Está en la página 1de 61

JURISDICCION INDIGENA

•PRESENTADO POR:
•DANIELA QUINCHE ZUBIETA ID: 409377
•DIEGO MONROY ID:
•JAIME ANDRES ID:
•FERNEY VARON ID:
LA JURISDICCIÓN ESPECIAL
INDÍGENA EN COLOMBIA
• Hablar de multiculturalismo, pluralismo
jurídico y de su reconocimiento en Colombia
por la Constitución de 1991 no es novedoso, sin
embargo es un referente obligado al tocar el
tema de las jurisdicciones especiales indígenas.
No obstante hay que aclarar que los derechos
indígenas no nacen en 1991 con el
reconocimiento constitucional, pues son
preexistentes a la expedición de la Carta
Magna.
MARCO JURÍDICO PARA LA JURISDICCIÓN
ESPECIAL INDÍGENA
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

• Uno de los temas importantes en que avanza la


Constitución Política de 1991, frente a la
anterior Constitución de 1886, es el gran
cambio que se dio en materia de
reconocimiento de la diversidad étnica y
cultural del país como ya se advirtió.
• Lo importante del reconocimiento que se hace
en la Constitución Política de Colombia como
un país en el que conviven más de una etnia y
cultura, no radica solamente en que se
encuentra en la norma de mayor jerarquía, sino
en que los artículos que lo contienen se ubican
en el titulo de los principios fundamentales, es
decir de las normas que, por decirlo así, deben
ser aplicadas con especial preferencia por los
diferentes operadores jurídicos.
• Esas normas, como quedó anotado, se expresan en la propia Carta Magna en los diferentes
aspectos como son educación, cultura, territorio y ordenamiento territorial, participación
política, participación económica, y para el caso de la Jurisdicción Especial en el
reconocimiento de la facultad de administrar justicia que tienen las autoridades indígenas, al
decir en su artículo 246: “Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y
procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La
ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema
judicial nacional”.
¿QUÉ ES LA OIT?
• La Organización Internacional del Trabajo (OIT), fundada en 1919, es el más antiguo de los
organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas. Como los demás organismos
especializados, la OIT tiene su propia Constitución, sus propios miembros y sus propios
órganos de administración, presupuesto y personal y coopera con las Naciones Unidas en las
esferas de interés común. El sistema supervisor de la OIT colabora con algunos de los
sistemas creados en virtud de los instrumentos de las Naciones Unidas que tienen a su cargo
la defensa de los derechos humanos, entre ellos el Comité para Eliminación de la
Discriminación Racial y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
La OIT participa también en las reuniones de las Naciones Unidas en las que se trata las
cuestiones indígenas, entre ellas las del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, la
Comisión de Derechos Humanos y la Subcomisión de Promoción y Protección de los
Derechos Humanos. La OIT participa también en la organización de las consultas anuales
que celebran organismos de las Naciones Unidas para tratar de las cuestiones indígenas; las
consultas se celebran en Ginebra.
LA OIT Y LAS CUESTIONES
INDÍGENAS
• La OIT es el primer organismo internacional que se
ha ocupado de las cuestiones indígenas de manera
sistemática. Desde comienzos del decenio de 1920
procura proteger y promover los derechos de los
pueblos indígenas y tribales. Las actividades de la
OIT en relación con los pueblos indígenas y tribales
se desarrollan en dos sectores principales: la
promoción y supervisión de los dos convenios sobre
los pueblos indígenas y tribales y los programas de
asistencia técnica destinados a mejorar las
condiciones sociales y económicas de los pueblos
indígenas y tribales.
ELABORACIÓN DE NORMAS SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y
TRIBALES
• Corresponden a la jurisdicción de la OIT los dos únicos instrumentos internacionales que se
refieren exclusivamente a los pueblos indígenas y tribales: el Convenio (Nº 107) sobre
poblaciones indígenas y tribales, 1957 y el Convenio (Nº 169) sobre pueblos indígenas y
tribales, 1989. Se ha agotado el plazo para la ratificación del Convenio Nº 107, pero este
Convenio sigue siendo válido para los países que lo han ratificado, pero que no hayan
ratificado el Convenio Nº 169. En fecha 1 de enero de 2001, 14 Estados miembros habían
ratificado el Convenio Nº 169 y otros países estaban estudiando la posibilidad de hacerlo.
Estos dos convenios establecen normas mínimas en relación con los derechos civiles,
políticos, sociales y económicos de los pueblos indígenas y tribales. Crean obligaciones
jurídicas para los Estados miembros que los han ratificado.
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
PARA COMUNIDADES ÉTNICAS
CONVENIO RATIFICACION OBJETIVO
Convenio 107 de la OIT Ley 31 de 1967 Protección a las poblaciones
indígenas y tribales en los países
independientes
Convenio 169 de la OIT Ley 21 de 1991 Es la versión revisada del Convenio
107. Busca asegurar los derechos de
los pueblos indígenas y tribales a su
territorio y la protección de sus valores
culturales, sociales y económicos
Convenio Fondo para el Desarrollo de Ley 145 de 1994 Establece el Convenio Constitutivo
los Pueblos Indígenas para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de América Latina y el
Caribe
Convenio sobre Diversidad Biológica Ley 165 de 1994 Conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la participación
justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de
los recursos
Decisión 391 de 1996 de la Comisión No requiere ratificación Reglamenta los artículos 8; 10 y 15 del Convenio
de Biodiversidad que tratan sobre la protección
del Acuerdo de Cartagena del conocimiento asociado a los recursos
genéticos, su acceso, la distribución de los
beneficios y la utilización de su conocimiento.
Establece el régimen común de acceso a los
recursos genéticos
Tratado de Cooperación Amazónica Ley 17 de 1981 Las partes contratantes convienen en realizar
esfuerzos para promover el desarrollo armónico
de sus respectivos territorios amazónicos
tendientes a lograr resultados equitativos y
mutuamente provechosos, así como para la
preservación del medio ambiente y la
conservación y utilización racional de los
recursos naturales de esos territorios
Pacto Internacional de Derechos Ley 74 de 1968 Los estados se comprometen a
Económicos, Sociales y Culturales asegurar a los hombres y las mujeres
igual título y a gozar de todos los
derechos económicos, sociales y
culturales
Pacto Internacional de Derechos Ley 74 de 1968 Los estados se comprometen a
Civiles y Políticos garantizar a hombres y mujeres la
igualdad en el goce de todos los
derechos civiles y políticos
Convención internacional sobre la Ley 22 de 1981 Mediante el cual los estados partes de
eliminación de todas las formas de la convención condenan especialmente
discriminación racial la segregación racial y el apartheid y
se comprometen a prevenir, prohibir y
eliminar todas las prácticas de esta
naturaleza 
EL CONVENIO Nº 169 DE LA OIT
• El Convenio 169 de la OIT se basa en el respeto de las culturas y los estilos de vida de los
pueblos indígenas y tribales y reconoce su derecho a definir sus propias prioridades para el
desarrollo. Sus dos postulados básicos son:
1. su derecho a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias; y,
2. 2. su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan.
Este instrumento jurídico promueve el respeto por las
culturas, las formas de vida, las tradiciones y el
derecho consuetudinario de los pueblos indígenas. Se
funda en el principio de que estas estructuras y
formas de vida tienen un valor intrínseco que necesita
ser salvaguardado.
• El Convenio tiene 46 artículos en los que se establecen los estándares
mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, entre los que
se incluyen la propiedad de sus tierras, los recursos naturales de sus
territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales, la
autodeterminación y la consulta previa.
• Hasta el día de hoy, 22 países han ratificado el Convenio. Este es un
instrumento jurídico, con carácter vinculante para aquellos países que lo
ratifican. Cuando un Estado firma,  quiere decir que se compromete a
adecuar la legislación nacional, a desarrollar las acciones pertinentes y a
informar periódicamente a los órganos de control de la OIT sobre la
aplicación en la práctica y en la legislación de las disposiciones del
Convenio.
• Los países que han ratificado el convenio son:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú,
Venezuela, además de Dinamarca, España, Fiji,
Nepal, Noruega, los Países Bajos y República
Centroafricana. Este instrumento
jurídico defiende a los Pueblos Indígenas que,
en el caso de América Latina y el Caribe,
pertenecen unos 50 millones de personas según
UNICEF.
• El Convenio 169 de la OIT constituye un #LogroAmazonía para los pueblos indígenas ya
que es un punto de referencia a nivel internacional que se puede invocar para proteger y
reivindicar los derechos de estos pueblos a no ser discriminados ni marginalizados de la
sociedad.
• La consagración del derecho fundamental a la consulta previa y el consentimiento previo,
libre e informado y su desarrollo jurisprudencial tiene gran importancia para los pueblos
amazónicos, en la medida que ha incorporado criterios específicos para valorar la
importancia de los sistemas de conocimiento indígena y precisado el carácter superior de la
diversidad cultural respecto de iniciativas que imponen visiones y proyectos de desarrollo
extractivos que, en la práctica, llevarían al exterminio de los pueblos indígenas. 
A medida que aumenta el número de los Estados ratificantes, aumenta también la aceptación
de las normas internacionales convenidas en el Convenio. Varios países han comenzado el
procedimiento de ratificación del Convenio Nº 169 o estudian la posibilidad de ratificarlo.
Otros instrumentos de la OIT guardan también relación con la situación de los pueblos
indígenas y tribales, a saber:
• El Convenio Nº 29 de 1930 sobre el trabajo forzoso, que prohíbe el empleo de mano de obra
forzada y obligada.
• El Convenio Nº 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), de 1958, que enuncia el
principio de la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación y prohíbe la
discriminación por cierto número de motivos, entre ellos la raza, el color, el sexo, la religión, la
opinión política, la extracción nacional y el origen social.
• El Convenio Nº 141 sobre las organizaciones de trabajadores rurales, de 1975, que enuncia el
derecho de los trabajadores rurales a crear organizaciones de su propia elección y a adherirse a las
mismas
• El Convenio Nº 142 sobre el desarrollo de los recursos humanos, de 1975, que impulsa la
orientación y la formación profesionales
• El Convenio Nº 110 sobre las plantaciones, de 1958, que regula el empleo de los trabajadores de
las plantaciones y determina cuestiones tales como las remuneraciones, los cuidados médicos, la
vivienda y la protección de la maternidad
• El Convenio Nº 138 sobre la edad mínima, de 1973, que prescribe una edad mínima para el
ingreso en las actividades laborales · El Convenio Nº 182 sobre las peores formas del trabajo
infantil, de 1999, que prohíbe en absoluto las modalidades más ignominiosas de trabajo de los
niños
ÓRGANOS SUPERVISORES DE LA OIT Y
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS Y TRIBALES
• Además de establecer normas internacionales del trabajo,
la OIT supervisa la manera en que los Estados miembros
aplican los convenios ratificados en la legislación y la
práctica. Según el artículo 22 de la Constitución de la
OIT, cada Estado miembro debe presentar a la Oficina
Internacional del Trabajo memorias periódicas sobre las
medidas que haya adoptado para poner en ejecución los
convenios a los cuales se haya adherido.
LOS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN
TÉCNICA DE LA OIT Y LOS PUEBLOS
INDÍGENAS Y TRIBALES

• La OIT desarrolla cierto número de actividades de cooperación


técnica que versan sobre los pueblos indígenas y tribales. Figuran
entre estas actividades el proyecto para promover la política de la
OIT sobre los pueblos indígenas y tribales y sobre el programa OIT-
INDISCO, así como cierto número de actividades de los programas
regionales y nacionales. Estos proyectos, programas y actividades
promueven la participación activa de los pueblos indígenas y tribales
en todos los niveles de la realización y adopción de decisiones,
desde la concepción del proyecto hasta su realización y evaluación.
PROYECTO PARA
PROMOVER LA
POLÍTICA DE LA OIT
SOBRE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS Y TRIBALES
• El Proyecto para promover la política
de la OIT sobre los pueblos indígenas y
tribales ("el Proyecto") comenzó en
1996 y es financiado por el Organismo
Danés de Asistencia Internacional para
el Desarrollo (DANIDA).
EL PROGRAMA INDISCO
• El Programa interregional para impulsar la autonomía de las
comunidades indígenas y tribales mediante las cooperativas y
otras organizaciones de autoayuda (Programa INDISCO) ayuda a
los pueblos indígenas y tribales a concebir y realizar sus propios
proyectos de desarrollo. Funcionarios de la OITINDISCO
participan como promotores en el proceso de elaboración y
realización de los proyectos. Los principales temas del proyecto
del Programa INDISCO son la generación de empleos e ingresos,
la mejora de las condiciónes de las mujeres indígenas, la gestión
de los recursos ambientales y naturales, la conservación de la
cultura indígena y el fortalecimiento de las organizaciones locales.
CONVENIO NUM. 107
• Adoptados en 1957, el Convenio núm. 107 y la Recomendación núm. 104 son los primeros
instrumentos que identifican y reconocen derechos sociales a las poblaciones indígenas en
territorios independientes. Entre los objetivos de los instrumentos adoptados en 1957 figura
el de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las poblaciones indígenas, uno de los
sectores más vulnerables en los países que surgen de la descolonización. En el artículo 2,
párrafo 1, del Convenio núm. 107 se pide a los gobiernos que adopten “programas de acción
sistemática y coordinada tendientes a la protección de las poblaciones (indígenas) y a su
integración progresiva en la vida del país”.
• El Convenio 107 suponía que el único futuro posible de
los pueblos indígenas y tribales yacía en su integración a
la sociedad y en que las decisiones relativas a su
desarrollo deberían estar en manos de otros. Por esto, se
trabajó en un nuevo convenio que superara estos
conceptos obsoletos: El convenio 169. 
REVISIÓN DEL CONVENIO NÚM. 107 Y ADOPCIÓN
DEL CONVENIO NÚM. 169: LA POLÍTICA NORMATIVA
ENGENDRA UN NUEVO CONVENIO
• Impulsado por el sector trabajador9 , desde noviembre de 1985, el Consejo de
Administración tomó iniciativas concretas para revisar el Convenio núm. 107. En la 231.a
reunión (noviembre de 1985), el Consejo de Administración reservó fondos para convocar
una reunión de expertos destinada a examinar la posibilidad de revisar el Convenio núm.
107. La reunión de expertos tuvo lugar del 1 al 10 de septiembre de 1986. El antropólogo
mexicano Rodolfo Stavenhagen fue el presidente y relator de dicha reunión que recomendó
al Consejo de Administración que, entre otras cosas, incluya la revisión del Convenio núm.
107 en el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo de 1988. El Consejo de
Administración dio curso a este pedido.
Dada su importancia, el informe de la reunión de expertos de 1986 se reprodujo en el anexo del informe que
presentó la Oficina a la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1988 para apoyar las labores de
revisión del Convenio núm. 107. En junio de 1989, la Conferencia adoptó el Convenio núm. 169, que revisa al
Convenio núm. 107.

Doce meses después de registrarse las dos primeras ratificaciones del Convenio núm. 169 (Noruega y México),
el 5 de septiembre de 1991, el Convenio núm. 169 entró en vigencia y consecuentemente el Convenio núm. 107
quedó cerrado a la ratificación. Apenas cuatro años después de haberse obtenido las orientaciones del Consejo de
Administración sobre la necesidad de revisar el Convenio núm. 107, la Organización fue capaz de renovar su
visión sobre los pueblos indígenas y lograr que entre en vigencia el Convenio núm. 169
LEY 145 DE • Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Constitutivo del
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América
1994 Latina y el Caribe”, suscrito en Madrid el 24 de julio de 1992
OBJETO
El objeto del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el
Caribe, en adelante denominado “Fondo Indígena”, es el de establecer un mecanismo
destinado a apoyar los procesos de autodesarollo de pueblos, comunidades y organizaciones
indígenas de la América Latina y del Caribe, en adelante denominados “Pueblos Indígenas”.
• Se entenderá por la expresión “Pueblos Indígenas” a los pueblos indígenas que descienden
de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país
en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Además, la
conciencia de su identidad indígena deberá considerarse un criterio fundamental para
determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio
Constitutivo
FUNCIONES
1. Proveer una instancia de diálogo para
alcanzar la concertación en la
3. Proporcionar recursos de
formulación de políticas de desarrollo, 2. Canalizar recursos financieros y
capacitación y asistencia técnica para
operaciones de asistencia técnica, técnicos para los proyectos y programas
apoyar el fortalecimiento institucional,
programas y proyectos de interés para prioritarios, concertados con los
la capacidad de gestión, la formación
los Pueblos Indígenas, con la Pueblos Indígenas, asegurando que
de recursos humanos y de información
participación de los Gobiernos de los contribuyan a crear las condiciones
y así mismo la investigación de los
Estados de la región, Gobiernos de para el auto desarrollo de dichos
Pueblos Indígenas y sus
otros Estados, organismos proveedores pueblos
organizaciones. 
de recursos y los mismos pueblos
indígenas
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Órganos del Fondo


Indígena

Asamblea General

Consejo Directivo
LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA

• Uno de los temas importantes


en que avanza la Constitución
Política de 1991, frente a la
anterior Constitución de 1886,
es el gran cambio que se dio en
materia de reconocimiento de la
diversidad étnica y cultural del
país.
• Así, desde su primer artículo, la Constitución prescribe: "Art. 1º. Colombia es un Estado
social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en
el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general” (negrillas fuera de texto). Se infiere
entonces, la expresa aceptación de la existencia de diversas formas de comportamiento
social correspondientes a cada una de las sociedades que conforman nuestro país.
• Siguiendo el articulado de la Carta
Constitucional, encontramos el artículo 7 en el
que, de manera más precisa se consagra: "El
Estado reconoce y protege la diversidad étnica
y cultural de la Nación colombiana".
• En el artículo 8 que hace relación a la protección de las
riquezas culturales y naturales de la Nación
• el artículo 10 se adopta el uso oficial de las lenguas y
dialectos indígenas)
• el artículo 13 se prohíbe la discriminación positiva a
favor de los grupos minoritarios o marginados
• el artículo 63 se otorga el carácter de inalienables,
imprescriptibles e inembargables de las tierras
comunales de grupos étnicos
• el artículo 68 se garantiza el derecho de los grupos
étnicos a una formación que respete y desarrolle su
identidad cultural.
• el artículo 70 se determina a la cultura como fundamento
de la nacionalidad
• del artículo 72 se brinda protección del patrimonio cultural de la Nación.
• el artículo 96 otorga la doble nacionalidad para los indígenas de zonas de
frontera.
• el artículo 171 se da participación a los indígenas en el Senado de la
República.
• el artículo 176 se abre la posibilidad a estas comunidades de participar en la
Cámara de Representantes.
• con los artículos 286 y 329 se determina que los territorios indígenas son
entidades territoriales y se les brinda protección; el artículo 330 reglamente
el gobierno en los territorios indígenas
• en el artículo 357 se da participación de los resguardos indígenas en los
ingresos corrientes de la Nación, y el artículo transitorio 56 facultó al
gobierno de dictar normas relacionadas con el funcionamiento de los
territorios indígenas.
LAS LEYES
• El instrumento legal que hace referencia a la Jurisdicción Especial Indígena es la Ley 270 de
1996 (Estatutaria de la Administración de Justicia), la cual en su artículo 12 dispone: "...Las
autoridades de los territorios indígenas previstas en la ley ejercen sus funciones
Jurisdiccionales únicamente dentro del ámbito de su territorio y conforme a sus propias
normas y procedimientos, los cuales no podrán ser contrarios a la Constitución y a las Leyes.
Estas últimas establecerán las autoridades que ejercen el control de constitucionalidad y
legalidad de los actos proferidos por las autoridades de los territorios indígenas..."
• Igualmente es importante mencionar que la facultad
de los pueblos indígenas para administrar justicia no
se encuentra normada solamente en la Constitución
Política y las leyes que la desarrollan, pues ya en la
Ley 89 de 1890, la cual está vigente a pesar de llevar
mas de un siglo de ser expedida, se hace referencia a
la aplicación de justicia, cuando el artículo 5 señala:
"Las faltas que cometieren los indígenas contra la
moral, serán castigadas por el Gobernador del
Cabildo respectivo con penas correccionales que no
excedan de uno o dos días de arresto".
• Esta norma, aunque significó un reconocimiento a las
autoridades indígenas para administrar justicia y que se
encarga de reglamentar los cabildos indígenas, tiene
limitaciones como las siguientes:
• Solamente reconoce ese derecho a los Cabildos, dejando de
lado otras autoridades
• Establece sanción únicamente para las faltas contra la moral
• No da posibilidad de que sean las comunidades quienes
autónomamente definan las penas o formas de compensación o
resarcimiento.
• La ley 89 de 1.890 antes citada, tiene por enunciado el
siguiente:“por la cual se determina la manera como deben ser
gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida
civilizada”, y es el fundamento jurídico para tomar en cuenta
los censos hechos por los Cabildos, aunque algunas entidades
oficiales difícilmente admiten darles crédito. Pero debe
destacarse que esta ley, en su enunciado riñe con los
postulados actuales de la Constitución Política, que dispone el
derecho a la igualdad y proscribe la discriminación, y
precisamente permite ver el salto hacia el progreso que dio
Colombia con su nueva Carta Política de l.991.
• De otro lado debe considerarse que el Decreto 2164 de
1995 definió los cabildos en el Articulo 2 como: "...una
entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros
de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por
ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya
función es representar legalmente a la comunidad,
ejercer la autoridad y realizar las actividades que le
atribuyen las leyes, los usos, costumbres y el reglamento
interno de cada comunidad...".
• En algunos escenarios se deslegitima el papel de los cabildos como autoridades de los
pueblos indígenas, e incluso se los contrapone a las autoridades tradicionales. Frente a este
punto se considera que por encima del nombre está la función que la autoridad cumpla como
cohesionadora y orientadora de la comunidad. De acuerdo con el profesor Vasco8 , recuperar
la autoridad no es necesariamente volver a las figuras de años atrás, "sino recuperar el
derecho a la autonomía, a decidir y resolver sus propios asuntos, a manejar su propio
destino, a mandar según sus propios criterios".
• Esta diversidad de autoridades, en particular de las
autoridades tradicionales en estricto sentido, significa
también una diversidad de formas de conocer, pues tal
como lo señala Esther Sánchez, "Conocer no
necesariamente significa saber de oídas o por haber
visto un hecho, sino que también incluye los sueños, o
los mensajes de seres superiores que revelan las
desviaciones de un sujeto o de un grupo con respecto a
los horizontes de vida armónica deseables"
Por su parte el artículo 21 del aludido decreto, se ocupa de
legislar sobre los resguardos indígenas.
Existen otras normas no menos importantes, que
desarrollan la consulta previa y la participación de los
pueblos indígenas en las decisiones susceptibles de
afectarlos como son los Decretos 1396 y 1397 de 1996.
• Específicamente el Decreto 1397 establece la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y
la Mesa Permanente de Concertación entre el gobierno y los pueblos indígenas La primera,
como su nombre lo indica, trata los asuntos relacionados directamente con el tema territorial
y la segunda fija el procedimiento para concertar con los pueblos interesados los diferentes
asuntos que puedan afectarles.
• Igualmente es necesario hacer referencia al Decreto 1320 de 1998, el cual fue expedido por
el gobierno nacional para de reglamentar la consulta previa en materia de explotación de
recursos naturales y que ha sufrido algunas vicisitudes. La Corte Constitucional se
pronunció frente al mismo y en sentencia T-652 de 1998, suspendió la aplicación del mismo,
cuando analizó el proceso de consulta con las comunidades indígenas Embera Katio del Alto
Sinú, que hacían frente a la construcción y operación de una presa hidroeléctrica en su
territorio ancestral, porque consideró que la aplicación del mismo resultaba a todas luces
inconstitucional
• También debe resaltarse como antecedente como por solicitud de la ONIC que es una
organización de indígenas, se presento una reclamación ante la OIT por violación del
Convenio 169 de 1989. El Comité de administración de la OIT consideró que "el proceso de
consulta previa, tal como expresado en el Decreto núm. 1320, no está en conformidad con
los artículos 2, 6, 7 y 15 del Convenio", igualmente pide al gobierno colombiano que "se
modifique el Decreto 1320 de 1998 para ponerlo de conformidad con el Convenio, en
consultación y con la participación activa de los representantes de los pueblos indígenas de
Colombia, en conformidad con lo dispuesto en el Convenio"
DESARROLLO DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA Y EL APOYO
DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA DE COLOMBIA.

• Los 84 pueblos indígenas existentes en


Colombia, a lo largo de su historia han
mantenido sus tradiciones ancestrales, entre
ellas se enmarcan los sistemas judiciales
propios cuyo fin es el control social y territorial
que coadyuva a la armonía y equilibrio de la
comunidad.
• Sistemas Judiciales que en el ordenamiento jurídico colombiano fueron reconocidos por
diversas leyes desde la época colonia, tal y como se mencionó antes, hasta quedar
consagrado en la Ley 89 de 1890, por la cual se establecía el derecho a los cabildos
indígenas de aplicar sanciones correcciones al interior de los resguardos indígenas, derecho
que fue asumido por las autoridades tradicionales, fortaleciendo así sus sistemas judiciales,
sin embargo este derecho adquirió rango constitucional hasta el año de 1.991 cuando, como
ya se dijo, quedó plasmado en el artículo 7 de la Constitución Política, el reconocimiento y
protección a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, así como el derecho de
las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas en ejercer funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial y de conformidad con sus normas y procedimientos propios,
derecho consagrado en el artículo 246 de la Constitución, igualmente debe expedirse una ley
por la cual se establezcan las formas de coordinación de la Jurisdicción Especial Indígena y
el Sistema Judicial Nacional.
• Los indígenas viven en diferentes regiones del país, diferentes ecosistemas (selva, montaña,
desierto, sabana, pie de monte, llanura, costas). De acuerdo con la clasificación de Coper
hecha en 194012, los pueblos indígenas configuran cuatro tipos de agrupaciones: Tribus de
cazadores y recolectores de sabana y desierto; pueblos en zonas andinas con agricultura;
tribus de las selvas tropicales y pescadores de las riveras de los ríos y mares.
• La región de la Orinoquia tiene la mayor
diversidad, mientras la región occidental tiene
la mayor población. Los wayuu son el pueblo
indígena más numeroso. Los departamentos que
tienen mayor población indígena son en su
orden: Cauca, Guajira y Nariño
• En los pueblos indígenas hay diferentes clases de autoridades de acuerdo con las
características de cada pueblo, cada zona y las funciones que éstas desarrollan en la
comunidad. Hay autoridades o guías espirituales como Mamo (comunidades de la Sierra
Nevada de Santa Marta), Werjayá (pueblo Uwa), Nele (puebio Tuie), Tewala (puebio Nasa),
por mencionar algunos ejemplos.
• En la zona de Orinoquía y Amazonía estan los caciques, curacas y capitanes. Y en la zona
andina es predominante la figura del Cabildo.
SURGIMIENTO DEL
PROGRAMA DE APOYO A LA
COORDINACIÓN Y
COOPERACIÓN DE LA
JURISDICCIÓN ESPECIAL
INDÍGENA Y EL SISTEMA
JUDICIAL NACIONAL.
CONVENIO DE
COORDINACIÓN Y
COOPERACIÓN ENTRE EL
CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA Y LA
ORGANIZACIÓN NACIONAL
INDÍGENA DE COLOMBIA
ONIC. FIRMADO EN EL AÑO
2003
CONVENIO DE
COOPERACIÓN ENTRE
EL BANCO
INTERAMERICANO DE
DESARROLLO Y LA
AGENCIA COLOMBIANA
DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL (ACCI).
• Políticas del Programa 
ORIENTACIÓN El programa “Apoyo a la Coordinación entre la
Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial
ESTRATÉGICA Nacional” se propone contribuir a la efectividad de
DEL las garantías establecidas en la Constitución Política
de 1.991 en materia de acceso a la justicia. Las
CONVENIO políticas que dinamizan dichos principios, son:
• Coordinar y concertar con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas así como lo establece la Ley 21 de 1.991 dando sentido a
la libre autodeterminación de cada pueblo, respetando el derecho que poseen a decidir sobre sus prioridades y las acciones que se deban
realizar al interior de cada pueblo.
 
• Garantizar el ejercicio autónomo de los procesos de formación e investigación que posee cada pueblo sobre su sistema judicial para lograr
cumplir con lo estipulado en al Constitución Política respecto al ejercicio de funciones jurisdiccionales de las autoridades tradicionales dentro
de su ámbito territorial de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de
la república.

• Impulsar procesos de publicidad, información y registro de las acciones y decisiones de las jurisdicciones indígenas existentes en Colombia
respetando los derechos de autor de cada pueblo y su decisión autónoma en dar a conocerlos.

• Conformar concertadamente y a través de consultas nacionales el sistema georreferenciado de las jurisdicciones indígenas que permitan la
visibilidad de las autoridades tradicionales que ejercen justicia en el territorio nacional, así como la adecuada cobertura y eficiencia en la
aplicación de justicia.

• Consolidar los mecanismos de coordinación entre las jurisdicciones indígenas y el Sistema Judicial Nacional conociendo las necesidades que
posee cada pueblo en el ejercicio de su jurisdicción indígena y estableciendo instrumentos que promuevan el respeto y ejercicio efectivo de la
misma.

Complementar las políticas establecidas en el Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial 2.003- 2.006 con las políticas indígenas,
concertando principios, criterios y objetivos para su cumplimiento, fomentando e implementando dentro de sus competencias las jurisdicciones
especiales indígenas.
OBJETIVOS • El programa Apoyo a la Coordinación entre la
Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial
DEL Nacional tiene como objetivo general “mejorar el
acceso a los servicios de justicia básica en los
PROGRAMA territorios indígenas, reconociendo la diversidad
étnica en la aplicación de los sistemas de justicia
de cada pueblo”.
Los objetivos específicos son:
 
• Sentar las bases para la coordinación entre los sistemas judiciales
indígenas y el Sistema Judicial Nacional, así como para el
establecimiento de un marco regulatorio adecuado;
 
• Incrementar la calidad de los servicios de justicia en los territorios a
través de la consolidación de los sistemas judiciales indígenas y de
la identificación de las necesidades concretas para la más efectiva
aplicación de la justicia indígena;
 
• Apoyar el fortalecimiento del Consejo Superior de la Judicatura
para que pueda cumplir su función de coordinación de los sistemas.
 
WEBGRAFIA
• https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/13613759/Jurisdicci%C3%B3n+Espec
ial+Ind%C3%ADgena+-+Consejo+Superior+de+la+Judicatura.pdf/c83d6e15-80ac-4398-a8
34-a3c69a6013ff
• https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/CONVE
NIO-OIT-107.pdf
• https://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuideIPleaflet8sp.pdf
• https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/Ley_145-
de-1994.pdf
• file:///C:/Users/57320/Downloads/Dialnet-RevisionDeNormasInternacionalesDelTrabajoAn
alisisC-6552298.pdf
• https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de
%20Colombia.pdf

También podría gustarte