Está en la página 1de 20

INSTITUTO DEPARTAMENTAL

DE SALUD DE NARIÑO

PROGRAMA PREVENCION Y
CONTROL DE ITS-VIH-SIDA
Profilaxis para ITS y VIH en
caso de abuso sexual
“LA VIOLENCIA SEXUAL
SIEMPRE ES UNA
URGENCIA”
Riesgo de ITS / VIH en caso
de abuso sexual
• La agresión sexual (violación), al
ser el acto sexual traumático
implica la posibilidad de laceración
de la mucosa vaginal o anal y por
tanto mayor riesgo de transmisión
de ITS y VIH.

• El riesgo es aún más elevado en


caso de violación múltiple o
repetida y si hubo eyaculación
Abuso sexual en niños y
adolescentes
• Entrañan un mayor riesgo de
transmisión de ITS/VIH
• Mayor vulnerabilidad anatómica
a los traumatismos (mucosa
vaginal y anal más fina)
• El riesgo de ITS/VIH es mayor
que en adultos, sobre todo en
niños pequeños y en caso de
producción de lesiones
importantes (desgarros, etc.)
PROFILAXIS, TRATAMIENTO Y
SEGUIMIENTO DE ITS
Lineamientos OMS - 2005
Examen físico:
• Genitales externos: buscar masas, ulceras, o
vesículas, características de ITS. Observar si hay
secresiones anormales.
• Genitales internos: cuando se pueda, realizar
especuloscopia para observar secresiones
vaginales y/o cervicales
• En el primer examen de la víctima, tomar las
muestras de secreción cervical y vaginal para
estudios de laboratorio
Se deben buscar las siguientes
infecciones genitales
Antes de iniciar la Profilaxis pero sin ningún retraso de la misma,
debe realizarse estudios para:
– Sífilis (tomar VDRL)
– Neisseria Gonorrea: Frotis de gram y cultivo
– Chlamydia Trachomatis: Prueba rápida o Elisa.
– Trichomona vaginales: Frotis en fresco.
– Herpes virus: valoración clínica en busca de lesiones
– VIH/SIDA: tomar muestra de sangre para tamizaje de VIH
– Hepatitis B: muestra de sangre
– Virus de papiloma humano: valoración clínica
– Prueba de embarazo (posibilidad de medicamentos
potencialmente teratogénico (Metronidazol, Efavirens)
Profilaxis para ITS
OPCION 1: Dosis Si es gestante o
OPCION 2: Sustitutos
CUBRIMIENTO únicas altamente está lactando o es
efectivos.
efectivas. menor de 16 años

Penicilina Benzatinica Doxiciclina ©. 100 mg Penicilina


Sífilis 2´4 unidades dosis dos veces al día por Benzatinica 2´4 U.I.
única, I.M 14 días vía oral. dosis única IM
Ciprofloxacina 500 mg Cefixime 400 mg VO
Cefixime 400 mg VO
VO dosis única o dosis única o
Gonorrea dosis única o
Espectinomicina 2 gr Ceftriaxona 125 mg
Ceftriaxona 125 mg IM
IM IM

Chlamydia/lin- Doxiciclina 100mg Azitromicina 1 gr


Azitromicina 1 gr vía 2V/día por 7 días o VO dosis única o
fogranuloma oral dosis única Tetraciclina 500 mg Eritromicina 500 mg
venéreo VO 4 V/día x 7 días 4 v/día x 7 días

Metronidazol 2gr
Metronidazol 2gr vo Tinidazol ©2 gr vía
Trichomonas dosis única oral dosis única
VO dosis única o
500 mg 3 v/día x 7 d
Tratamiento profiláctico para I.T.S.
Profilaxis antibiótica en dosis única
• Ceftriaxona 125 mgs. I.M. Única dosis
• Metronidazol 2 grs. V.O. Única dosis
• Azitromicina 1 gr. V.O. Única dosis

Este esquema es activo frente a Chlamydia,


sífilis, gonococo y Trichomonas vaginalis
PROFILAXIS PARA ITS EN NIÑOS (AS) OMS 2005
Todas los antibióticos de
NIÑOS MAYORES Y
CUBRIMIENTO dosis únicas altamente
ADOLESCENTES
efectivas.
Penicilina Benzatinica
50.000 u por kilo dosis
En mayores de 45 kilos utilizar el
Sífilis única I.M o Eritromicina
protocolo para adultos
12.5 mg x kilo V.O. 4 veces
al día por 14 días.
Cefixime 8mg por kilo de
peso dosis única o
Ceftriaxona 125 mg IM En mayores de 45 kilos utilizar el
Gonorrea
dosis única o protocolo para adultos
Espectinomicina 40 mg por
kilo máximo 2gr I.M.
Chlamydia/linfo- Azitromicina 1 Gr Vía oral En mayores de 12 años utilizar el
granuloma venéreo dosis única protocolo para adultos
Metronidazol 5 mg por kilo
En mayores de 12 años utilizar el
Trichomona de peso V.O. 3 veces al día
protocolo para adultos
x 7 días
Vacunación Hepatitis B

• Indagar esquema de vacunación


• 1° dosis al momento de la consulta
• 2ª dosis al mes
• 3ª dosis a los 6 meses de la 2ª dosis
Riesgo de adquirir VIH en
caso de abuso sexual
“ Depende de la probabilidad de infección en la
persona fuente, del tipo de exposición y de la
susceptibilidad de la persona expuesta”

• Alta carga viral en la persona fuente, la presencia de


una ITS o de una lesión genital, tanto en la persona
expuesta como en la fuente y la existencia de
sangrado durante la relación, incrementan el riesgo de
transmisión del VIH
Riesgo de transmisión del VIH tras
una exposición a una fuente infectada
Tipo de exposición Riesgo estimado de transmisión del VIH (%)

Transfusión de sangre
(una unidad) 90-100
Recepción anal 0.1-3.0
Recepción vaginal 0.1-0.2
Penetración vaginal 0.03-0.09
Penetración anal 0.06
Sexo oral-genital receptivo 0-0.04
Pinchazo percutáneo con aguja 0.3 [0.2-0.5 IC95%]

Compartir material de inyección 0.67


Exposición mucosa 0.09 [0.006-0.5 IC95%]

Modificado de Fisher. Int J STD&AIDS 2006 (UK guideline)


Profilaxis para VIH en casos de
violencia sexual
• Consejería: A la víctima o su representante legal
•Inicio : lo más precozmente posible,
preferentemente antes de las 6 primeras
•Cuanto más tiempo transcurra antes de iniciar la
profilaxis, menor es la probabilidad de éxito
•Se considera que es ineficaz cuando han
transcurrido más de 72 horas. Podría considerarse
en casos de exposiciones de alto riesgo
• Laboratorio: Cuadro hemático, BUN y creatinina
•Duración: 4 semanas (nivel de evidencia C)
Recomendaciones generales sobre
Profilaxis en caso de abuso sexual
• Solo estudios en modelos animales
• No hay recomendaciones definitivas sobre el
momento de inicio de la PPE, duración, tipo de
fármacos, sus combinaciones y su duración.
•Si se conoce la situación serológica de la fuente
debe valorarse la cifra de linfocitos CD4, la carga
viral del VIH,
• No retrasar el inicio de la terapia
• Antes de comenzar la profilaxis debe firmar un
documento de consentimiento informado
RECOMENDACIONES DURANTE LA
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN Y EL
SEGUIMIENTO
•Los ARV pueden ser incompatibles con otro
medicamentos.
•Tomar todas las medidas para prevenir la posible
transmisión del VIH y otras ITS, incluyendo
orientación para no donar sangre, semen u
órganos, no compartir agujas ni jeringuillas,
abstenerse o tomar medidas para prevenir la
transmisión durante las relaciones sexuales y
evitar el embarazo y la lactancia.
PROTOCOLOS PROFILAXIS VIH
Régimen Medicamento Dosificación Frecuencia
antiretroviral
Zidovudina - AZT 300 mgs 2 v/día
Lamivudina - 3TC 150 mgs 2 v/día
Efavirenz
Efavirenz 600 mgs 1 v/día

• Zidovudina y lamivudina (están disponibles en presentación combinada


(300 mg de zidovudina y 150 mg de lamivudina).

•Efavirenz está contraindicado en embarazo. En este caso se recomienda:


•Zidovudina
•Lavivudina
+
•Nevirapina * con recuento de CD4 menor de 250. Dosis: 200 mgs. 2
v/día, (presentación tabletas X 200 mgs) o
• Nelfinavir * con recuento de CD4 mayor de 250. Dosis: 300 mgs. 3
v/día (presentación tabletas de 100 mgs)
SEGUIMIENTO ITS/VIH EN CASO DE
ABUSO SEXUAL
• Realizar seguimiento a las ITS a los 15 días con control
clínico, revisión de exámenes y tratamiento, revisar
resultados de VIH y Hepatitis B.
• A los 30 días control clínico (valoración de flujo vaginal y
uretritis).
• Vacuna para Hepatitis B.
• Hacer solicitud de la prueba de control de VIH
• Realizar prueba de embarazo según el cuadro clínico.
• A los 3 meses pruebas de VIH.
• A los 6 meses realizar control de VIH, VDRL y aplicar la
tercera dosis de vacuna contra hepatitis B.
Instituto Departamental de
Salud de Nariño

Muchas gracias
por su atención

Línea AMIGA
7 20 18 55

También podría gustarte