Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

Microbiología industrial

Biotecnología y sus aplicaciones


Catedrática:
MBC. Janeth Tostado Quezada

Por: Katia Mar y Carlos Carrizales


Gómez Palacio, Durango Septiembre 2016
BIOTECNOLOGÍA
Conjunto de procesos industriales que se sirve de microorganismos o de células
procedentes de animales o vegetales para obtener determinados productos comerciales o
para realizar importantes transformaciones químicas.
LA BIOTECNOLOGÍA SE OCUPA,
ENTRE OTROS, DE PROCESOS COMO:

Clonación Terapia génica

Inseminación in Obtención de
vitro bebidas
alcohólicas
HISTORIA
El término biotecnología se comenzó a usar a finales de los años 70 con la aparición de la
ingeniería genética.

En la actualidad, con la expansión de la biotecnología y los métodos de manipulación


genética, los microorganismos han sido modificados para fabricar productos útiles que
los microorganismos no producen de manera natural.
MICROORGANISMOS UTILIZADOS

Bacterias
MO
UTILIZADOS
EN Mohos
BIOTECNOLO
GÍA

Levaduras
Bacterias
Pseudomonas,
bacilos
Eschericia coli
Actinomicetos y Bacillus
Las bacterias lácticas
(Streptococcus, Lactobacillus) y El principal organismo
acéticas (acetobacter) Utilizados en utilizado en la producción
de proteínas y
Son utilizados en la producción biorremediación
péptidos recombinantes en
Utilizadas respectivamente en la
de antibioticos
(eliminación de ingeniería genética.
obtención de derivados lácteos y
vinagre manchas de
petróleo.
HONGOS
Las levaduras se utilizan en procesos de fermentación para la obtención de bebidas
alcohólicas (como el género Sacharomyces para la cerveza), pan etc.
Los mohos (como Penicillium se emplean en la fabricación de diversos antibióticos)
INGENIERÍA GENÉTICA
Es una rama de la genética que se concentra en el
estudio del ADN, pero con el fin de su manipulación.
En otras palabras, es la manipulación genética de
organismos con un
propósito predeterminado.
TÉCNICAS DE INGENIERÍA
GENÉTICA
Se utiliza en:

Estudios sobre la regulación de la expresión génica


La regulación de la producción comercial de síntesis de proteínas como
la Insulina o la hormona del crecimiento
El desarrollo de organismos transgénicos en la amplificación transgénicos y en la
amplificación del ADN
TECNOLOGÍA DEL ADN
RECOMBINANTE
Uno de las herramientas fundamentales
utilizadas son los llamados enzimas de
restricción (endonucleasas) son aquellos que
cortan el ADN por unas secuencias específicas,
generalmente, constituidas por 4 u 8 pares de
bases.
Estos puntos de corte se llaman secuencias de
reconocimiento.
Enzimas de restricción:

Las enzimas de restricción permiten unir extremos pegajosos,


procedentes de cualquier molécula de ADN (incluso de especies
distintas), que hayan sido cortados por la mismo enzima. De esta
forma, se pueden sintetizar moléculas de ADN recombinante, como
pueden ser plásmidos, que contengan genes humanos
Plásmidos:
Fragmento circular de ADN bicatenario extra que existe en algunas bacterias con
capacidad replicativa autónoma. En plantas se utiliza un plásmido de la bacteria
Agrobacterium tumefaciens. La bacteria más utilizada como huésped es Escherichia coli
TECNOLOGÍA DEL ADN
RECOMBINANTE
El ADN recombinante es un
fragmento de ADN construido
artificialmente con segmentos no
homólogos procedentes de
organismos diferentes.
Consta de un vector, que es un fragmento que contiene un punto de iniciación de la
replicación (generalmente es un plásmido o un virus), y el fragmento o gen que es objeto
de estudio.
PREPARACIÓN DE LA SECUENCIA DEL
ADN PARA SU CLONACIÓN
Las proteínas
Partimos de células con estructurales, enzimas,
núcleo, que deben ser ARN y restos
lisadas (rotas). moleculares deben
separarse del ADN.

El ADN obtenido se
concentra y se fragmenta Se aísla el ADN que se
por acción de las enzimas de desea clonar.
restricción.
PREPARACION DE UN VECTOR DE
CLONACIÓN
Es la parte esencial del proceso, ya que el ADN debe separarse y concentrarse

Cortar el vector con enzimas


de restricción, las mismas Unir el vector y el ADN
enzimas que se utilizaron que se va a clonar..
para cortar el ADN que se
quiere insertar

Una vez que el ADN ha sido introducido en el vector se denomina ADN inserto, o implemente, inserto.
FORMACIÓN DEL ADN RECOMBINANTE

En esta etapa se produce la unión


covalente del vector y el ADN inserto
mediante una ligasa.
INTRODUCCIÓN DEL ADN RECOMBINANTE EN LA
CÉLULA ANFITRIONA

Para la clonación (replicación del ADN


recombinante) se necesita la maquinaria celular.
Por ello, hay que introducir el ADN
recombinante en una célula anfitriona
TIPOS DE CÉLULAS ANFITRIONAS
Células bacterianas: son las más utilizadas, ya que tienen una alta velocidad de replicación,
un bajo costo de mantenimiento de las colonias y son fácilmente manipulables.

Células eucariotas: aunque las células eucariotas son, en general, difíciles de mantener se usan
levaduras y células tumorales.

Células vegetales o animales en caso de que se desee obtener plantas o animales


transgénicos, o bien emplear terapia génica.
o Levaduras: se utilizan en procesos relacionados con la
investigación de la expresión y la regulación génica y la síntesis de
proteínas eucariotas.

Células tumorales: apropiadas en procesos de clonación, ya que la


velocidad de
replicación es muy alta y se mantienen los caracteres sin producirse
cambios, pues
son muy estables.

http://www.youtube.com/watch?v=im-aQuLZfvo&feature=related
CLONACIÓN
Clonar quiere decir hacer copias idénticas. Clonar un gen es obtener un conjunto de
numerosas copias de ese gen. Por tanto un clon de genes es un conjunto de genes idénticos
procedentes de un gen correcto
Las células hospedadoras deben de cumplir los siguientes requisitos: experimentar un
crecimiento rápido, no ser patógenas o peligrosas y ser capaces de captar o tomar del
medio moléculas de ADN e incorporarlas en el conjunto de su genoma..
La amplificación se hace por la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR
(Polimerase Chaine Reaction).

Aplicaciones:

detección de
clonación de búsqueda de
secuencias sin
ADN mutaciones
purificar.

el diagnóstico resolución de
de problemas
enfermedades forenses
VECTORES DE CLONACIÓN DEL ADN
En el proceso de manipulación también son importantes los vectores: partes de ADN
que se pueden autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde
crecen.

Estos vectores permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo


que proporciona una gran cantidad de
material fiable con el que trabajar.

El proceso de transformación de una porción de ADN en un vector se denomina


clonación.
VECTORES MÁS UTILIZADOS
Plásmidos: Fragmento circular de ADN bicatenario extra que existe en algunas bacterias con
capacidad replicativa autónoma. En plantas se utiliza un plásmido de la bacteria
Agrobacterium
tumefaciens. La bacteria más utilizada como huésped es Escherichia coli.

Virus bacteriófagos: como el fago lambda que inyecta su genoma en la bacteria, y mediante
el ciclo lítico, induce la formación de cientos de copias iguales de su ADN, con lo que se
consigue la clonación del genoma del virus. En células animales el vector más usado SV40
(virus del simio)

Virus animales: retrovirus, adenovirus. Su genoma tiene que estar modificado


artificialmente eliminando sus genes de virulencia. Los retrovirus (la familia del virus del
sida) se insertan en el cromosoma celular.
REACCIÓN CADENA
POLIMERASA
Otro método para la producción de réplicas de ADN
descubierto recientemente es el de la utilización de la
enzima polimerasa.

Éste método, que consiste en una verdadera reacción en


cadena, es más rápido, fácil de realizar y más económico
que la técnica de vectores
El ADN de cadena doble que se quiere amplificar se calienta casi hasta ebullición, de
modo que se separan las dos cadenas, las cuales van a servir de moldes más adelante.

Se añaden dos cebadores (normalmente fabricados por síntesis química). Cada cebador
es un corto oligonucleótido, correspondiente a una de las secuencias que flanquean el
trozo a amplificar. Al bajar la temperatura, cada cebador se empareja por puentes de
hidrógeno con la secuencia complementaria de una de las cadenas del molde, y obligará
a la ADN-polimerasa a comenzar la copia de esa cadena molde complementaria (por
supuesto, en sentido 5'→3')
Al añadir la ADN-polimerasa y los 4 tipos de desoxirribonuclenucleótidos,
se produce la síntesis de las respectivas cadenas complementarias de cada
molde, a partir de los respectivos cebadores. Al final de esta fase, tenemos
el doble de cadenas de ADN de doble cadena respecto a las de partida.

Luego la mezcla se vuelve a calentar hasta casi ebullición, con lo que se


vuelven a separar las cadenas, que en su forma de cadenas sencillas sirven
para iniciar otro ciclo idéntico al anterior, al final del cual tendremos el
cuádruple de ADN.

Si repetimos el protocolo n ciclos, el resultado será 2 n copias a partir de


las originales
ORGANISMOS TRANSGÉNICOS
Los organismos genéticamente modificados se
crean introduciendo uno o más genes,
pertenecientes a otros seres, o quitando uno o más
genes, pertenecientes al organismo.

Estos organismos son conocidos vulgarmente con


el sobrenombre de transgénicos

Los organismos transgénicos están genéticamente


modificados, pero con genes pertenecientes a otros
organismos muy distintos a ellos (distinta especie).
Los organismos genéticamente modificados han sido
desarrollados para facilitar la mejora animal y vegetal, ya que
acortan los tiempos de espera en la depuración de la especie por
selección de individuos
Aplicaciones
En investigación: para el estudio de la expresión de genes y la creación de genotecas.
Medicina
Para la obtención de fármacos o proteínas cuya síntesis es difícil
conseguir "in vitro". También, para la obtención de tejidos u órganos, o
la reparación de anomalías genéticas en humanos
Mediante la clonación del ADN recombinante de genes de ciertas
proteínas humanas en hospedadores adecuados podemos obtener para
su fabricación comercial muchas proteínas de interés como las
hormonas (insulina, hormona del crecimiento) y proteínas de la sangre
(eritropoyetina, factores de coagulación).
Un ejemplo típico es la
producción de insulina que se
obtiene a partir de la levadura
Sacharomyces cerevisae, o
Escherichia coli en las cuales se
clona el gen de la insulina
humana.

La insulina es una proteína que


permite que las células asimilen
los glúcidos que circulan por la
sangre tras ingerir alimento
Obtención de vacunas
El mayor éxito se ha conseguido con vacunas víricas, como la
vacuna de la hepatitis B, que se obtienen por ingeniería genética.
En general la mayoría de los factores antigénicos son proteínas y
por ello se procede a clonar el gen de la proteína correspondiente.

Estas vacunas consisten en una o varias proteínas, ya que nunca


se emplea el microorganismo completo; de este modo se elimina
el riesgo de contraer enfermedades por la vacunación..
En agricultura y ganadería
Para la mejora (no de forma tradicional) de plantas y animales
Mediante la transferencia de genes útiles se han conseguido
plantas modificadas genéticamente, como maíz resistente a
algunas plagas, soja que produce ácidos grasos de interés
industrial o plantas de tomate que retrasan la maduración del
fruto.
Los vectores más utilizados para la introducción de los genes son
las bombas génicas y una bacteria del suelo llamada
Agrobacterium tumefaciens.
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Para la mejora de procesos biotecnológicos de elaboración de alimentos
(pan, vino, cerveza, yogur, etc.) y para la creación de alimentos nuevos.
PRINCIPALES APLICACIONES
DE LA BIOTECNOLOGÍA
Biotecnologías
aplicadas al sector
agrícola y ganadero
Biotecnologías
aplicadas ala
mejora del medio
ambiente

Biotecnología de los
alimentos Biotecnologías
aplicadas a la
mejora de la salud.
BIOTECNOLOGÍAS APLICADAS AL
SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO
1. Sector agrícola
Las nuevas técnicas de ingeniería genética han abierto
amplias expectativas tanto en la potenciación de
características deseables como en la creación de
variedades y especies nuevas, superando al tradicional
sistema de selección. Estos avances se han producido
fundamentalmente en dos sentidos:
1. Aumento del rendimiento de los cultivos: a partir de cultivos de células vegetales se pueden
crear clones de plantas genéticamente idénticas en las que se han introducido genes con alguna
resistencia deseada. También se pueden clonar plantas ya resistentes o con mayor capacidad
productiva.
o Resistencia a heladas
o Resistencia a la sequía
o Aumento de la producción

2. Resistencia a herbicidas
3. Resistencia a plagas por hongos, virus, bacterias o artrópodos. En este
último caso se han creado, a partir de genes transferidos por la bacteria Bacillus
thuringiensis, variedades de tomate, patata, algodón y trigo que fabrican moléculas
tóxicas para diversas especies de gusanos, mosquitos, escarabajos etc.
2. Sector ganadero

Con las técnicas de ingeniería genética se busca evitar ciertas patologías y aumentar la
producción de carne o leche sin necesidad de utilizar antibióticos u hormonas.

En cuanto al aumento de la producción los mayores éxitos se han obtenido en acuicultura, donde
se ha conseguido que especies como el salmón, lubina o carpa tengan un crecimiento rápido ya
que incorporan la hormona del crecimiento de otras especies.
BIOTECNOLOGÍAS APLICADAS A LA
MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE.
Se pueden utilizar diversos microorganismos para afrontar
problemas de tratamiento y control de la contaminación química de
distintos ecosistemas. La ingeniería genética permite combinar las
características de estos microorganismos para aumentar su eficacia
o generar microbios recombinantes con nuevas características.
Aunque muchos microorganismos diferentes juegan un papel
esencial en los equilibrios ambientales, la mayoría de las
aplicaciones biotecnológicas actuales se realizan con ciertos tipos
de bacterias.
Eliminación de metales Eliminación de mareas Obtención de energía
pesados. negras. no contaminante.

Tratamiento de la Tratamiento de
contaminación Tratamiento de diferentes tipos de
producida por residuos urbanos e contaminación
herbicidas, pesticidas e industriales asociados a la industria
insecticidas. del petróleo

APLICACIONES DE LA
BIOTECNOLOGÍA A LA MEJORA
Depuración de aguas
residuales. DEL MEDIO AMBIENTE
CONTROL DE MAREAS
NEGRAS
Se llama marea negra al vertido masivo de petróleo debido a un accidente durante el
transporte del petróleo en grandes barcos.
Es posible utilizar bacterias que digieren los hidrocarburos que forman el petróleo y
los transforman en sustancias químicas nada o menos contaminantes. Aunque
generalmente cada tipo de bacteria utiliza una clase de hidrocarburo, se intenta
combinar las características de varias bacterias para conseguir una bacteria
recombinante capaz de transformar muchos hidrocarburos diferentes.
BIOTECNOLOGÍAS APLICADAS
A LA MEJORA DE LA SALUD.
Prevención de enfermedades hereditarias.
 Terapia génica mediante la inserción de genes correctos en células del organismo con
defectos genéticos, o genes que inducen la muerte celular en células tumorales.
Producción de vacunas, introduciendo genes codificantes de péptidos víricos en
bacterias para fabricarlos masivamente.
Obtención de anticuerpos monoclonales e interferones por formación de clones de
células procedentes de la fusión de linfocitos B específicos para un antígeno y células
tumorales que proporcionan la capacidad de replicación indefinida.
Producción de hormonas (por ejemplo insulina y hormona del crecimiento).
Producción de antibióticos y otros productos farmacéuticos.
ANTIBIÓTICOS
La palabra antibiótico designa a aquellas sustancias que, producidas por determinados microorganismos,
pueden acabar con la vida de otros.
oEn 1929, Alexander Fleming descubrió estas sustancias.
oEstaba trabajando con Staphylococcus aureus y su cultivo se contaminó con un hongo del género
Penicillium, de forma que las colonias rodeadas por éste morían.
oFleming supuso que el hongo producía alguna sustancia antibacteriana, por lo que hizo un filtrado,
descubriendo así, la penicilina.
oDesde 1945 se han aislado cientos de antibióticos producidos por hongos del género Penicillium y
bacterias de los géneros Bacillus y Streptomyces.
El gran problema de la actualidad es que han comenzado a desarrollarse a un ritmo alarmante cepas de patógenos
resistentes a antibióticos e, incluso, cepas multirresistentes a varios antibióticos simultáneamente, por lo que hay
que encontrar otros nuevos, o modificar los existentes para que recobren su eficacia, lo que constituye el gran
reto de la biotecnología.
HORMONAS
Las personas que sufren diabetes mellitus deben inyectarse insulina varias veces al día. Hasta
1983 la insulina que utilizaban las personas diabéticas era insulina de cerdo purificada (diferente
de la humana). Desde esa fecha se utiliza insulina obtenida por ingeniería genética: se ha
introducido el gen de la insulina humana en la bacteria Escherichia coli, que la produce en
cantidades masivas y con las mismas características. La insulina es la primera proteína fabricada
por ingeniería genética y comercializada.
También por ingeniería genética se obtiene la hormona del crecimiento.
Otras hormonas como la testosterona y progesterona, hormonas sexuales masculina y femenina,
utilizada ésta última en la fabricación de fármacos anticonceptivos se obtienen de la fermentación
de ciertas levaduras.
BIOTECNOLOGÍA DE LOS
ALIMENTOS.
Pan Derivados
lácteos

Producción
de proteínas Vino,
para piensos vinagre,
de animales
domésticos. cerveza
Síntesis de Síntesis de
aminoácidos vitaminas que se
que se añaden a los
utilizan alimentos o en
como compuestos
aditivos farmacéuticos.
alimentarios
FABRICACIÓN DE CERVEZA
Es un proceso que se conoce desde antiguo, ya que, al parecer, los babilonios fueron los
primeros en elaborar la cerveza.

Se basa en la fermentación alcohólica que realizan las levaduras del género


Saccharomyces. La cerveza se obtiene por fermentación de la cebada realizada por las
levaduras S. cerevisae o S. carlsbergensis. Los granos de cebada se ponen a remojo, de
forma que germinan y generan amilasas suficientes que hidrolizan el almidón. Después se
secan, lo que constituye la malta, la cual se puede almacenar hasta su uso. Con la malta se
obtiene el mosto de cerveza, al cual se adiciona el lúpulo, encargado de dar a la cerveza el
sabor amargo y de conservarla del crecimiento bacteriano. Es entonces cuando se añade el
inóculo, que fermenta durante cinco a diez días a temperatura y pH adecuados.
MICROORGANISMOS USADOS
EN ALIMENTOS
BIOTECNOLOGÍA APLICADA A
LA AGRICULTURA

También podría gustarte