Está en la página 1de 24

DERECHO CIVIL



a) Origen.
b) Evolución histórica.
c ) Definición.
d) Ubicación.
e) Cronología de la codificación.
f) Planes o sistemas del Derecho
Civil.
g) Compilación del Derecho Civil
Justiniano, lo caracterizo como el derecho
Origen y de la ciudad, de los ciudadanos romanos,
evolución contraponiéndolo al Ius Gentium, el
derecho común a todos los pueblos , en
relación a Roma.
Derecho
En principio fue concebido como todo el
Romano
derecho de todo un pueblo, comprensivo
(Ius Civile)
de lo público y de lo privado.

La expresión Ius Civile, dejo de ser el


Edad media derecho de una ciudad, de un pueblo;
significa, nada más y estrictamente,
derecho romano, cuya influencia fue
notoria en toda esa época, al extremo de
llegar a ser el derecho común de cada
pueblo

Edad El derecho civil deja de comprender lo


moderna publico y lo privado, se fueron separando
paulatinamente. Ahora el derecho civil es
derecho esencialmente privado.
Definición de Derecho Civil

De Diego: Conjunto de normas reguladoras de las


relaciones ordinarias y más generales de
la vida en que el hombre se manifiesta
como tal sujeto de derecho, y miembro
de una familia, para el cumplimiento de
los fines individuales de su existencia
dentro del concierto social

Sánchez Román El conjunto de preceptos que


determinan y regulan las relaciones de
asistencia, autoridad y obediencia
entre los miembros de una familia, y
los que existen entre los individuos de
una sociedad para la protección de
intereses particulares.
Ubicación

Roma. Con el Digesto y la Instituta.


En los primeros cuerpos legales, existía la
1. Derecho Publico y
idea unitaria del Derecho.
2. Derecho Privado

Edad Media:
1. Derecho Canónico
2. Derecho Político
3. Derecho Mercantil.
Surgen los ordenamientos legales en materia
especialidad y se dividen en dos grandes
ramas.
Derecho Publico y Derecho Privado
oct r inaria
t rov e rs ia D
Con
En el contenido y indican que el no admite esa

La otra tendencia
Idea unitaria del derecho
aplicación de las derecho es uno y unidad para los
normas legales no que sus normas se efectos prácticos de
alcanza a refieran al Estado o la aplicación del
distinguirse con a los particulares, o derecho, aduciendo
claridad que atañe a unos y otros, que el enfoque del
solamente al interés tienen por objeto mismo tiene que
del Estado y que garantizar y variar según
nada más al interés proteger un solo fin: concierna a la
de los particulares El bienestar de una actividad estatal o a
comunidad y sus la actividad
relaciones con otras privada.
comunidades

Ejemplo: Las normas relativas al


matrimonio son en parte de carácter
privado (elegir con quien desea contraer
matrimonio) pero en otro, carácter publico
(Debe cumplirse con los requisitos e
inscribirse en el Registro Civil)
Utilidad de dicha distinción

Cuando se
contrapone una
disposición legal
aplicable por
Cuando se Cuando el factor
Cuando se trata voluntad y
persigue una coercitivo del
de hacer valer el acatamiento de
observancia derecho funciona
interés del Estado los interesados
general y sin en el sentido
frente al de los con una
distingos de la autoridad
particulares disposición
norma individuo
aplicable aún
contra la
voluntad de los
mismos
Utilidad de dicha distinción

Hay disposiciones legales


examinadas desde un punto
de vista son de ineludible
observancia (formalidades La utilidad para el estudio
para contraer matrimonio, doctrinario del derecho, la
obligatoriedad de la división de éste en publico y
prestación de alimentos). privado, facilita la
Pero desde otro punto de agrupación por materias y la
vista no lo son interpretación de las
(imposibilidad de obligar a mismas, así como la
alguien a contraer especialización en el
matrimonio, posibilidad de desarrollo teórico de las
convenir extrajudicialmente diversas ramas jurídicas
la prestación de alimentos en cada una de ellas con
forma distinta a la prevista distinta y generalmente
en la ley en cuyo caso , por aceptada denominación.
falta de gestión del
interesado, no podrá
funcionar el engranaje legal
Ubicación en el Ordenamiento
jurídico guatemalteco

El Derecho Civil, se encuentra ubicado en la


rama del Derecho Privado.
Cronología de la Codificación

La necesidad de un conocimiento general


de las leyes y de su fácil consulta, hizo
desde tiempos remotos que se pusiese
especial empeño en agruparlas, en orden
cronológico, por materia o hasta donde
fuera posible, dando así origen a las
compilaciones o recopilaciones, que
tienen como características las de ser
colecciones de leyes emitidas en distintas
épocas o fechas y sin responder a un
criterio globalmente determinado
Codificación
Es la reunión de todas las
En sentido leyes de un país, similar a la
amplio idea de compilación o
recopilación.
Sánchez Roman
En sentido
estricto “ Es la reunión de las
disposiciones legales relativas a
una determinada rama jurídica,
obedeciendo a un mismo criterio
expresado en determinada
“Es la reunión de todas las leyes de época.”
un país, o, en un aspecto más
limitado, las que se refieren a una
determinada rama jurídica, bajo un
solo cuerpo legal, presidido en su
formación por unidad de criterio y
de tiempo. “
Puig Peña

“Fenómeno legislativo (porque no es un acto Que debe entenderse, como


normal del poder legislativo, sino un codificación
acontecimiento en la vida jurídica del país) 1 «parte del ordenamiento
Que se produce cuando se agrupan normas
disciplinadoras de una determinada materia jurídico» o
jurídica bajo unos preceptos concisos y 2 «una determinada rama
ordenados y respondiendo a un determinado jurídica»
sistema.”

Distingue la codificación
En sentido amplio: En sentido estricto:

las clásicas codificaciones del codificaciones modernas orientadas hacia una


derecho civil, derecho materia determinada dentro de otra más extensa.
mercantil, derecho penal y del Código de trabajo, Código municipal.
Esta es aplicable al ordenamiento jurídico
procesal. guatemalteco.
Codificación del D. Civil

El movimiento codificador del derecho civil obedeció


A la necesidad hecha patente, de una ley orgánica y
sistemática que regulara los mas importantes aspectos
y en cierta medida los más íntimos de la vida y de la
actividad del ser humano
VENTAJAS DE LA
CODIFICACIÓN.

La renovación de los
cimientos jurídicos, Contribuye a la
pues un código no estabilidad del Facilita el Permite elaborar los
sólo unifica las leyes derecho, toda vez conocimiento y principios generales
El favorecimiento de
anteriormente que un código a aplicación de las que han servido o
la unidad política en existentes, sino diferencia de las normas, poniéndolas han de servir de
los Estados que la
examina el viejo leyes sueltas, es más a mano del juzgador base para adaptar el
llevan a efecto.
disciplinamiento de difícil destruir en forma clara y derecho al incesante
las instituciones sustituyéndolo por concisa fluir de la vida.
jurídicas y las encaja otro.
con nuevo sentido.
DESVENTAJAS DE LA
CODIFICACION.

Paraliza en un momento dado el desarrollo jurídico de una


nación, en aras de determinados criterios predominantes en cierta
época y de marcada preeminencia a la obra legislativa en
detrimento del acontecer social, al que el derecho debe
responder.
Ambas objeciones han sido rebatidas.


La obra de la jurisprudencia,
interpretando las normas No debe olvidarse que un
codificadas, y los trabajos código, como cualquier ley
doctrinarios, agilizan y puede ser y en efecto es
actualizan las disposiciones reformado o derogado cuando
legales. la realidad jurídica y social lo
exigen.
Codificación en
Guatemala

Justo Rufino Barrios


Según Acuerdo de 26-07- Decreto 175 del Presidente de la
1875, nombro una República, de fecha 8 de marzo de
comisión 1877, los proyectos se transforman
en ley, con vigencia a partir del 15
Debido a la guerra se de septiembre de 1877
suspendió el trabajo,

Acuerdo del 29 de Nace el primer Código Civil de Guatemala,


septiembre de 1876, la denominado
comisión terminó la obra Código Civil de 1877.
codificadora

El 5 de febrero de 1877 presentaron un


proyecto del código civil y un proyecto de
procedimientos civiles, con amplia y
valiosa exposición de motivos, sobre todo
el del código Civil.
Código
Civil de • 1ero.

1877
. Libro I. de las Personas
Libro II. De las cosas, del
modo de adquirirlas y de
los derechos que las
personas tienen sobre
ellas
Libro III. De las
Obligaciones y contratos

El Ejecutivo según Decreto


numero 921 del 30 de junio
de 1926 . Se promulgo el
nuevo Libro I del Código
Civil, relativo a las
Personas.
En 1933 La Asamblea
Legislativa promulgo el 13 de • 2do.
mayo, el Decreto numero 1932

Libro I. Las personas y la


familia
Libro II. De los bienes y
derechos reales
Libro III. De los modos de
adquirir la propiedad y
Libro IV. De las obligaciones y
los contratos

Sufrió varias reformas


contenidas en el Decreto
Legislativo numero 2010.
EL 14 DE Sigue el lineamiento
SEPTIEMBRE DE
1963, fue emitido • 3ero. del plan Romano-
el Decreto Ley
numero 106 Frances

Libro I.
De las Personas y
la familia

Libro III. De la
sucesión
hereditaria

Libro IV. Del


Registro de la
Propiedad

• 1era. De las
obligaciones en
Libro V. Del general
derecho de • De los contratos
obligaciones, en particular.
PLAN O DIVISION DEL
DERECHO
 CIVIL
1. PLAN ROMANO –FRANCES

2. PLAN ALEMÁN.
Plan romano-frances

Surge mediante la obra de los jurisconsultos Gayo y Justiniano,
dividiendo el contenido del derecho civil en tres partes:
1. Personas
2. Cosas y
3. Acciones. (propia del derecho procesal)
Fue criticado desde el siglo XVI, se mantuvo firme y con
modificaciones es aceptado a principios del siglo XIX por el código
civil francés, que consta de un titulo preliminar y tres libros.
1. La persona
2. Los bienes y modificaciones de la propiedad y
3. Los diferentes modos de adquirir la propiedad.
Plan alemán

 Tratadista aleman Savigny, ha tenido gran
aceptación en los tiempos modernos
El derecho civil se divide así:
 Parte General
 Derechos reales
 Derecho de obligaciones
 Derecho de familia
 Derecho de sucesiones
Savigny parte de la idea que el derecho solo existe para el
hombre, y que éste, al producir relaciones jurídicas sobre su
propia persona, crea derechos absolutos, originarios,


necesidades, constituyen los derechos reales y así a los demás
seres humanos, los derechos de obligaciones, y que, por su
naturaleza el hombre produce relaciones que componen la
familia, constitutivas de los derechos de familia, relaciones
que pueden substituir no obstante el fallecimiento de la
persona y dar origen a los derechos de sucesiones, .

Antepone los derechos reales y de obligaciones a los


derechos de las personas y de la familia, dando mas
importancia, en orden de su tratamiento al producto de las
relaciones humanas que al ser humano en si y al núcleo en
que nace y se forma, basándose en ideas que no obedecen
en rigor a un ancestro jurídico.

También podría gustarte