Multiplicador de los impuestos
Demanda Agregada (DA)
Efecto multiplicador
 Multiplicador del gasto:

1
Y  G
1 c
Y 1
  G
G 1  c

Se produce vía consumo : ↑c ↑αG


Demanda Agregada (DA)
Efecto multiplicador
 Ejemplo: ΔG=1.000.000 y c= 0,8
1. ΔG=1.000.000 = ΔY

2. Yd=Y-T
ΔYd=ΔY =1.000.000
ΔC= 0,8 * 1.000.000 = 800.000 = ΔY
3. ΔYd = ΔY = 800.000
ΔC = 0,8*800.000 = 640.000 = ΔY
………
α = (1/1-0,8)=5 ΔY = 5 * 1.000.000
Demanda Agregada (DA)
Efecto multiplicador
 Multiplicador de los impuestos
c
Y  T
1 c
Y c
  T
T 1  c

 Multiplicador de las transferencias


c
Y  TR
1 c
Y c

TR 1  c
Demanda Agregada (DA)
Efecto expulsión

P OA

P2
P1
Efecto expulsión:
DA2
Y3 – Y2
DA1
S.público expulsa al S. privado
Y1 Y2 Y3 Y
Efecto expulsión
P
 A corto plazo: P2
OA

P1
DA2
DA
1
Y1 Y2 Y3 Y

 A largo plazo: P OA

P2

P1
DA2
DA1

Y1 Y2 Y3 Y
Medidas Fiscales

 Políticas Fiscales discrecionales


– Recesión: Objetivo ↑Y y ↑N PF expansivas
– Expansivas: Objetivo ↓P PF contractivas

Problema: lentitud

 Estabilizadores automáticos: variables que forman


parte de los ingresos/gastos del Estado y aumentan/disminuyen
en función del ciclo económico provocando
expansión/contracción en momentos de crisis/expansivos
– Impuestos progresivos
– Seguro de desempleo
Directrices fiscales

PROBLEMA SOLUCIÓN INSTRUMENTO


Desempleo Aumentar Y y N Aumentar el gasto público
(recesión) Aumentar las
transferencias
Reducir los impuestos

Inflación Reducir P Reducir el gasto público


(expansión) Reducir las transferencias

Subir los impuestos


BIBLIOGRAFIA
 El contenido de esta presentación se corresponde
con:

– Tema 7: Calafat y Puertas (2020). Lecciones de Economía


Política. Tirant lo Blanch.

– Tema 13: Blanco, (2014). Economía: teoría y práctica. (6ª


ed.). Ed. McGrawHill.

También podría gustarte