Está en la página 1de 21

HIPOGLICEMIA

PA L O M I N O R O J A S J A N E T H
• Las concentraciones transitorias bajas de glucosa en sangre son comunes en los
recién nacidos a término sanos después del nacimiento, ya que el suministro de
glucosa cambia de un suministro transplacentario continuo de la madre a un
suministro intermitente de los alimentos
• La hipoglucemia es causada por una tasa de producción de glucosa que es menor
que la de la utilización de glucosa

• En los recién nacidos, la disminución del suministro de glucosa se debe a reservas


de energía inadecuadas o producción de glucosa alterada (es decir,
glucogenólisis o gluconeogénesis). 

• El aumento de la utilización de glucosa se debe principalmente a diversas causas


de hiperinsulinismo (p. Ej., Lactante de madre diabética) o afecciones asociadas con
un aumento de las necesidades metabólicas o glucólisis anaeróbica. 
• No se deben realizar exámenes de detección en recién nacidos a término sanos y
asintomáticos sin factores de riesgo.
La detección de hipoglucemia debe realizarse para:
•Lactantes con síntomas consistentes con hipoglucemia: los síntomas son inespecíficos e
incluyen nerviosismo / temblores, hipotonía, cambios en el nivel de conciencia, apnea /
bradicardia, cianosis, taquipnea, mala succión o alimentación, hipotermia y / o
convulsiones. 

•Lactantes asintomáticos que están en riesgo de hipoglucemia: esto incluye lactantes


prematuros, lactantes grandes o pequeños para la edad gestacional, lactantes de madres con
diabetes o que requirieron agentes beta adrenérgicos u antihiperglucémicos orales y lactantes que
tienen alguna evidencia de estrés perinatal

La glucosa en sangre debe realizarse después de la primera toma (que debe ocurrir dentro de una
hora después del nacimiento) o entre los 90 y 120 minutos de edad, lo que ocurra primero. 
• Hacemos un diagnóstico clínico de hipoglucemia neonatal en función de la
presencia o ausencia de síntomas, la edad del recién nacido y el nivel de glucosa
plasmática de la siguiente manera:

•Pacientes sintomáticos:
-Que tienen menos de 48 horas de vida con niveles de glucosa plasmática <50 mg /
dL (2,8 mmol / L)
-Que tienen más de 48 horas de vida con niveles de glucosa plasmática <60 mg / dL
(3,3 mmol / L)

Pacientes asintomáticos con riesgo de hipoglucemia (p. Ej., Lactante prematuro o lactante con
restricción del crecimiento fetal) o en pacientes en los que se identificó un nivel bajo de glucosa
como un hallazgo de laboratorio incidental:

-Que tienen menos de 4 horas de vida con niveles de glucosa plasmática <25 mg / dL (1.4 mmol / L)
-Que tengan entre 4 y 24 horas de vida con glucosa plasmática <35 mg / dL (1,9 mmol / L)
-Que tengan entre 24 y 48 horas de vida con niveles de glucosa plasmática <50 mg / dL (2,8 mmol / L)
-Que tienen más de 48 horas de vida con niveles de glucosa plasmática <60 mg / dL (3,3 mmol / L)
• Para los bebés a los que se les diagnostica hipoglucemia, el manejo inicial incluye
la administración de glucosa y pruebas continuas de los niveles de glucosa
para monitorear la respuesta.

•  En general, si la velocidad de infusión de glucosa se acerca a 12 mg / kg por minuto


o las velocidades de infusión superan los 160 ml / kg por día, se deben considerar
otras intervenciones.
●En nuestra práctica, los niveles de glucosa plasmática objetivo consistentes con las
pautas de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) y la Sociedad Endocrina
Pediátrica (PES) se utilizan para proporcionar un margen de seguridad para los bebés
que tienen riesgo de hipoglucemia neonatal. 

•Para los recién nacidos en riesgo sin un trastorno de hipoglucemia genética


sospechado o confirmado, el objetivo es mantener la glucosa plasmática> 50 mg /
dL (2,8 mmol / L) en las primeras 48 horas de vida y> 60 mg / dL (3,3 mmol / L) L) a
las 48 horas de vida.
•En los recién nacidos con un trastorno de hipoglucemia genética sospechado o
confirmado, el objetivo es mantener la glucosa plasmática> 70 mg / dl (3,9 mmol /
l).
• El tratamiento de la hipoglucemia neonatal es un proceso escalonado que
depende de la presencia o ausencia de síntomas y signos, y la respuesta del
bebé en cada paso. 

•Para los lactantes sintomáticos, recomendamos la administración de glucosa


parenteral
La terapia debe iniciarse mientras se espera la confirmación del
laboratorio. Comenzamos con un bolo intravenoso (IV) de dextrosa (200 mg / kg)
durante 5 a 15 minutos (2 ml / kg de dextrosa al 10 por ciento en agua). A esto le
sigue la administración continua de infusión de glucosa parenteral a una
velocidad inicial de 5 a 8 mg / kg por minuto. Si la hipoglucemia persiste, las
velocidades de infusión de glucosa deben aumentarse según sea necesario. 
En los raros pacientes que no logran mantener los niveles de glucosa en sangre
objetivo a pesar de las velocidades máximas de infusión de glucosa, sugerimos la
administración de glucagón a una dosis inicial de 10 a 20 mcg / kg
La terapia debe iniciarse mientras se espera la confirmación del laboratorio. 

Comenzamos con un bolo intravenoso (IV) de dextrosa (200 mg / kg) durante 5 a 15 minutos (2
ml / kg de dextrosa al 10 por ciento en agua). A esto le sigue la administración continua de
infusión de glucosa parenteral a una velocidad inicial de 5 a 8 mg / kg por minuto. 
Si la hipoglucemia persiste, las velocidades de infusión de glucosa deben aumentarse según sea
necesario. 

En los raros pacientes que no logran mantener los niveles de glucosa en sangre objetivo a pesar de las
velocidades máximas de infusión de glucosa, sugerimos la administración de glucagón a una dosis
inicial de 10 a 20 mcg / kg
•Para los recién nacidos asintomáticos a término y prematuros tardíos con riesgo de hipoglucemia (tabla 1),
recomendamos que se administre una alimentación oral inicial dentro de la primera hora de vida ( Grado 1C ). 

Las concentraciones de glucosa en sangre deben medirse con frecuencia, comenzando de 20 a 30 minutos después de
la toma inicial o dentro de los 90 a 120 minutos de vida si la primera toma se retrasa y luego antes de las siguientes
tomas. 

Para lactantes menores de 4 horas de edad y con glucosa plasmática <25 mg / dL (1,4 mmol / L), si la glucosa plasmática
aumenta por encima de 25 (1,4 mmol / L), la alimentación oral debe continuar cada dos o tres horas con preprandial.
medición de glucosa plasmática. Sin embargo, si la glucosa plasmática no aumenta después de la alimentación oral adicional,
sugerimos la administración de glucosa parenteral ( Grado 2C ).
• Para los lactantes de entre 4 y 24 horas de edad y con glucosa plasmática <35 mg / dl (1,9 mmol / l), si la glucosa
plasmática aumenta por encima de 35 mg / dl (1,9 mmol / l), la alimentación oral debe continuar cada dos a tres horas con
medición preprandial de glucosa plasmática. Sin embargo, sugerimos la administración de glucosa parenteral si la glucosa
plasmática no aumenta después de una toma oral adicional o permanece por debajo de 45 mg / dL (2.5 mmol / L) después
de tres tomas orales ( Grado 2C ).
• En lactantes asintomáticos con hipoglucemia que están siendo alimentados, sugerimos que el gel de dextrosa
bucal (dosis de 200 mg / kg) sea una intervención razonable inmediatamente antes de la alimentación ( Grado 2B ). El gel
de dextrosa bucal debe aplicarse junto con la alimentación y no reemplazar los intentos de alimentación, incluidos los
intentos de amamantar. 
• Para los pacientes asintomáticos, la infusión parenteral de dextrosa se inicia como una infusión
continua. No se administra un bolo de dextrosa debido a la preocupación de que un bolo de dextrosa
produzca una corrección demasiado rápida con secuelas neurológicas posteriores en los lactantes
asintomáticos .

La velocidad de perfusión para recién nacidos asintomáticos depende del entorno clínico:
●Para los bebés que tienen restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), comenzamos con una tasa de
5 a 7 mg / kg por minuto.
●Para los bebés nacidos de una madre con diabetes (asumiendo que no son RCIU), comenzamos
con una tasa de 3 a 5 mg / kg por minuto.
●Para los bebés que son grandes para la edad gestacional (LGA), también comenzamos con una tasa
de 3 a 5 mg / kg por minuto.
●Para los bebés que no se encuentran en los grupos de riesgo anteriores, comenzamos con una
tasa de 4 a 6 mg / kg por minuto.
• .Sin embargo, si los niveles de glucosa en sangre están por encima del rango
objetivo, la velocidad de infusión de glucosa se reduce en 0,4 mg / kg min y la
concentración de glucosa se vuelve a medir en 30 minutos
• Para más lactantes prematuros (edad gestacional [EG] <35 semanas) que
pueden mantener una nutrición adecuada mediante alimentación enteral, el
tratamiento es el mismo que se utiliza en los lactantes a término, con alimentación
oral inicial dentro de la primera hora de vida y seguimiento continuo. de los niveles
de glucosa en sangre.
•  Para aquellos que no se espera que puedan recibir suficiente nutrición enteral debido
a la prematuridad, la nutrición parenteral, que incluye glucosa, debe iniciarse
rápidamente. 
• Las pruebas de diagnóstico adicionales generalmente se reservan para los
siguientes bebés con hipoglucemia persistente. Es necesario un período de
espera más allá de las primeras 96 horas de vida porque es difícil distinguir a los
recién nacidos con un trastorno de hipoglucemia patológico (transitorio o permanente)
de los recién nacidos normales con concentraciones bajas de glucosa de transición
porque las características bioquímicas (hiperinsulinismo leve) son similares. 
• Que no pueden mantener la glucosa plasmática preprandial> 60 mg / dL [3.3 mmol /
después de 48 horas de edad sin dextrosa IV
• Que tengan hipoglucemia grave que requieran tasas elevadas o prolongadas de
infusión intravenosa de dextrosa después de 48 horas de vida para tratar la
hipoglucemia.
• Que tienen antecedentes familiares de un trastorno de hipoglucemia genética.
• Que tienen características del examen físico que sugieren un trastorno de
hipoglucemia sindrómica)
●Las pruebas de laboratorio se basan en "muestras críticas" obtenidas cuando la glucosa plasmática es
<50 mg / dL (2,8 mmol / L). 
Las pruebas iniciales que se utilizan para distinguir las categorías de diagnóstico de la hipoglucemia
neonatal son insulina plasmática, beta-hidroxibutirato, bicarbonato, lactato y ácidos grasos libres. 
Los resultados de estas pruebas ayudan a determinar si se deben obtener otros análisis de sangre para
determinar la causa subyacente de la hipoglucemia persistente

●Es importante que los recién nacidos puedan mantener la glucosa plasmática en un rango normal a través
de ciclos de alimentación y ayuno antes del alta. En nuestra práctica, el criterio de alta para los lactantes
con riesgo de hipoglucemia es una glucosa preprandial a través de tres ciclos de alimentación
rápida> 50 mg / dL (2,8 mmol / L) en lactantes menores de 48 horas de edad y> 60 mg / dL (3,3
mmol / L) en aquellos que tienen ≥48 horas de edad. 
●La hipoglucemia neonatal sintomática se ha asociado con daño cerebral,
demostrado en imágenes de resonancia magnética, y un peor resultado del desarrollo. 

Sin embargo, no hay datos disponibles que definan claramente la concentración de


glucosa o la duración de la hipoglucemia que se correlacionen con secuelas
neurológicas a largo plazo.
TRANSTORNO DE COAGULACIÓN

• recién nacido tienen riesgo de deficiencia de vitamina K porque su hígado inmaduro no


utiliza eficientemente la vitamina K.
• Además, tienden a tener reservas bajas de vitamina K debido al bajo contenido de vitamina
K de la leche materna, un intestino estéril y transferencia placentaria de vitamina K.
• En los bebés, las concentraciones plasmáticas de todos los factores dependientes de la
vitamina K son aproximadamente el 20 por ciento de los valores de los adultos. Dentro de
un mes después del nacimiento, los niveles se elevan dentro de los límites normales
• . El riesgo de desarrollar VKDB aumenta aún más por la ingestión materna durante el
embarazo de warfarina u otros anticoagulantes cumarínicos, ciertos antibióticos (es decir,
cefalosporinas) y algunos anticonvulsivos [ 20 ].
• Características clínicas  : la  VKDB se caracteriza por hematomas cutáneos o hemorragia de las superficies mucosas, el tracto gastrointestinal,
el ombligo o el sitio de la circuncisión y / o hemorragia intracraneal (HIC).
• ●La VKDB de inicio temprano se desarrolla dentro de las primeras 24 horas de vida y generalmente se asocia con medicamentos maternos que
bloquean la acción de la vitamina K (p. Ej., Anticonvulsivos). Se asocia con HIC en aproximadamente el 25 por ciento de los lactantes afectados
• ●La VKDB clásica se desarrolla entre el segundo y el séptimo día de vida y se previene en gran medida mediante la administración de  
vitamina K al nacer
• ●La VKDB de aparición tardía generalmente se desarrolla entre las tres semanas y los ocho meses de edad.  Hay una alta frecuencia de HIC en
los lactantes afectados (p. Ej., 50% en algunas series) y los síntomas asociados del sistema nervioso central, como vómitos o convulsiones,
pueden ser los principales síntomas de presentación
• La VKDB de aparición tardía y la HIC asociada parecen estar aumentando en los Estados Unidos, y estos casos se asocian con el rechazo de
los padres a la profilaxis con vitamina K al nacer, seguida de la lactancia materna exclusiva .
• También puede precipitarse por malabsorción de grasas debido a una enfermedad gastrointestinal, pancreática o hepatobiliar, como atresia biliar
o fibrosis quística, o por intoxicación por cumarina . Un estudio documentó HIC debido a VKDB en 21 lactantes egipcios a pesar de
la profilaxis parenteral estándar con vitamina K al nacer; los factores de riesgo incluían lactancia materna exclusiva, diarrea y consumo de
antibióticos

También podría gustarte