Está en la página 1de 6

“Año de la universalización de la salud”

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad de


ingeniería de minas y metalurgia

Facultad: Ingeniería metalurgia.


Asignatura: Metodología del Aprendizaje
Catedrático: ING. Tincopa Alfaro, Julio Cesar
Participantes: Limascca Posari, Micky Justo
Díaz Altamirano, Fernanda Leonela
Matías Allccahuaman, Moisés Jhonel
Mendoza Arteaga, Patrick Emerson
Chalco Macotela, Alexandra Mariana
Huamán Yauricasa, Cristhian
Gálvez Carbajal, Yeferson Anibal
Champe Tueros, Mariela Angelica
Nota Aparcana, Guadalupe Alexandra
Herrera Melendez, Nick Francis
Orcon Quispe, Leonardo Sebastian

Ciclo: I ciclo ´´A´´


ICA – PERÚ
Apliquemos nuestros conocimientos a través de
las casuísticas
José es un alumno de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y en la asignatura de
Metodología del Aprendizaje el docente le ha pedido que lea un libro titulado “Metodología de
la Investigación” del Dr. Roberto Hernández Sampieri, el docente tiene como propósito que
relacione lo aprendido en su curso y el contenido del libro mediante una ficha de lectura.
¿Cuáles de los siguientes elementos puede considerar José en la citada ficha?
a) Título, editorial, nudo y desenlace.
b) Título y resumen
c) Título, prologuista, compilador y traductor.
d) Título, autor, nombre y página.
 En la clase de Metodología del Aprendizaje el docente pidió a los alumnos que elijan un
libro de especialidad a libre elección para leerlo y exponer su contenido a través de fichas
textuales. Los alumnos de un grupo deciden repartirse el trabajo; sin embargo, surge una
discusión unos argumentan que la ficha textual debe ser enumerada pero otros jóvenes
argumentan, que no debe ser enumerada en razón que los integrantes se han repartido el
trabajo. Ante tal discusión usted puede decirle que una ficha textual se detalla de la
siguiente manera:
a) Título, número de ficha y desenlace
b) Título, autor y pagina
c) Título, número de ficha y narración entre comillas
d) Título, autor y narración entre comillas
 Para parafrasear un capítulo de un libro determinado, se utilizarán fichas de resumen, cuya
estructura y contenido debe ser materia de exposición. La evaluación será mediante la
coevaluación, de tal manera que el grupo A será el encargado de evaluar al grupo B, a la
vez se india que será en relación a su presentación en power point ¿qué aspectos debe tener
en cuenta el grupo evaluador en relación a la estructura de las fichas?
a) Título, información bibliográfica y resumen.
b) Título, autor, nombre y página.
c) Título, autor y narración entre comillas
d) Información bibliográfica, título y resumen.
Santiago Antúnez de Mayolo

Fecha de nacimiento y en su caso Nacimiento: 10 de enero de 1887 provincia de Aija, departamento


de deceso de Ancash.
Fallecimiento: 20 de abril de 1967, Lima

Fue un prominente científico peruano conocido por sus aportes


Situación o distintivo que lo en los campos de la física, matemática e ingeniería. Sus trabajos
hace sobresalir se vieron siempre enfocados en la resolución de los problemas
de energía e industrialización que sufría su tierra natal.

 En 1905 ingresó como alumno en la sección de Ciencias Matemáticas de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos de Lima, recibió medalla de oro de su promoción por su
alto rendimiento, medalla entregada por el Presidente dela Republica José Pardo.
 En 1907 estudió en el Instituto Electrotécnico de la Universidad de Grenoble
(Francia), obtuvo el diploma de Ingeniero Electricista y el diploma de Estudios de
Química Industrial y Electroquímica.
Estudios o actividades  En 1923 se doctoró en Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos.
 Descubrió el neutrón.

• En 1943 fue nombrado asesor técnico de la Corporación Peruana del Santa, que
debía construir la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y se le encarga la
electrificación del Perú.
En 1964 publicó su estudio sobre “Luz, Materia y Gravitación”

En el fórum sobre el proyecto Hidroeléctrico del río Mantaro, dictó la


conferencia “Estudio de un Plan de Electrificación del Perú”, donde
reunió por última vez los proyectos más importantes para garantizar el
suministro eléctrico del Perú.
Resumen de sus actividades
En 1966 el Congreso de la república le otorgó la Medalla de
Comendador por ser un hombre de ciencia y por sus estudios
que alcanzaron comprobar el potencial hidroeléctrico del
Mantaro.

También podría gustarte