Está en la página 1de 21

Nombre del Sistema:

Sistema Respiratorio
Presentado por:
Miguel Andres
Sanchez
Sistema Respiratorio
• El sistema respiratorio es
aquel que se encarga de
darle a los humanos,
animales mamíferos y
demás seres vivos,
la capacidad de respirar
aire de diferentes
formas según la especie y
el entorno en que se viva.
Primera función principal
La inhalación y la exhalación son la
ventilación pulmonar.
En la ventilación pulmonar, el aire es inhalado a
través de las cavidades nasal y bucal (la nariz y la
boca). Se desplaza a través de la faringe, la
laringe y la tráquea para llegar a los pulmones.
Cuando el aire es exhalado, fluye en forma
inversa por la misma vía. Cambios en el volumen
y la presión del aire en los pulmones
desencadenan la ventilación pulmonar. Durante la
inhalación normal, el diafragma y los músculos
intercostales externos se contraen y se eleva la
caja torácica. A medida que el volumen en los
pulmones aumenta, la presión del aire disminuye
e ingresa el aire. Durante la exhalación normal,
los músculos se relajan. Los pulmones se vuelven
más pequeños, la presión del aire aumenta y este
se expele.
Segunda función principal
La respiración externa intercambia gases
entre los pulmones y el torrente sanguíneo.
Dentro de los pulmones, el oxígeno se
intercambia por dióxido de carbono de desecho a
través del proceso denominado respiración
externa. Este proceso tiene lugar en cientos de
millones de sacos microscópicos denominados
alvéolos. El oxígeno del aire inhalado difunde de
los alvéolos a los capilares pulmonares que los
rodean. Se une a las moléculas de hemoglobina
en los glóbulos rojos y es bombeado por el
torrente sanguíneo. Mientras tanto, el dióxido de
carbono de la sangre desoxigenada difunde de
los capilares a los alvéolos y es eliminado
mediante la exhalación.
Tercera función principal
La respiración interna intercambia gases entre
el torrente sanguíneo y los tejidos del cuerpo
El torrente sanguíneo lleva oxígeno a las células y
elimina el dióxido de carbono de desecho a través
de la respiración interna. En este proceso, los
glóbulos rojos transportan oxígeno absorbido de
los pulmones por todo el cuerpo, a través de la
vasculatura. Cuando la sangre oxigenada llega a
los capilares estrechos, los glóbulos rojos liberan
el oxígeno. Este difunde por las paredes de los
capilares hacia los tejidos del cuerpo. Mientras
tanto, el dióxido de carbono difunde de los tejidos
a los glóbulos rojos y el plasma. La sangre
desoxigenada transporta el dióxido de carbono de
regreso a los pulmones para ser eliminado.
Cuarta función principal
El aire que hace vibrar las cuerdas vocales
crea sonidos
La fonación es la creación de sonido mediante
estructuras que se encuentran en las vías
respiratorias superiores. Durante la
exhalación, el aire pasa de los pulmones por
la laringe. Cuando hablamos, músculos en la
laringe mueven los cartílagos aritenoides. Los
cartílagos aritenoides juntan las cuerdas
vocales, o pliegues vocales. Cuando las
cuerdas se unen, el aire que pasa entre ellas
las hace vibrar, lo que crea sonidos. Una
mayor tensión de las cuerdas vocales crea
vibraciones más rápidas y sonidos más
agudos. Con una tensión menor, la vibración
es más lenta y el sonido es más grave.
Quinta función principal
La olfacción, u olfato, es una sensación
química
El proceso de la olfacción comienza en las
fibras olfatorias que recubren las cavidades
nasales dentro de la nariz. A medida que el
aire ingresa en las cavidades, algunas
sustancias químicas del aire se unen a
receptores del sistema nervioso en los cilios y
las activan. Este estímulo envía una señal al
encéfalo: las neuronas llevan la señal desde
las cavidades nasales a través de orificios en
el hueso etmoides, hasta los bulbos olfatorios.
La señal luego viaja desde los bulbos
olfatorios, a lo largo del nervio craneal 1, al
área olfatoria de la corteza cerebral.
Partes del sistema respiratorio
• Las fosas nasales son los pequeños orificios por los
respiramos con nuestra nariz. Allí es donde se limpia el
aire y se absorbe.
• La faringe es una especie de tubo que conecta la nariz
con el esófago y la laringe.
• Por su parte, la laringe tiene en su interior las cuerdas
vocales, que son las que nos permiten articular el sonido
creado por ondas de aire y así poder hablar.
• La tráquea es por donde el aire viaja para llegar hasta la
laringe y los bronquios.
• Los bronquios son una especie de conductos con forma
de tubo que conducen el aire desde la tráquea hasta
los bronquiolos, de estos a los alveolos, y finalmente
hasta los pulmones.
• Los pulmones son dos bolsas donde se almacena el aire
que respiramos. Son unos de los órganos más populares
e importantes de nuestro cuerpo, así como también
delicados, por lo que siempre es bueno mantenerlos
sanos respirando aire fresco y evitando humos, vapores
nocivos y demás elementos peligrosos.
Enfermedades más comunes no
laborales
•Gripe y resfriado común
Son dos infecciones respiratorias virales autolimitadas (es decir, que finalizan sin
tratamiento). Tienen una duración de entre tres y cinco días y el cuerpo se encarga de
combatirlas y curarlas de forma espontánea. Se manifiestan por dolor de garganta, fiebre,
estornudos, tos, malestar general y obstrucción nasal.
•Rinitis
Es la inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Sus síntomas incluyen
estornudos, picor nasal, congestión nasal y secreción postnasal. Según su causa puede
ser alérgica, infecciosa (virus o bacterias) o deberse al mal uso de medicamentos
vasoconstrictores nasales (por ejemplo, los descongestionantes). Un tabique nasal
desviado, los tumores y los cuerpos extraños también causan enfermedades
respiratorias.
•Rinosinusitis
Es la afectación de las cavidades paranasales. La rinosinusitis es la complicación de una
rinitis y se manifiesta por la emisión abundante de mucosidad líquida por la nariz y
opacidad de los senos en radiografía y tomografía axial computarizada (TAC).
•Faringitis
Es una infección viral o bacteriana de la garganta. En este último caso, se requiere el uso
de antibióticos. La faringitis puede causar fiebre, dolor al tragar, tos y malestar general.
Enfermedades más comunes no
laborales
• Amigdalitis
Es la inflamación de las amígdalas, un órgano constituido por numerosos
nódulos linfáticos ubicado en la garganta. Las amígdalas ayudan a eliminar
gérmenes y bacterias, pero cuando se inflaman causan dificultad para deglutir,
dolor de oído, fiebre, dolor de cabeza y de garganta.
• Bronquitis
Consiste en una irritación e inflamación de los bronquios, lo cual provoca el
estrechamiento de las vías respiratorias, cierta dificultad para respirar y la
acumulación de moco, además de tos. La principal causa de la bronquitis es el
humo del tabaco, así como la exposición a gases industriales o aire
contaminado.
• Enfisema pulmonar
Patología pulmonar que causa la destrucción progresiva de los vasos
sanguíneos en los pulmones y alvéolos. En efecto, los alvéolos son cavidades
muy pequeñas en forma de pequeñas bolsas situadas en el extremo de un
bronquiolo. Son las ramificaciones más finas de los bronquios. Las personas
con enfisema tienen, por lo general, problemas para respirar durante el
ejercicio y el tabaquismo es la causa más frecuente.
Enfermedades más comunes no
laborales
• Asma
Enfermedad respiratoria crónica muy frecuente en los niños, aunque
también afecta a los adultos. El asma provoca la inflamación de los
bronquios y dificulta las tareas del resto del sistema respiratorio. Las
personas asmáticas experimentan insomnio, fatiga, dificultad para
respirar, tos, silbidos en el pecho y problemas para realizar las tareas
cotidianas.
• Neumonía
Es una de las enfermedades respiratorias más graves que existen. Esta
enfermedad aparece como consecuencia de una infección viral,
bacteriológica o por hongos, y sus síntomas más significativos son la
fiebre, los escalofríos, el dolor en el tórax, la pérdida del apetito, la
respiración rápida y la tos.
• Cáncer de pulmón
Es una enfermedad que impide la respiración normal y puede
extenderse a otras partes del cuerpo. El tabaco es la principal causa de
cáncer de pulmón en el mundo, así como la contaminación del aire y los
productos químicos. La OMS lo considera como uno de los 5 tipos de
cáncer que más causa muertes en el mundo.
Enfermedades laborales más
comunes
Asma relacionada con el trabajo
Se estima que la exposición gremial puede llegar a representar hasta el 25% de
todos los casos de asma que se originan en la adultez. No obstante, la interacción
entre trabajo y asma no solo radica en la probabilidad que determinadas
exposiciones laborales provoquen asma, sino además en la probabilidad que
estas exposiciones empeoren un asma ya que existe. En este sentido se define
asma ocupacional como una patología caracterizada por limitación variable del
flujo aéreo y/o hiperreactividad bronquial y/o inflamación gracias a razones y
condiciones atribuibles a un ambiente de trabajo en especial y no a los estímulos
de fuera del sitio de trabajo, en lo que el asma agravado por el trabajo es el
empeoramiento de un asma ya que existe o coincidente, gracias a la exposición
al medio ambiente de trabajo. La diferenciación entre las dos entidades no es
simple, teniendo presente que puede diagnosticarse asma ocupacional en
pacientes con asma anterior a la exposición gremial o asma agravado por el
trabajo en pacientes en los cuales un asma no provocado por la exposición
gremial se comience en la adultez con la persona ya haciendo un trabajo. En este
entorno en la actualidad se tiende a utilizar el concepto asma referente con el
trabajo para destinar ese asma que guarda interacción con el trabajo
independientemente que este sea su causa (asma ocupacional) o que lo empeore
(asma agravado por el trabajo)
Enfermedades laborales más
comunes
Neumoconiosis por inhalación de polvo inorgánico
La inhalación de polvos inorgánicos puede ocasionar diferentes
enfermedades, siendo la más recurrente la neumoconiosis que
podría ser causada por exposiciones a sílice, carbón, caolín,
talco, pizarra, hierro, berilio etcétera.
La silicosis, la patología profesional más vieja que se sabe, es
una neumoconiosis que se realiza en personas que han inhalado
polvo de sílice a lo largo de varios años. Los primordiales
trabajos con exposición a sílice son la minería, explotación de
canteras, trabajos en roca y túneles, uso de abrasivos,
preparación de moldes en fundición, cerámicas, cementos, polvo
de aseo, pigmentos, industria del vidrio, etcétera. Ciertos
procesos industriales han incrementado el peligro al integrar
sílice triturada (pulimentos metálicos, papel de lija), sílice molida
y polvo de cuarzo (esmaltado o manipulación de aglomerados de
cuarzo).
Enfermedades laborales más
comunes
Inhalaciones agudas
Los agentes que generan heridas por inhalación aguda tienen la
posibilidad de ser inhalados como gases, vapores, partículas
sólidas o aerosoles líquidos. Varios tipos de gases, como el cloro,
el fosgeno, el dióxido de azufre, el sulfato de hidrógeno, el dióxido
de nitrógeno y el amoníaco, tienen la posibilidad de liberarse de
repente por un percance industrial e irritar gravemente los
pulmones.
Los gases como el cloro y el amoníaco se disuelven con facilidad
e irritan rápidamente la boca, la nariz y la garganta. Ciertos gases,
como el dióxido de nitrógeno, no se disuelven de forma sencilla y
al no generar señales como irritación de la nariz y de los ojos, son
más susceptibles a ser profundamente inhalados en los
pulmones.
Es debida a la inhalación del dióxido de nitrógeno producido por la
fermentación del grano y puede producir el deceso por edema
pulmonar.
Enfermedades laborales más
comunes
Cáncer de pulmón de origen ocupacional
La IARC (Internacional Agency for Research on Cancer), dependiente de la
OMS, es la delegada de examinar las pruebas epidemiológicas y
experimentales que conducen a publicar a una sustancia como
carcinógeno, clasificando a éstas en 5 equipos: Conjunto 1: carcinógeno
probado; Conjunto 2 A: carcinógeno factible; Conjunto 2 B: carcinógeno
viable; Conjunto 3: no clasificable como carcinógeno en humanos;
Conjunto 4: posiblemente no carcinógeno.
El amianto está entre los más relevantes carcinógenos humanos. En
general, se considera que en España el amianto es el carcinógeno
ocupacional de mayor relevancia. Tanto en estudios hechos en otros
territorios, como en España, las profesiones que conllevan exposición al
amianto (construcción, talleres, astilleros, etcétera.) estuvieron
comúnmente en medio de las más similares con el cáncer de pulmón de
procedencia gremial.
Hay además otros tipos de exposición al amianto como la ambiental o la
domestica. La exposición ambiental se generaría en personas que han
vivido en regiones cercanas a minas de amianto, fábricas de fibrocemento
y, generalmente, industrias con manipulación exhaustiva de este silicato.
Actividades diarias (no laborales) en las que el sistema respiratorio
se puede ver afectado.

• Fumar
• Exposición a la contaminación
ambiental
• Exposición al bajas temperaturas
Actividades laborales frecuentes en las que el
sistema respiratorio se puede ver afectado.

• Inhalación de material
particulado.
• Exposición a vapores .
• Exposición a gases.
• Inhalación de químicos.
• Inhalación de humos.
Medidas no laborales para prevenir
enfermedades o accidentes
• No fumar
• Alimentarse sanamente
• No vivir en ciudades muy contaminadas
• Usar cubrebocas cuando sea necesario (medio
ambiente contaminado, o cerca de personas
enfermas).
• Consumir alimentos ricos en vitamina C, como
los cítricos y las guayabas.
• Protegernos del frío y de la lluvia usando ropa
caliente y adecuada.
• Evitar estar cerca de personas enfermas y al
hacerlo, cubrir la boca y nariz, sobre todo al
toser o estornudar.
• Evitar la humedad y secarnos rápidamente
después de mojarnos por la lluvia o por nadar.
Medidas laborales para prevenir
enfermedades o accidentes
• Atender rápido cualquier tipo de
infección pues si no se atiende se
puede convertir en algo mas grave
• Evitar la exposición a sustancias
químicas que pueden dañar el sistema
respiratorio (oler solventes, humo,
polvo).
• Protegernos del frío y de la lluvia
usando ropa adecuada.
• Evitar estar cerca de personas
enfermas y al hacerlo, cubrir la boca y
nariz, sobre todo al toser o estornudar.
Cuestionario falso o verdadero
1. No fumar, evita la aparición de la bronquitis y el cáncer de pulmón.
Verdadero Falso
2. Solo deben evitar los ambientes llenos de humo las personas con
asma.
Verdadero Falso
3. La practica deportiva mejora la capacidad respiratoria y el ritmo
respiratorio.
Verdadero Falso

También podría gustarte