Está en la página 1de 35

OXIDO-REDUCCIÓN

Responsables:
Luis Velandia
Lizeth Rodríguez
Elibardo valencia

FACULTADAD DE CIENCIAS
FISICOMECANICAS
INGENIERIA ELECTRICA
INTRODUCCIÓN
En este capitulo realizaremos un resumen sobre lo tratado en el trabajo escrito, cuyo tema

principal es el de oxido-reducción y con el fin compartir algunos avances a cerca del experimento

y temas relacionados con este. Se responderán a las preguntas mas importantes planteadas en

cada parte del volumen mencionado.


PARTE A
1. ¿Qué factores son los que hacen que el hierro se oxide?
La presencia de oxígeno, humedad (vapor de agua), salitre (sal común) y en medio ácido son algunos de los
factores que hacen que el hierro se oxide. (Salazar, Jiménez, 2015 p.7).

2. ¿Cómo proteger un metal de la oxidación?


• Mediante Recubrimientos Anticorrosivos
• Correcta Elección de Materiales
• Diseño de Estructuras
• Protección de Barrera
• Recubrimiento por medio de galvanizado o acero con zinc
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

• Corrosión: Es una reacción química que provoca el deterioro de materiales especialmente en metales.

• Oxidación: “La oxidación es un tipo de corrosión que se desarrolla en procesos de alta temperatura, en la
presencia de algún gas oxidante, como el oxígeno, azufre y elementos halógenos” (Salazar, Jiménez, 2015
p.7).
• Protección de materiales: Consiste en aplicar sustancias químicas u orgánicas que disminuyen el grado o
la velocidad de la corrosión.

• Metal: Son elementos de la tabla periódica que se caracterizan por ser buenos conductores de la
electricidad.

• Potencial electroquímico: El potencial electroquímico define la susceptibilidad o la resistencia de un


material metálico a la corrosión, cuyo valor varía en dependencia de la composición del electrolito
(Salazar, Jiménez, 2015 p.7).
Hipótesis acerca de ¿Qué es lo que oxida a un estropajo de hierro?
En general existen muchos factores que influyen en el proceso de corrosión, donde debemos tomar en cuenta
las características del material como la del medio donde se encuentra.

¿Cuáles son los factores para que ello ocurra?


• Acidez de la solución
• Sales disueltas
• Capas protectoras
• Concentración de oxígeno

¿Cómo evitarlo?
Aplicando recubrimientos con metales antioxidantes o materiales que disminuyen el grado de corrosión
como lo son el galvanizado, la pintura. etc.
ESQUEMA DE PASOS PARA EVITAR LA
CORROSIÓN
Los recubrimientos orgánicos son de sustancias a
Recubrimientos
base de polímeros (pinturas), resistentes a la
orgánicos
degradación.
Baño de metal al material a proteger con
Galvanizad
o
uno un metal que posea mayor potencial
electroquímico
Recubrimientos
metálicos Se utiliza una corriente eléctrica externa
Electroplating
para depositar un material con mayor
PASOS PARA EVITAR resistencia a la corrosión sobre su
Uso de superficie.
LA CORROSION
Consiste en el uso de corriente
Recubrimientos no Proceso de
metálicos anodisado eléctrica de modo que se desarrolle
una capa de pasivación.

Sustancias oxidantes, por lo general,


Inhibidores inorgánicas, que aumentan el potencial
anódicos
(pasivadores)
electroquímico del material por
proteger, volviéndolo más noble
Inhibidores

Controlan el pH del medio corrosivo,


Inhibidores que impide que las reacciones de
catódicos
reducción ocurran (Revie, 2011).
PARTE B
Montaje 1 (cualitativo). Montaje 2 (cualitativo)
MONTAJE 1(OBSERVACIONES) FRASCO MONTAJE 2(OBSERVACIONES)
FRASCO FECHA
1 estropajo de hierro No se ha oxidado 1 clavo + aire No se ha oxidado
+ aire húmedo 12/02/2020 húmedo

2 clavo + aire seco No se ha oxidado nada


2 estropajo de hierro No se ha oxidado nada
+ aire seco 12/02/2020 3 clavo + agua No se ha oxidado nada
destilada + aceite
3 estropajo de hierro No se ha oxidado nada
+ agua destilada + 12/02/2020
aceite 4 clavo + agua con No se ha oxidado
oxigeno
4 estropajo de hierro Se ha oxidado
+ agua con oxigeno 12/02/2020
5 clavo + agua del No se ha oxidado
grifo + sal
5 estropajo de hierro Se ha oxidado mucho más que el estropajo
+ agua del grifo + sal del frasco 4 12/02/2020
PARTE C ¿Qué son los metales?

METALES
Son elementos de la tabla periódica que se
caracterizan por ser buenos conductores de la
electricidad. Presentan las siguientes
propiedades físicas

Conductivi Capacidad de
Estado Brillantez
Opacidad dad combinarse
solido
eléctrica y con otros
térmica elementos
A temperatura
ambiente, excepto formando
el Hg

Compuestos

Disoluciones

Mezclas
PROPIEDADES DE LOS METALES

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS PROPIEDADES


MECÁNICAS
La mayoría de ellos son de color Tienen valencias positivas en la Suelen ser duros y resistentes.
grisáceo. Algunos presentan fenómeno mayoría de sus compuestos.  
de pleocroísmo   Algunos son dúctiles.
  Forman óxidos básicos.  
La mayoría de los metales cristalizan   Capacidad de volver a su forma
en el sistema cúbico. Tienen energía de ionización baja. original después de sufrir
    deformación.
La conductividad en los metales puede Ceden electrones a los atomos con los  
reducirse mediante aleaciones. que se enlazan Puede batirse o extenderse en planchas
  Forman sales como cloruros, sulfuros o laminas.
Se expanden con el calor y se contraen y carbonatos.
al enfriarse. Reaccionan con facilidad perdiendo
electrones para formar iones positivos
o cationes
PARTE D
Reacciones químicas que ocurren a nuestro alrededor
1. Fotosíntesis: reacción general de la fotosíntesis.

2. Respiración celular: reacción general de la respiración celular.


C6H12O6 + 6O2 —–6CO2 + 6 H2O

3. Combustión: esta reacción química se produce entre un material oxidable y el oxígeno, en ella se


desprende energía y su manifestación es mediante la llama o incandescencia.

4. Fermentación: en esta reacción química interviene algunos microorganismos vivos, un ejemplo de


ellos son las levaduras, y ocurre en ausencia del aire.
¿Por qué deben interesarnos las reacciones de oxidación-reducción?
 
• Las reacciones de oxidación-reducción se dan en una enorme diversidad de situaciones que tienen
relación con la vida cotidiana y con el funcionamiento de los seres vivos. Por ejemplo:

 Son la causa del deterioro de los metales. Se utilizan para obtener metales a partir de sus minerales.

 Gracias a ellas es posible fabricar fuegos artificiales de hermosos colores.

 La muy mencionada fotosíntesis consiste en la realización de reacciones de oxidación-reducción en


las plantas, con la ayuda de la energía solar, lo que les permite generar su propio alimento.

 Los seres humanos consumen continuamente energía a través de los alimentos para realizar sus
procesos vitales, y en todo ello están implicadas las reacciones de oxidación-reducción.
PARTE E ¿A quiénes se lo debemos?

¿Cómo relacionaría las reacciones redox con estos personajes?

 Alejandro Volta: Creo la pila voltaica, un invento considerado como el más grande de todos los tiempos
por Napoleón. El 26 de junio de 1800 se lee ante los miembros de la Royal Society el articulo donde
figuraban los procesos experimentales que llevo a cabo para obtener la pila voltaica. En esa época se
desconocía la existencia del electrón, sin embargo, Alejandro volta baso su experimento en algo que
llamo la tira voltaica.

Estudio de la física. (2015). Pile de Volta. Recuperado de:


https://estudiosdelafisica.files.wordpress.com/2015/06/pila.
jpg
Michael Faraday

Fue un científico británico, nació el 22 de septiembre de 1791. Faraday estudio y escribió sobre la
electrolisis, el electromagnetismo y la electricidad. Sus ideas se basaron en conocimientos de
otros científicos, las cuales tomo como base para desarrollar las suyas propias. Desarrolla un
concepto de suma importancia, el campo magnético y la inducción electromagnética; en la
búsqueda de una respuesta para mantener la inducción electromagnética de forma constante,
desarrolla el primer generador eléctrico.

Tabares, I., & Farina, J. (2015). 7407-15 FÍSICA


Inducción electromagnética.
Gastón Planté

A quien se le atribuye la invención de la batería de plomo acido o recargable, fue un científico oriundo de
Orthez, Basses-Pyrénées en Francia cuya invención fue presentada ante la Academia de Ciencias Francesa el
26 marzo de 1860. Su estudio se basó en el análisis de dos placas metálicas de la misma naturaleza (Plomo)
separadas y sumergidas en ácido sulfúrico, como consecuencia de la búsqueda de una mejora en la
resistencia de los acumuladores eléctricos de la época. En la batería de plomo acido ocurre una reacción
redox, como en la pila voltaica, pero esta batería de plomo es particular ya que es posible recargarla. Se
puede evidenciar por medio de la densidad de la disolución acida (ácido sulfúrico) si la batería esta
descargada o descargada.

Revisión de sistemas de almacenamiento de energía para aplicaciones de vehículos eléctricos. (2021).


Recuperado de: ttps://www.researchgate.net/figure/Lead-acid-battery-chemistry-a-during-discharging-b-
during-charging-and-c-LA_fig4_311305861
Luigi Galvani

Era un italiano, oriundo de Bolonia. Este científico público un artículo (1791) donde estudia los impulsos

eléctricos a través de los nervios de las patas de un sapo. En este caso, Galvani demostró que al poner en

contacto un circuito eléctrico con las patas del sapo y a través del nervio crural del mismo, se puede ver que

las patas se extienden de manera brusca. A este fenómeno le llamo electricidad animal y concluyo que la

electricidad está en los animales y los metales solo la estimulan, caso contrario al principio de Alejandro

volta. Luigi Galvani influencio a Alejandro Volta con sus estudios de electricidad animal, lo que llevo a

Volta a refutar el principio de “electricidad animal” con experimentos como la tira voltaica, donde existe una

reacción de redox, la cual los dos ignoraban.


George Leclanché

Fue un ingeniero y químico Frances, nació en 1839. A este científico se le atribuye la creación de la pila seca
o pila Leclanché, que se basa en la pila voltaica, pero con un electrolito “seco”, es decir, una pasta
electrolítica que la mayoría de veces es cloruro de amonio (NH4Cl) o cloruro de zinc (ZnCl2). Esta pasta
electrolítica está contenida en un recipiente de zinc y rodea un tubo de grafito o carbón. Este invento dio
paso a la producción de pilas secas usadas diariamente, aunque no son recargables fácilmente, son muy
importantes en el día a día.

Bocchi, N., Ferracin, L. C., & Biaggio, S. R. (2000). Pilhas e


baterias: funcionamento e impacto ambiental. Química Nova na
escola, 11(3).
PARTE F
Historia de los metales

¿cuál metal lo seguirá?, ¿Quizás el titanio?


EL TITANIO
• Propiedades:
Es de color gris plata, ligero cuenta con muy buenas propiedades
mecánicas, altamente resistente a la corrosión y oxidación,
biocompatible y es muy costoso obtenerlo a partir TiO2

• Uso o aplicaciones:
Algunas de sus aplicaciones las podemos señalar del titanio es en
los implantes (tolerado por sistema inmunitario), industrias como la
naval, militar, aeronáutica, aeroespacial, etc.
PARTE G
Componentes de una pila y potencial electroquímico de sus componentes.

Blogspot. Pila 1. gift. Recuperado de: Tensiones Electroquímicas. (JL. Duran, J. Gamiz, J.
http://1.bp.blogspot.com/_6wrLag3hx1A/SidXejDJnGI/AA Domingo, H. Martínez, 2009, pág. 74)
AAAAAAADg/FyWsiv4Pu-w/s1600/pila1.gif
Reacciones al interior de un pila seca

Cátodo (reducción): 2 NH4 (aq) + 2 e− → 2 NH3 (g) + H2 (g)

Ánodo (oxidación): Zn (s) → Zn2+ (aq) + 2 e−

Los productos obtenidos en la anterior reacción son gases,

por lo tanto, la presión puede romper la celda, para evitar

esto, se da lugar a las siguientes reacciones:

Zn2+ (aq) + 2 NH3 (g) + 2 Cl− (aq) → [Zn (NH3)2Cl2] (s)

2 MnO2 (s) + H2 (g) → Mn2O3 (s) + H2O (ℓ)


LAS PILAS: CLASIFICACIÓN
Pilas recargables

Tipo de pilas Cátodo Ánodo Electrolito Usos

Dióxido de plomo Ácido sulfúrico Usado en la


Batería de plomo acido (PbO2) Plomo (Pb) (H2SO4) industria
automotriz

Batería de Níquel- Oxido de Níquel Aparatos


Cadmio (Cd) Agua (H2O)
Cadmio (N2O3) inalámbricos

Metal de tierra Hidróxido de Coches eléctricos


Batería de níquel e Agua (H2O)
rara óxido de níquel o híbridos y demás
hidruro metálico
(La, Ce, Nd…) NiO(OH) aparatos aptos.
Pilas secas y Alcalinas
Tipos de pilas Cátodo Ánodo Electrolito Usos

Una pasta de NH4Cl + Para aparatos que demanden un voltaje de 1.5V o hasta 9V
Pila Zinc-Carbono Carbono (C) Zinc (Zn)
ZnCl2 + MnO2 Dispositivos móviles y portátiles.

Dióxido de manganeso Un gel básico de Hidróxido de


Tiene la ventaja de no descargarse progresivamente y es usada en
Pilas alcalinas (MnO2) Zinc (Zn) potasio (KOH) o Hidróxido de
dispositivos móviles y portátiles con demanda de 1.5V
sodio (NaOH)

Dióxido de manganeso Un gel básico de Hidróxido de


Pilas de Litio (MnO2) Litio (Li) potasio (KOH) o Hidróxido de Usadas en dispositivos móviles y portátiles que demanden 3V.
sodio (NaOH)

Oxido de mercurio Hidróxido de potasio (KOH) o


Pilas de mercurio Zinc (Zn) hidróxido de zinc Zn(OH)2 Usadas en dispositivos móviles y portátiles con demanda de 1.34V
(HgO)

Pila de óxido de Oxido de plata (Ag2O) Zinc (Zn-) Zinc (Zn) Usados en pequeños equipos electrónicos como marcapasos.
plata
Pila zinc-oxigeno Oxigeno (O2) Zinc (Zn)   Usados en equipos médicos y audífonos.
ESQUEMA GENERAL DE UNA PILA
ELECTROLISIS: APLICACIONES
Recubrimiento galvánico para evitar
la corrosión en metales

Purificación de metales

En la industria
Aplicaciones de la Obtencion de algunos metales

electrolisis en la
vida cotidiana Producción de cloro- alcali

Producción de Hidrogeno

Tratamiento de aguas residuales


CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

En Colombia y el resto del mundo la corrosión de los metales afecta a todas las industrias. Esto sucede
principalmente porque la industrialización se basa en el uso de metales para la producción de bienes y servicios
demandados por las grandes sociedades. Entonces, la corrosión de los metales implica perdidas desbastadoras en
todas las industrias, por esto es importante conocer métodos eficaces para la protección contra la corrosión. La
corrosión de los materiales implica deterioro por efectos químicos o electroquímicos que se dan en el medio
empleado. Según Cuervo TafurJ., Delgado LastraJ., HerreraF. J., & ArroyaveC. E. (2016), los países industrializados
han evaluado este problema y los costos que implica la corrosión; cerca del 5% PIB de estos países se ve
involucrado en pérdidas a causa de la corrosión. Colombia dedica bajos esfuerzo a el estudio de este fenómeno. En
INDICADORES DE LOS COSTOS DE LA CORROSIÓN EN COLOMBIA. Contaduría Universidad De Antioquia.
Se estudia la corrosión y su impacto en la economía de las industrias colombianas en la región andina y costera, los
principales costos y gastos son: reemplazos de equipos y estructuras, disminución del proceso productivo, sobrecosto
en la producción, pérdida de clientes, entre otros. Estos gastos y costos varían depende de la región evaluada.
PARTE H
1. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de oxido reducción hasta el que hoy aceptamos?

La combustión es el ejemplo mas común de una reducción de redox, a continuación encontraremos


una recopilación de algunos eventos que hablan sobre combustión desde las antiguos griegos hasta
el día de hoy.
2. Presente en un esquema las aplicaciones domésticas e industriales
de las reacciones redox.
Tabla de resultados
Semana 3 Montaje 1

Montaje 1(Observaciones)
Frasco

1 estropajo de hierro + aire húmedo No se ha oxidado

2 estropajo de hierro + aire seco No se ha oxidado nada

3 estropajo de hierro + agua destilada + Se ha oxido muy poco


aceite

4 estropajo de hierro + agua con oxigeno Se ha oxidado completamente

5 estropajo de hierro + agua del grifo + sal Se ha oxidado mucho más que el estropajo
del frasco 4
Tabla de resultados
Semana 3 Montaje 2

Frasco Montaje 2(observaciones)

1 clavo + aire húmedo No se ha oxidado

2 clavo + aire seco No se ha oxidado nada

3 clavo + agua destilada + aceite No se ha oxidado nada

4 clavo + agua con oxigeno No se ha oxidado

5 clavo + agua del grifo + sal No se ha oxidado


3. ¿Por qué se oxida el estropajo de hierro?
Los elementos tienen estado de oxidación 0 y así el estropajo de hierro puede oxidarse perdiendo
electrones, que son transferidos al oxígeno, que gana dos electrones y se reduce, pasando del
estado de oxidación 0 al -2.
La reacción global podría resumirse como:

2 Fe2 + 3 O2→2 Fe2O3.


¿Cómo se puede evitar la corrosión?

Recubrimientos orgánicos

Galvanizado

Recubrimientos metálicos

Electroplating

PASOS PARA EVITAR LA


CORROSION Uso de
Recubrimientos no
Proceso de anodisado
metálicos

Inhibidores anódicos
(pasivadores)

Inhibidores

Inhibidores catódicos
Anexos fotográficos
Montaje I

1 estropajo de hierro 2 estropajo de hierro 3 estropajo de hierro 4 estropajo de hierro 5 estropajo de hierro
+ aire húmedo + aire seco + agua destilada + + agua con oxigeno + agua del grifo + sal
aceite
Montaje 2

1 clavo + aire 2 clavo + aire seco 3 clavo + agua 4 clavo + agua con 5 clavo + agua del
húmedo destilada + aceite oxigeno grifo + sal
CONCLUSIONES
1.El tipo de corrosión más común ocurre a temperatura ambiente o una temperatura próxima a esta, como
resultado de la reacción de los metales con el agua o con soluciones acuosas de sales, ácidos o bases.
2.La corrosión es un fenómeno natural de los metales, su control es el objetivo, lo cual puede lograrse en el
metal, en la interfase metal-ambiente o alterando el medio ambiente corrosivo.
3.Entre los métodos más usados en orden de importancia para la protección de los metales tenemos:
 En el diseño; evitar puntos sensibles al ataque corrosivo (soldaduras, empalmes, remaches, hendiduras etc.)
 Protegiendo por medio de recubrimientos metálicos y no metálicos (pinturas protectoras y galvanizado)
 Especificando materiales resistentes a la corrosión (aceros inoxidables)
 Usando protección catódica (oleoductos submarinos o subterráneos)
 Alterando los medios por medio de inhibidores (agentes químicos utilizados por ejemplo en las calderas)
4. El aspecto más importante en la protección por medio de recubrimientos ya sean metálicos o no metálicos
(Galvanizado y pinturas protectoras) está la preparación de las superficies, para lo cual se han desarrollado
normas y técnicas de limpieza para cada producto a utilizar ya que de ello depende el éxito del mismo en el
control de la corrosión.
BIBLIOGRAFÍA
Como evitar la corrosión recuperado de (https://www.bricolemar.com/blog/como-evitar-corrosion/).

Omar Rocha. (23/03/2013). Volta y la batería eléctrica.


YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=UZpuLCUbFBY
 
Bocchi, N., Ferracin, L. C., & Biaggio, S. R. (2000).
Pilhas e baterias: funcionamento e impacto ambiental. Química Nova na escola, 11(3).
 

Viviendo con Rayos. (27/02/2012). FISICA VII: Inducción electromagnética.


YouTube: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MGXYNd-_Zeo
 
Tabares, I., & Farina, J. (2015) 7407-15 FÍSICA Inducción electromagnética.
 
Física para todos. (28/08/2015). Michael Faraday.
YouTube: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kEew8rdW2Wo
 
mroblesf. (23/02/2011) La pila y el acumulador (Batería).
YouTube: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vG9uBfEjZ70
 
Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 23(48), 763-784.

This Charming Quark. (07/08/2019). VOLTA vs GALVANI.


América latina: YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0VsjP6fXmb0
 

del Colombo, E. S. (2000). Alessandro Volta: sobre la electricidad excitada por el simple contacto de substancias conductoras de distintas especies.

Pavlov, D. (2011). Lead-acid batteries: science and technology.


Elsevier. (cap. 1, pág. 4-5)

También podría gustarte