Está en la página 1de 58

ELECTROCARDIOGRAMA,

PRINCIPALES ARRITMIAS
CARDIACAS, TRATATMIENTO Y
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Leidy Molina Guependo


Mary Astrid Ospina Murillo
Juan Sebastián Sánchez Ospitia 1
TABLA DE CONTENIDO
1. Diagnostico de Enfermería
2. Sistema de conducción del corazón
3. actividad eléctrica y mecánica cardiaca
4. Potencial de acción cardiaco
5. Electrocardiograma
6. El papel
7. Derivaciones
8. Trazos del electrocardiograma
9. Pasos para leer un electrocardiograma
1. Frecuencia cardiaca
2. Ritmo cardiaco
3. Principales arritmias, manejo y cuidados.
4. Eje, isquemia, infartos e intervalos.
2
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO (00029)
Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 4: Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares.
Definición:
La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas
metabólicas del cuerpo.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS

• Cambios en el Electrocardiograma.
• Arritmias. Alteración de la frecuencia cardiaca y ritmo
• Taquicardia. cardiaco
• Palpitaciones.

3
3
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL
IMPULSO CARDIACO

Ramas Haz de
His
Nodo Sinusal

Vías
internodales
Fibras de
Purkinje
Nodo AV

4
Despolarización Retraso
auricular. auriculoventricular

Despolarización Repolarización
ventricular ventricular

5
ACTIVIDAD ELÉCTRICA Y
MECÁNICA CARDIACA

Se da por el movimiento iones a


través de la membrana celular, que
crea gradientes electroquímicos y
corrientes eléctricas que dan origen
al potencial de acción.
6
POTENCIAL DE ACCION CARDIACO
FASE 0 o DE DESPOLARIZACIÓN:
FASE 1 o DE FASE 2 o MESETA:
• Inicia el potencial de acción y es el
REPOLARIZAICON RAPIDA: • Se produce una corriente
responsable de iniciar cada latido
• Disminuye la corriente interna interna de Ca2+ por canales de
cardiaco.
de NA+ a la célula. Ca 2+ lentos.
• Es provocado por la apertura de los
• Comienza una corriente hacia • Se equilibra con la difusión de
canales de Na+.
afuera de K+. K+ fuera de la célula
• Potencial va desde -90mV a +20mV.

FASE 4 o POTENCIAL DE
FASE 3 o REPOLARIZACIÓN:
MEMBRANA EN REPOSO.
• La corriente de K+ hacia fuera
• Estabilización el potencial de
de la célula se vuelve mayor
membrana.
por apertura de canales K+
• Ambas cargas dentro y fuera de
sensibles a voltaje, y la entrada
la célula están equilibradas
de Ca2+ es eliminada
hasta otro impulso excitatorio

7
7
EL ELECTROCARDIOGRAMA

Es el registro grafico de la actividad eléctrica del corazón, inscribiendo los


cambios de magnitud y dirección de dicha corriente eléctrica, mediante la
despolarización y repolarización de las aurículas y los ventrículos

8
EL PAPEL
• Milimétrico cuadriculado que permite
medir el tiempo en segundos con la
distancia en milímetros, y el voltaje
(amplitud) en milímetros.
• ¿CÓMO SABER QUE ESTA BIEN
TOMADO?
• La velocidad es de 25 mm/seg, y el Voltaje
es de 10 mm/mv.
• Que Avr sea negativo.

9
9
Derivaciones

Estándar Precordiales

V1,V2,V3,V4,
V5,V6
Unipolares Bipolares

aVR,
I,II,III
aVL, aVF
10
UBICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
V1: Cuarto espacio intercostal,línea
paraesternal derecha

V2:Cuarto espacio intercostal,línea


parasternal izquierda.

V3: punto equidistante entre v2 y


v4
ELECTRODOS
PRECORDIALES
V4: Quinto espacio intercostal,
línea medioclavicular izquierda

V5:Quinto espacio intercostal, línea


axilar anterior izquierda

V6: Quinto espacio intercostal,línea


medioaxilar izquierda

11
TRAZOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
Complejo QRS: Despolarización
Segmento PR: Distancia entre el ventricular
final de la onda P e inicio del Altura: 0.22mv
ONDA P :
complejo QRS Duración entre 0.10-0.12seg
Despolarización
auricular
Duración menor a Segmento ST: Final del
0.08seg complejo QRS hasta inicio
2,5 de la onda T

Onda T : Repolarización
ventricular
Duración de 0.08 seg
Altura de 0.3mv
Intervalo PR:
Retraso fisiológico del
estimulo en el nodo AV Onda U: Repolarización de
Duracion menor de 0.08seg las células de Haz de hiz y
Voltaje menor a 2,5 Intervalo QT: fibras de purkinje
Despolarización y repolarización
ventricular
Duración: 0.35-0.45 sg 12
12
PASOS PARA LEER UN 13

ELECTROCARDIOGRAMA
1. Identificar que el electrocardiograma este bien
tomado.

Frecuencia
Ritmo
Recuerde la nemotecnia:
Eje
FREHIII
Hipertrofias
FRE H (III)
Isquemia
Fre hache triple I
Infarto
Intervalos
13
FREHIII: FRECUENCIA

14
FREHIII: FRECUENCIA
Ritmo Regular:
300/Numero de cuadros grandes • 1500/Numero de cuadros
entre R – R. pequeños entre R-R.

15
FREHIII: FRECUENCIA
FRECUENCIA IRREGULAR
• RITMO IRREGULAR
Señales de 3,6,10 segundos:
 Derivación II (Larga) Constantes:
 Identificar las señales del papel • Señal de 3 seg= 15
 Obtener el N° de complejos QRS • Señal de 6 seg= 30
 Multiplicar por las señales de 3,6,10¨* • Señal de 10 seg= 50
(20,10,6)

16
FREHIII: RITMO

17
RITMO CARDIACO
Se debe medir la distancia entre R y R

(Intervalo RR) de dos latidos


consecutivos. Si el Ritmo es regular
esta distancia es similar de un latido a
otro.

RITMO REGULAR


Son todas las arritmias cardiacas

Arritmias sinusales

Arritmias supraventriculares

Arritmias ventriculares 18
19
RITMO SINUSAL

• Ritmo regular y constante.


• Frecuencia cardiaca: 60 – 100 lpm.
• Ondas P normales morfológicamente y preceden a cada complejo QRS.
• Intervalo PR constantes y normales en duración (0,12 – 0,20 segundos).
• Complejos QRS constantes y normales en duración (<0,12 segundos). 19
20
ARRITMIA CARDIACA

Es cualquier alteración del ritmo cardiaco que se produce, ya sea por


algún cambio de sus características ritmos distintos del ritmo sinusal normal
o por variaciones inadecuadas de la frecuencia.

ARRITMIAS

Taquiarritmias Bradiarritmias

Frecuencia alta Frecuencia baja


> 100 Lpm < 60 Lpm
20
21
TAQUIARRITMIAS
Taquiarritmias Taquiarritmias
supraventiculares ventriculares
(originada por encima del (originada por debajo del
nodo AV) nodo AV)

Complejos angostos Complejos anchos


• Taquicardia sinusal • Taquicardia ventricular
Para identificar esta arritmia se • Fibrilación ventricular
• Flutter auricular puede utilizar la siguiente guía:
• Fibrilación auricular
• Taquicardia paroxística Frecuencia 100 -60 150 – 250 250 – 350 350 - 450
supraventricular
Arritmia TS TPSV - TV FLA FA

22
TAQUIARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES

23
TAQUICARDIA SINUSAL

Características: Causas: Tratamiento:


• Tratar la causa.
• Frecuencia mayor de 100 lpm. • Fiebre, Anemia, Ansiedad
• Ritmo regular, Impulso en el hipotensión, hipoxemia,
nodo sinusal. insuficiencia cardiaca.
• Onda P, intervalo PR y complejo
QRS normal.

23
24
FLUTTER AURICULAR
Ondas f

Características: Causas: Tratamiento: cardioversión farmacológica


• Frecuencia > 250-350 lpm. • La principal causa es cardiopatía adenosina y anticoagulación.
• Ritmo regular. isquémica, enfermedad pulmonar
• Presencia de ondas F, u ondas en obstructiva, hipertiroidismo, alcoholismo.
serrucho.
• Relación 2:1 o 4:1 de fc auricular con
Fc ventricular.
25
FIBRILACIÓN AURICULAR

Características: Causas: Tratamiento:


• QRS angosto. • Relativamente frecuente en pacientes > 60 • cardioversión farmacológica con
• RR variable. años. adenosina o amiadorona y
• No aparece una onda p que anteceda anticoagulación.
• Cualquier condición que cause una
un QRS.
hipertrofia auricular: Estenosis mitral.
• Fa: > 350 Fv : 100
• Vibración en la línea de base. • IAM, Hipertensión, senitud.
26
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
PAROXÍSTICA.

Características: Causas: Tratamiento:


• QRS angosto. • Consumo de alcohol, sustancias • cardioversión eléctrica o
• Onda P incluida en la onda T, psicoactivas, tabaquismo. cardioversión farmacológica con
Intervalo PR indeterminable y adenosina y verapamilo,
Complejo QRS normal. betabloqueadores.

27
VENTRICULARES

Taquicardia Ventricular Fibrilación Ventricular


• QRS ancho.
• Frecuencia no determinable.
• Frecuencia de 150 – 250 lpm.
• Ritmo desorganizado, Impulso en numerosos focos del
• Ritmo regular, Impulso en el ventrículo.
ventrículo.
• Onda P no evidente, intervalo PR ausente y complejo QRS
ancho y aberrante (> 0,12 segundos). • Onda P y complejo QRS no evidentes, intervalo PR
• CAUSAS: miocardiopatías, insuficiencia cardiaca, cirugías del ausente.
corazón, miocarditis. • CAUSAS: cardiopatías congénitas, cirugías de corazón.
• TRATAMIENTO: cardioversión y si es taquicardia ventricular 27
sin pulso se desfibrilación.
• TRATAMIENTO: desfibrilación.
28
BRADIARRITMIAS

29
29

BRADICARDIA SINUSAL

Causas: Tratamiento:
Características:
• Primera manifestación de enfermedad del nodo sinusal. • Resolver las causas, y poner marcapasos
• Frecuencia < 60 lpm.
• Pacientes con IAM de cara inferior, frecuencia en el si es necesario.
• Ritmo regular, Impulso en el 40% en las primeras 24 horas.
nodo sinusal. • Hipotiroidismo.
• Onda P, intervalo PR y complejo • Efecto de medicamentos como: Betabloqueadores,
morfina, clonidina, dialtazem.
QRS normal.

30
EXTRASISTOLES
SUPRAVENTRICULARES

Características: Nombre correcto: Contracción


• QRS angosto. auricular prematura
• Presencia de onda P diferentes a las
de base. Nacen en un foco
• Seguida por un complejo QRS de ectópico
aspecto similar al de base.

30
31
EXTRASISTOLES VENTRICULARES

 Producidas por un impulso proveniente de un foco ectópico situado en uno de los ventrículos,
interrumpiendo la conducción normal, con una despolarización no simultánea sino secuencial de los
ventrículos.
 Complejo QRS ancho > 0,12 segundos.
 Onda T invertida.
31
32
CARDIOVERSIÓN

La cardioversión es una
manera de restaurar un INDICACIÓN:
ritmo Sinusal regular. • Taquicardia ventricular
• Flutter auricular.
• Taquicardia auricular o supra-
ventricular
• Fibrilación Auricular

Matiz Camacho H, Gutiérrez de Piñeres O, Duque M, Gómez Ortiz A. GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA BASADAS EN LA EVIDENCIA -

33
ARRITMIAS VENTRICULARES. 1st ed. Bogotá - Colombia.: PROYECTO ISS - ASCOFAME;.
32
CRITERIOS DE INESTABILIDAD A TENER
EN CUENTA PARA REALIZAR LA
CARDIOVERSIÓN.
DOLOR TORÁCICO

DISNEA

ALTERACIÓN DE CONSCIENCIA

HIPOTENSION

34
TIPOS DE CARDIOVERSION
CARDIOVERSION CARDIOVERSION
FARMACOLOGICA ELECTRICA

Administración de uno o más Se aplica un choque eléctrico al corazón, en el paciente


medicamentos para restaurar inestable. Con presencia de síntomas adversos por
el ritmo sinusal en pacientes >48h
estables. Con presencia de Cardioversión eléctrica Cardioversión eléctrica
síntomas adversos por <48h urgente: electiva
• Hay compromiso • Falla el tratamiento
hemodinámico. farmacológico.
• Situación neurológica • Paciente
intacta requiere uso de hemodinamicamente
34
sedantes. estable. 35
CARDIOVERSION FARMACOLOGICA
Consiste en la administración de medicamentos anti arrítmicos en un plazo no mayor de 48
horas para controlar la frecuencia y el ritmo cardíaco en pcts con estabilidad hemodinámica

Dosis: es de 150 a 300 mg.


Cuidados de enfermería.

Enlentecimiento de la • Pasar los 300 mg en bolo rápido.


repolarización, aumento del • Luego se lava con 20 ml de dextrosa en
periodo refractario y del agua destilada al 5%.
potencial de acción. • Y se levanta el brazo por 20 segundos.

Mecanismo de acción. Generalidades. • Importante:


Corta duración, Vida ½: De • Valorar intervalo QT. (lo puede alargar)
Efectos en los canales de potasio, 13 a 142 dias. • Evaluar la presencia de hipotensión
sodio y calcio. por aumento de la anchura del QRS y
Disminuye el automatismo sinusal aumento del periodo refractario.
y enlentece la conducción
sinoauricular, auricular y • Anticuagular antes de iniciar
auricoventricular. cardioversión. 35
36
Cuidados de enfermería

Dosis • Valorar que el trazado


Inicial bolo rápido de 6 electrocardiográfico muestre una
mg/2ml (1 amp), en 1-3 taquicardia supraventricular y que el
segundos seguida de 20 mL
paciente este hemodinamicamente
Mecanismo de acción. de Suero Salino Fisiológico.
• Deprime transitoriamente el Si no hay respuesta, segunda
estable.
automatismo del nodo sinusal, y en dosis de 12 mg/4ml (2 amp); • Vigilar que no tenga una taquicardia de
consecuencia deprime su frecuencia; hasta una tercera dosis. complejos anchos, porque se puede
• Deprime la conducción del nodo AV generar una fibrilación ventricular.
con el retraso o bloqueo de la
conducción resultante, provoca
hiperpolarización del tejido auricular
con tendencia a disminuir la
excitabilidad.
37
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN CARDIOVERSION

• Conseguir una correcta anticoagulación lo antes posible.


• Evitar errores durante el procedimiento supervisando los equipos Y
materiales.
• Prevenir irritación en la zona de contacto de piel con palas adhesivas.
• Verificar alergias, precauciones y recomendaciones correspondientes.
• Supervisar el correcto Y completo diligenciamiento de los registros
(consentimiento informado, registro del procedimiento.)
• Vigilar cuidadosamente al paciente durante una hora O más después del
procedimiento.

37
38
DIFERENCIAS CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN
CARDIOVERSION DESFIBRILACION
Restaura el ritmo sinusal Restaura cualquier ritmo

Paciente estable sin signos adversos en cardioversión farmacológica Paciente inestable con signos adversos

Paciente inestable con signos adversos en cardioversión eléctrica


Tipo de arritmias: taquicardia supra ventricular, flutter auricular, fibrilación auricular y taquicardia Arritmias: fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso
ventricular
El paciente requiere sedación y analgesia en cardioversión electrica (midazolam y fentanyl) Paciente inconsciente
Requiere sincronización electrocardiográfica, justo en el periodo refractario absoluto (pico de la Aplicación de la descarga sin sincronización electrocardiográfica en cualquier momento del
onda R), antes de cada descarga electrica ciclo cardiaco

 Seleccionar el voltaje (habitualmente entre 100 y 120 J para flutter y taquicardia auricular, y Si es en reanimación en paro cardiaco, en ritmo desfibrilable, por ej. fibrilación ventricular,
120-150 J para fibrilación auricular). se debe iniciar con:
   
 Esperar a que cargue, comprobar que el paciente no está en contacto con nada metálico y que  Una descarga de 360 (en desfibriladores monofásicos) o descarga de 200 julios (en
todo el personal presente está fuera de contacto del paciente, la cama y el equipo. bifásicos).
   
 Apretar el botón de carga y presionar fuertemente las palas sobre el tórax, avisar que se va a  Luego se continúan compresiones torácicas por 2 minutos.
descargar y a continuación oprimir simultáneamente los botones de las dos palas hasta que se  
produzca la descarga. No separar las palas del tórax.  Si sigue en paro, se da una nueva descarga de 360 o 200 julios y se siguen
  compresiones por 2 minutos.
 Visualizar el monitor del electrocardiograma y comprobar si ha entrado en ritmo sinusal, sin
separar las palas del pecho. Si continúa con la arritmia administrar un nuevo choque hasta un  Si sigue en paro se da una tercera descarga y en seguida primera dosis de adrenalina y
máximo de tres descargas separadas por un tiempo de 2-3 minutos y observar el ritmo. de una vez 300 mg de amiodarona.
 

38
39
FREHIII: EJE

40
EJE
Es la dirección del vector total de la despolarización de los
ventrículos. Y para calcularlo se hace uso de las derivaciones
del plano frontal.

¿Cómo se calcula?

1. Se busca la derivación más isobifasica.

2. Se Busca su derivación perpendicular.


Nemotecnia: “Doña flor y sus tres maridos”
F I
L II
R III
3. Se observa la polaridad de la derivación.
41
MANERA RÁPIDA DE TENER IDEA
DEL EJE.

Desviación Eje
extrema del desviado
Determinar los eje. hacia la
cuadrantes dependiendo izquierda.
de las derivaciones DI y Eje desviado
AVF. hacia la Eje normal.
derecha.

42
LAS POSIBLES PATOLOGÍAS :

• Desviado a la izquierda: Entre 0º y –30º. En


general es secundaria a hipertrofia del ventrículo
izquierdo.
• Hiperdesviado a la izquierda: Entre –30º y –90º.
En general en presencia de hemibloqueo izquierdo
anterior o necrosis de cara inferior.
• Desviado a la derecha: Más allá de +90º. Propio de
HVD, bloqueo de la rama derecha, entre otras.

43
EJEMPLO

43
EJEMPLO

44
EJEMPLO

45
EJEMPLO

46
FREHIII:
INFARTO-ISQUEMIA

48
ISQUEMIA
• Se presenta cuando existe un déficit transitorio en la perfusión del flujo sanguíneo
coronario, lo que ocasiona una despolarización parcial de las células miocárdicas,
alarga la duración del potencial de acción y produce un retraso en la repolarización
del área afectada.

 Isquemia Subendocárdica:  Isquemia Subepicárdica: Ondas T


Ondas T altas, simétricas y aplanadas o negativas, de vértices
acuminadas. picudos y ramas simétricas.

48
49
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO CON ELEVACIÓN
DEL ST
• También llamado Infarto Agudo de Miocardio. Suele
producirse una oclusión total de la arteria coronaria
provocando isquemia miocárdica transmural y
posteriormente necrosis de no corregirse.
• EKG: Elevación persistente del ST en más de una
derivación, esto nos orienta a la localización del infarto.
• Onda T alta, picuda y simétrica, con posterior elevación del
ST,
• Después de 6 a 8 horas aparece la onda Q patológica,
aproximadamente entre las 18-24 horas de la oclusión se
halla la onda T invertida y el descenso del segmento ST a la
línea isoeléctrica.
49
50
¿CÓMO SE VE UN INFARTO?

El Infarto Posteroinferior es
visible en DII, DIII, y aVF.

50

51
El Infarto de Cara Anterior es
visible en V3 y V4.

El Infarto Septal es visible en


V1 y V2.
51
52
EJEMPLO

53
FREHIII:
INTERVALOS

54
INTERVALOS
PR: Mide el tiempo de conducción AV, se mide
desde el comienzo de la onda P hasta el principio del
QRS.

BLOQUEOS

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3


MOBITZ 1 MOBITZ 2 Las aurículas y los ventrículos laten de manera independiente. Las ondas
Si el PR es mayor de 0,20 segundos. P no generan complejos QRS, además las ondas P pueden tener una

55
El bloqueo puede ser 2:1 o 3:1, Es decir que por cada 2
Se prolonga con cada latido hasta que llega un momento que
la onda P no conduce, ósea no precede un complejo QRS.
contracciones auriculares, se presenta una contracción frecuencia de 120 L pm y los complejos QRS una frecuencia de 40 Lpm.
ventricular.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO (00029)
Dominio 4: Actividad/Reposo
Clase 4: Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares.
Definición:
La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas
metabólicas del cuerpo.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS

• Cambios en el Electrocardiograma.
• Arritmias. Alteración de la frecuencia cardiaca y ritmo
• Taquicardia. cardiaco
• Palpitaciones.

56
CUIDADOS CARDIACOS (4040)
DEFINICIÓN:
Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de
oxigeno miocárdico en pacientes con síntomas de deterioro de la función cardiaca
ACTIVIDADES

 Evaluar cualquier episodio de dolor torácico.


 Documentar las arritmias cardiacas a través del ECG.
 Monitorizar el estado cardiovascular y hemodinámico.
 Monitorizar la aparición de arritmias cardiacas, incluidos trastornos tanto del ritmo como de
conducción utilizando el ECG.
 Monitorizar si los valores de laboratorios son correctos ( enzimas cardiacas, niveles de
electrolitos).
 Monitorizar la aparición de cambios del segmento ST en el ECG.

57
BIBLIOGRAFIA
• HAMM, Christian. WILLEMS, Stephan. El Electrocardiograma, Su Interpretación Práctica. Editorial Médica
Panamericana. Tercera Edición. Madrid, España. 2010. Rescatado de
https://books.google.com.co/books?id=CPCjL8Us__4C&printsec=frontcover&dq=el+electrocardiograma&hl
=es&sa=X&ved=0ahUKEwizioya2IDPAhVCTCYKHfaiCS4Q6AEIGjAA#v=onepage&q=el%20electrocardi
ograma&f=false
• Cardona Muñoz, E. (2014). Aprenda a Leer un EKG en un dia.. 1st ed. Mexico: Ernesto G Cardona, pp.20-
70.
• Lopez Ramirez., J. (2006). La alegría de leer un electrocardiograma.. 2nd ed. Bogota-Colombia: Jorge
Hernan Lopez, pp.25-90.

58
GRACIAS
58

También podría gustarte