Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

AGRARIA ANTONIO NARRO


Tema: Infección por Echinococcus granulosus
Materia: Epidemiologia
Docente: M.C. Sergio Iván Barraza Guerrero
Alumno: E.MVZ Alejandra A. Estudillo Bahena

Torreón, Coahuila, Febrero 2020


Biología (agente etiológico)
La equinococosis humana (hidatidosis o enfermedad hidatídica) es causada por los
estadios larvarios de los cestodos (tenias) del género Echinococcus .
Actualmente, se conocen cuatro especies del género Echinococcus:
■ E. multilocularis
■ E. oligarthus.
■ E. vogeli
■ E. granulosus; causa equinococosis quística y es la forma más frecuente
Ciclo vital

■ Hospedadores
definitivos: cánidos
salvajes y domésticos.
■ Hospedadores
intermedios: ovejas y
cabras
Epidemiología y factores de riesgo
■ En México es una enfermedad de
notificación obligatoria, también se
encuentra en el código sanitario de la OIE.

 La hidatidosis humana es más


frecuente en el ámbito de la
agricultura, ganadería y
alimentación. En el resto de
profesiones, se relaciona con la
convivencia con perros domésticos
Distribución geográfica
■ Echinococcus granulosus se puede encontrar prácticamente en todo el mundo, y con
mayor frecuencia en zonas rurales de pastoreo donde los perros ingieren órganos de
animales infectados. 
■ Pero predomina en África, Europa, Asia, Medio Oriente, América Central y del Sur, y
en casos raros, América del Norte.
Incidencia y prevalencia
■ La información en México sobre su prevalencia es
limitada.
■ Desde el año 1960 fueron reportados cuatro casos
autóctonos, dos del Distrito Federal y dos de
Michoacán.
■ De 1989 al 2008 solo fueron reportados 4 casos
(dos quistes pulmonares, dos quistes hepáticos) en
Irapuato, Guanajuato,
■ En 2009 se reportaron 2 casos
■ En el 2014 se reporto 1 caso en Pachuca hidalgo
■ En el 2012 se reporto 1 caso en puebla
■ En el 2016 se reporto 1 caso en el edo de México
■ La equinococosis causa cada año
19 300 muertes (OMS, 2019)

FUENTE: REVISTA DE GASTROENTEROLOGIA DE MEXICO


Incidencia y prevalencia
■ Las prevalencias más altas se
encuentran en las zonas rurales, donde
se sacrifican animales más viejos

■ En los animales de cría, la prevalencia


en los mataderos (rastros) de zonas
endémicas de América del Sur varía
del 20% al 95% de los animales
sacrificados.
Presentación clínica (En humanos)
■ Las infecciones por Echinococcus granulosus a menudo permanecen asintomáticas
durante años antes de que los quistes crezcan lo suficiente como para causar síntomas en
los órganos afectados.
■ Órganos afectados: hígado y pulmones, otros órganos (bazo, riñones, corazón, huesos
y sistema nervioso central, incluido el cerebro y ojos)

• La ruptura de los quistes puede


provocar: fiebre, urticaria,
eosinofilia y potencialmente shock
anafiláctico.
Presentación clínica (Animales)

■ Los equinococos adultos viven en el ID del perro, ahí se reproducen y forman huevos
durante la vida del animal. sin causar ningún daño.

Tratamiento
■ Antihelmínticos/Anticestodico
Febantel 10mg/kg cada 24 hrs
Prazicuantel 1mg/kg cada 24 hrs
Durante 3 días
Diagnostico.
■ La presencia de una masa similar a un quiste en una persona con antecedentes de
exposición a perros pastores en un área donde E. granulosus es endémica sugiere un
diagnóstico de equinococosis quística. 
■ Imagenología:, tomografías, ecografía y las resonancia magnética.

Tratamiento
■ En Humanos
■ Cirugía
■ Quimioterapia
■ punción del quiste
■ PAIR (aspiración
percutánea, inyección de
productos químicos y
transpiración)
Prevención y control
La equinococosis quística se controla previniendo la
transmisión del parásito.
■ Evita que los perros se alimenten de los cadáveres de
ovejas infectadas.
■ Controlar las poblaciones de perros callejeros.
■ No consuma ningún alimento o agua que pueda haber
sido contaminada por materia fecal de perros.
■ BPM
Conclusión

■ La hidatidosis continúa siendo una enfermedad endémica en muchos países del mundo
aunque la incidencia de la enfermedad ha disminuido de forma considerable, continua
siendo un grave problema de salud pública.
Bibliografía

■ https://www.cdc.gov/parasites/echinococcosis/
■ https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13127387
■ https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/echinococcosis
■ http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545304&fecha=29/11/2018 listado
■ http://www.cresa.cat/blogs/sesc/hidatidosi-e-granulosus/?lang=es
■ https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/cestodos-tenias
/hidatidosis
■ http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10901/v73n3p187.pdf?sequence
=1
■ file:///C:/Users/alees/Downloads/S0375090613000220.pdf

También podría gustarte