Está en la página 1de 17

EL SISTEMA

FEUDAL
CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO
ACTIVIDAD 1: COMPLETA LA INFORMACIÓN DEL SIGUIENTE ESQUEMA.

• El poder central ejercido por los reyes desapareció:


Los nobles, convertidos ahora en señores feudales
empezaron a gobernar en sus feudos o comarcas de manera
independiente, sin que les preocupara la autoridad del rey,
quien les había entregado los feudos (tierras para que las
administraran) pero que ahora estaba debilitado al no poder
sostener un ejercito fuerte ni tampoco garantizar la actividad
comercial. Los señores feudales gobernaron en sus feudos
como dictadores.
Los lazos de dependencia se hicieron personales:
El sistema de relaciones llamado vasallaje. Consistía en un
vínculo voluntario entre hombres libres, en donde una persona da
protección y tierras a otra persona. La otra persona tenía que
luchar o trabajar por su protección. Este vínculo se estableció
entre los nobles, en donde el de rango superior denominado
señor recibía bajo su protección al de rango inferior quien se
convertía en su vasallo. Este sistema se complementó con el
régimen señorial que establecía las relaciones entre los señores y
sus campesinos.
La tierra era la fuente de riqueza y poder:
Los señores feudales por la tenencia de las grandes extensiones
de tierra eran los más ricos y poderosos de la época.

La economía era de autoconsumo:


Como no había comercio, en el feudo debía producirse todo lo
necesario para su subsistencia.

Sociedad fuertemente jerarquizada:


El rey permanecía en la cúspide por ser el dueño del reino: En la
sociedad feudal por debajo del rey existían tres estamentos:
nobleza y el clero, Los guerreros y en la base de la pirámide
social estaban los campesinos y los siervos.
El poder de la iglesia católica:
Los obispos y arzobispos al igual que los señores feudales
también eran poseedores de grandes extensiones de
tierra, donde trabajaban campesinos libres en condiciones
de arrendatarios. Los religiosos Vivian en monasterios
cerca de los castillos, en donde se dedicaban a transcribir
libros de la antigüedad. La iglesia cobraba impuestos:
El diezmo, lo que contribuyó a la recaudación de sus
riquezas.
Actividad 2: Señala en el siguiente cuadro comparativo algunos ejemplos de cambio y de permanencia entre
la vida del campesino en un señorío y un campesino en la vida actual.
La Vida en el señorío Vida actual

   Los terratenientes viven en las ciudades, generalmente dedicados a


 Los señores feudales vivian en sus castillos otras actividades o a actividades empresariales acordes con la
producción de sus tierras.

 Los castillos eran construidos con espacios para albergar a los  


siervos y campesinos en caso de ataques., brindándoles protección. En las grandes fincas o haciendas está la casa principal o hacienda,
pero allí generalmente vive algún familiar del propietario quien se
encarga de administrar sus tierras o esta permanece sola y solo es
habitada por temporadas por sus dueños. Aledaña a la casa principal
existen otras viviendas ocupadas por mayordomos y obreros.

 El señor feudal ofrecía albergue y protección a sus vasallos,  


quienes a cambio se comprometían con su lealtad y trabajo  Los dueños de las tierras ofrecen trabajo remunerado y los obreros,
campesinos, trabajan por jornales, sin que exista mayores
compromisos.
La Iglesia medieval
 ¿De qué manera influyó la iglesia católica durante el periodo
medieval?
La Iglesia Católica era la única institución que tenía más
poder que el rey. La autoridad de la iglesia no se
cuestionaba, tanto así que se creía que los reyes eran
impuestos por Dios y por tal razón tenían un derecho
divino y la iglesia promovió este pensamiento.
También el cristianismo fue el elemento que unió a la
sociedad feudal, poco a poco la iglesia logró cristianizar a
los bárbaros y cambiar sus costumbres feroces.
LA PESTE NEGRA
ASPECTOS COVID-19 PETE NEGRA
ORIGEN DEL   La rata negra y la rata de vientre blanco son
PATOGENO   Algunos científicos sostienen: portadores de la bacteria que produce la
Tuvo su origen en la ciudad china de peste; esta bacteria, a su vez, es transmitida
Wuhan, a finales del año pasado, producto al hombre por una pulga que vive en el
de la evolución natural. pelambre de las ratas. Al morir una rata, la
pulga busca alimentarse de sangre de otros
Otras versiones afirman que el virus fue animales y, si son seres humanos los que se
creado en un laboratorio. encuentran cerca de ella, el contagio se
produce en forma muy rápida.
La propagación de la peste negra comenzó
con el contacto de algunos comerciantes
venecianos con los ejércitos, ya contagiados,
de un kan de los pueblos mongoles de Asia.
De Venecia, en Italia, la enfermedad inició su
expansión por Europa.
SINTOMAS O Fiebre dolor, de garganta, tos seca, Aparecían manchas negras en la p 
MANIFESTACIONES cansancio, diarrea, dolor de cabeza. Pérdida
del sentido del olfato o del gusto.

MEDIDAS  
TOMADAS PARA
  Se tomaron medidas de higiene. Los baños,
CONTROLAR SU  Cuarentenas, Utilizar mascarilla públicos y privados, comenzaron a proliferar,
PROLIFERACIÓN Lavado frecuente de las manos tratando de mejorar las condiciones de
Mantener la distancia higiene. Los europeos de finales de la Edad
Evitar las aglomeraciones Media reanudaron la costumbre del baño
Uso de alcohol y/o gel antibacterial cotidiano.
 
Cambios en la Tecnología Medieval
Instrumento y avance técnico (nombre y dibujo) Forma de Principales usuarios
utilización
   Este arado facilita el abrir surcos en la  Campesinos de las zonas
 Se comenzó a usar el arado “pesado”. tierra porque penetra más fácilmente que el bajas que se forman
arado “liviano”. entre colinas y montes

 Sustitución de los bueyes por los caballos  Loscampesinos medievales buscaron un  


 
animal que pudiera jalar el arado durante
más tiempo y a mayor velocidad que los
bueyes: el caballo.

   La collera es un
arnés acolchonado que  
 La collera
rodeaba el cuello del caballo. A este arnés
y gracias a ella los caballos pudieron ser
utilizados para arrastrar el arado pesado.
Instrumento y avance técnico (nombre y dibujo) Forma de Principales usuarios
utilización
 La rotación trienal de cultivos Esta técnica consistía en dividir un  
  determinado terreno de cultivo en tres.
Se hacía rotación de cultivos dejando una
de las tres partes del terreno en barbecho
o rastrojo y así se iban cumpliendo ciclos
trienales, es decir, de tres años.

Actividad 5: Enumera progresivamente los siguientes cuadros en el orden en que según el texto leído,
ocurrieron los fenómenos citados.

Utilización del arado pesado


Aumento de la producción agrícola en un 50%
1
7

Rotación de cultivos Mayor organización de los campesinos Utilización del caballo para halar el arado
6 4 3

Utilización del arnés o collera acolchado Posibilidad de cultivar más tierras


2 5
Transformaciones de la estructura medieval
 ¿Qué factores influyeron para que los siervos empezaran a recibir un
pago por su trabajo?
Las Cruzadas y la peste negra tuvieron repercusión más fuerte de lo que el
mundo europeo había supuesto. Mucha de la población europea había
perecido por las epidemias o durante sus combates contra los otomanos.
Los señores feudales advirtieron entonces que escaseaba la mano de obra
y, por primera vez, los siervos se encontraron en una situación ventajosa:
siendo pocos los trabajadores, los señores disputaron sus siervos y, ¡al fin!,
recibieron una paga por su trabajo.
 Muchos siervos cambiaron de actividad para obtener su
sustento, dejando el trabajo de la tierra. ¿a qué actividad se
dedicaron?
 Se dedicaron al comercio: pequeños comerciantes que viajaban
de feudo en feudo ofreciendo sus servicios.
 ¿Qué fue lo que les dio la posibilidad a muchos siervos de
abandonar las duras labores del campo y cambiar su estilo de
vida?
Muchos siervos que habían participado en las Cruzadas
aprendieron ciertos oficios con los que mejorarían sus
condiciones de vida, y que no dudaron en poner en práctica:
joyeros, orfebres, herreros.
 ¿En qué consistían las ferias?
Eran Reuniones periódicas, que se hacían a los alrededores de
los castillos, las abadías o los monasterios en donde varias
regiones intercambiaban productos.

 ¿Qué entiendo por burgo?


Ciudades conformadas por los comerciantes
 ¿Qué organización existía dentro del burgo?
El burgo se dividía en gremios, es decir, en barrios donde se reunían
quienes ejercían un mismo oficio. El gremio era organizado por un
Consejo, el cual, mediante una serie de estrictas reglas y jerarquías,
guardaba celosamente sus actividades. Si se trataba de ventas, el Consejo
supervisaba la calidad del producto, lo mantenía en su precio justo y
procuraba evitar una competencia desleal. Fuera de los negocios, sus
funciones para con sus miembros era estrechar sus relaciones, procurar la
dote para las hijas de los agremiados y mantener cierto decoro en las
costumbres del gremio.
ACTIVIDAD 8: Cuéntale a tus padres como fue el surgimiento de las ferias y los bancos y completa con
su ayuda el siguiente cuadro.
 
Estamento Función que cumplía en la Edad Función que cumple en la actualidad
Media
 
Las Ferias  Escenario aprovechado por los La estimulación del comercio y la
comerciantes para el intercambio industria de una forma divertida
de productos entre regiones (fiesta).

Promoción de la cultura. 
  Cambiar monedas extranjeras por monedas locales.
Los Bancos Préstamos   La función primordial de los bancos es captar y facilitar
dinero a la población. Pero hoy en día los bancos ofrecen
todo un portafolio de servicios que sin ellos prácticamente
no sería posible el dinamismo de la economía actual:
Prestamos: personales – empresariales - hipotecarios 
Seguros
Ahorros
CDT

También podría gustarte