Está en la página 1de 32

Foro Nacional de

Educación
para Todos Foro Nacional de Educación para Todos

Plan Nacional de Educación Para Todos


2005 – 2015, Perú

“Hacia una educación de calidad con equidad”

Idel Vexler T.
Presidente del Foro Nacional de Educación para Todos
Mayo 2006
1
Educación Para Todos
Foro Nacional de
Educación
para Todos

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA TODOS (EPT)?

Es un iniciativa a nivel mundial por el logro de una


educación para todos de forma eficaz, con calidad y
equidad, sin exclusión, en todas partes y en
cualquier etapa de la vida.

2
Foro Nacional de Contexto Internacional
Educación
para Todos
MARCO DE ACCIÓN MUNDIAL

CONFERENCIA
FORO MUNDIAL
MUNDIAL DE DECLARACIÓN DEL
SOBRE LA
EDUCACIÓN PARA MILENIO
EDUCACIÓN
TODOS

Jontiem (Tailandia), Naciones Unidas,


Dakar (Senegal), septiembre del 2000
1990
abril 2000 Aunar voluntades y compromisos
Iniciativa de una “visión
Aprueba el Marco de Acción para la cooperación internacional
ampliada de la educación” y a a los países menos
de Dakar y se compromete a
garantizar el derecho desarrollados y combatir la
seis objetivos mundiales
universal a la educación pobreza extrema.
3
Foro Nacional de
Contexto Internacional
Educación
para Todos MARCO DE ACCIÓN MUNDIAL

6 OBJETIVOS DE DAKAR AL 2015

6 Mejorar la calidad de la educación

5 Asegurar la equidad entre los géneros

4 Reducir el analfabetismo adulto

3 Ampliar las oportunidades educativas de


jóvenes y adultos

2 Lograr la conclusión universal de la educación


primaria de calidad

1 Ampliar la atención integral de la primera


infancia
4
Foro Nacional de
Educación MARCO DE ACCIÓN REGIONAL
América Latina y el Caribe
para Todos

REUNIÓN DE SANTO DECLARACIÓN DE


DECLARACIÓN DE
DOMINGO COCHABAMABA LA HABANA

Reunión
Marco de Acción Reunión del Proyecto Intergubernamental del
Regional Principal de Educación Proyecto Regional de
Educación para Todos en América Latina y el Educación Para
en las Américas, Caribe-PROMEDALC, América Latina y el
febrero del 2000 marzo del 2001 Caribe, PRELAC,
noviembre 2002.
5
Foro Nacional de
FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA
Educación
para Todos TODOS

¿QUÉ ES EL FORO NACIONAL DE EPT?

Es una comisión multisectorial del sector


Educación, en la que participan 50
instituciones pública y privadas involucradas
en el tema educativo.

Resolución Suprema Nº 041-2004-ED

6
Foro Nacional de FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA
Educación
para Todos TODOS

DIRECTORIO
Foro Educativo
Ministerio de Educación

Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social
Consejo Nacional de
Educación
Municipalidad
Metropolitana de Lima

Consejo Nacional de Asociación de


Descentralización Publicaciones Educativas

Consorcio de Centros Confederación Nacional de


Educativos Católicos Federaciones de APAFAS

Movimiento de Educación Sindicato Unitario de


Popular Integral y Promoción Trabajadores en la
Social “Fe y Alegría” Educación del Perú

7
Foro Nacional de FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA
Educación
para Todos TODOS
1. Alfabetización y Literatura – ALFALIT
2. Asamblea Nacional de Rectores
3. Asociación de Comunicadores Sociales Calandria 16 Instituciones públicas
4. Asociación de Municipalidades del Perú
5. Asociación de Promotores de Centros Educativos 34 Instituciones privadas
Particulares
6. Asociación de Publicaciones Educativas “Tarea”
7. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana 31. IPN Monterrico
8. Asociación KALLPA 32. ISPP de Educación Inicial
9. Asociación Nacional de Centros 33. Mesa de Concertación de Lucha contra la
10. Asociación Nacional de Directores del Perú Pobreza
11. ASPADIS 34. Ministerio de Economía y Finanzas
12. Centro de Investigación y Educación Popular– 35. Ministerio de Educación
ALTERNATIVA 36. Ministerio de Justicia
13. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán 37. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
14. CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas 38. Ministerio de Salud
15. CISE-PUCP 39. Ministerio de Trabajo y Promoción Social
16. Concilio Nacional Evangélico del Perú 40. Movimiento Manuela Ramos
17. CONFEAPAFAS 41. Movimiento de Educación Popular Integral y
18. Consejo Nacional de Descentralización Promoción Social “Fe y Alegría”
19. Consejo Nacional de Educación 42. Municipalidad Metropolitana de Lima
20. Consejo Nacional de la Juventud 43. Oficina Nacional de Educación Católica
21. CONADIS 44. Organización Mundial para la Educación
22. Consorcio de Centro Educativos Católicos Preescolar
23. Consorcio de Universidades 45. Red Florecer
24. Equipos Docentes del Perú 46. Red Nacional de Promoción de la Mujer
25. Foro Educativo 47. Sindicato Unitario de Trabajadores en la
26. Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño Educación del Perú
27. Instituto de Estudios Peruanos 48. Sociedad Peruana de Educación Matemática
28. Instituto de Pedagogía Popular 49. Universidad Nacional de Educación Enrique
29. Instituto Educa Guzmán y Valle - La Cantuta 8
30. Instituto Peruano de Administración de Empresas 50. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Contenidos del PNEPT 2005– 2015, Perú
Foro Nacional de
Educación
para Todos

PRIMERA PARTE: MARCO DE ACCIÓN SEGUNDA PARTE: PLAN DE ACCIÓN


DEL FORO NACIONAL EPT
Capitulo 1.
CARACTERIZACIÓN FOCALIZADA DE PLAN DE SENSIBILIZACIÓN:
LA PROBLEMÁTICA promoción de las políticas del Plan
Nacional de Educación Para Todos
• Acerca de la calidad y equidad en 2005 - 2015, Perú
educación.
• Diagnóstico focalizado de la
problemática de la equidad educativa PLAN DE VIGILANCIA de las
en el Perú: una mirada desde los seis políticas del Plan Nacional de
objetivos de Dakar Educación Para Todos 2005 - 2015,
• Problemas críticos Perú
Capitulo 2
MARCO ESTRATÉGICO

• Políticas, objetivos estratégicos e


indicadores para una educación de
calidad con equidad
• Índice de Desarrollo de la Educación
9
Para Todos (IDE)
Foro Nacional de
Educación Cobertura de Educación Inicial: 3 a 5 años
para Todos

Edades
2003 2004 % incremento
simples

3 años 37.8 44.1 6.3

4 años 65.7 68.6 2.9

5 años 55.9 61.8 5.9

TOTAL 53.2 58.5 5.3

Fuente: MED. Unidad de Estadística 10


Foro Nacional de
Educación Problemas Críticos
para Todos

Cobertura Primera Infancia


Tasa de atención del sistema educativo en la
población de 0-5 años
2.9

37.8
66.7 69.9
80.7
97.1
62.2
33.3 30.1
19.3

0-2 años 3 años 4 años 5 años Total

Niños matriculados asistentes a algún centro o programa educativo


Niños no atendidos por el sistema educativo
Fuente: MED. Unidad de Estadística 11
Foro Nacional de
Educación Problemas Críticos
para Todos

Conclusión
Tasa de conclusión de 11 a 16 años en Educación
Primaria, según área de residencia, 2003

100 91 96
83 83
80 73
59
60

40

20

0
Total Urbano Rural

11 a 13 años de edad 14 a 16 años de edad

12
Foro Nacional de
Educación Problemas Críticos
para Todos

Conclusión

Tasa de conclusión de 16 a 21 años en Educación


Secundaria, según área de residencia, 2003

100

80 79
67 64
60
51
40 37
24
20

Total Urbano Rural

16 a 18 años de edad 19 a 21 años de edad

13
Foro Nacional de
Educación Problemas Críticos
para Todos

Logros de aprendizajes
Educación Primaria
COMUNICACIÓN INTEGRAL – 6to. grado

Niveles de Nacional Estatal


Nacional
Desempeño Hombre Mujer Urbano Rural
Suficiente 12.1 11 13.3 11 2.3
Básico 28.1 18.1 28.2 32.8 11.8
Previo 35.7 36.2 35.1 40.2 34.4
< Previo 24.1 24.7 23.5 16 51.5

Fuente: MED. Unidad de Medición de la Calidad. IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. 2004 14
Foro Nacional de
Educación Problemas Críticos
para Todos

Logros de aprendizajes
Educación Primaria
LÓGICO MATEMÁTICA – 6to. grado

Niveles de Nacional Estatal


Nacional
Desempeño Hombre Mujer Urbano Rural
Suficiente 7,9 9 6,8 5,8 1,3
Básico 34,7 36,4 32,9 39,5 16
Previo 12,7 12,7 12,6 15 10,6
< Previo 44,7 41,9 47,7 39,7 72,1

Fuente: MED. Unidad de Medición de la Calidad. IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. 2004 15
Problemas Críticos
EDUCACION
PARA TODOS
Logros de aprendizajes
Educación Secundaria

Niveles de desempeño de estudiantes de quinto de


secundaria en Comunicación Integral y Lógico
68.5
Matemáticas

45.3

30.1

14.8 17.7
9.8 11
2.9

Suficiente Básico Previo Debajo del previo

COMUNICACIÓN MATEMÁTICAS

16
Fuente: MED. Unidad de Medición de la Calidad. IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. 2004
Foro Nacional de
Educación
Políticas del Plan EPT 2005– 2015, Perú
para Todos

POLÍTICAA:
POLÍTICA A:ATENCIÓN
ATENCIÓNAALA LAPRIMERA
PRIMERAINFANCIA
INFANCIA
Ampliar las
Ampliar las oportunidades
oportunidades yy la
la calidad
calidad de
de lala atención
atención
integral aa niños
integral niños yy niñas
niñas menores
menores de
de 66 años,
años, priorizando
priorizando lala
poblaciónde
población demenores
menoresrecursos.
recursos.

POLÍTICA B: CONCLUSIÓN NIVEL PRIMARIO Y


SECUNDARIO
Garantizar la continuidad educativa, la calidad y la
conclusión de los estudios en el nivel primario y
secundario de instituciones educativas públicas de áreas
rurales y en situación de pobreza.
17
Foro Nacional de
Educación
Políticas del Plan EPT 2005– 2015, Perú
para Todos

POLÍTICAC:
POLÍTICA C:ATENCIÓN
ATENCIÓNPOBLACIÓN
POBLACIÓNANALFABETA
ANALFABETA
Ampliar las
Ampliar las oportunidades
oportunidades educativas
educativas de
de calidad
calidad de
de la
la
población analfabeta
población analfabeta particularmente
particularmente en
en lala población
población
rural,femenina
rural, femeninayyhablante
hablantede
deuna
unalengua
lenguaoriginaria.
originaria.

POLÍTICA D:
POLÍTICA D: ATENCIÓN
ATENCIÓN NIÑOS,NIÑOS, JÓVENES
JÓVENES YY
ADULTOS QUE
ADULTOS QUE NONO SE SE HAN
HAN INSERTADO
INSERTADO EN EN EL EL
SISTEMAEDUCATIVO
SISTEMA EDUCATIVO
Proveer de
Proveer de oportunidades
oportunidades educativas
educativas de
de calidad
calidad aa niños,
niños,
adolescentes, jóvenes
adolescentes, jóvenes yy adultos
adultos que
que no
no se
se han
han insertado
insertado
en el
en el sistema
sistema educativo
educativo oportunamente
oportunamente y/o
y/o que
que nono han
han
concluidosus
concluido susestudios
estudiosbásicos.
básicos. 18
Foro Nacional de
Educación
Políticas del Plan EPT 2005– 2015, Perú
para Todos

POLÍITICAE:
POLÍITICA E:ATENCIÓN
ATENCIÓNÁREASÁREASRURALES
RURALES
Ofrecer en
Ofrecer en las
las áreas
áreas rurales
rurales una
una educación
educación acorde
acorde aa las
las
diferencias lingüísticas
diferencias lingüísticas de
de las
las comunidades
comunidades con
con lenguas
lenguas
originarias.
originarias.

POLÍTICAF:
POLÍTICA F:ATENCIÓN
ATENCIÓNDOCENTE
DOCENTEPROFESIONAL
PROFESIONAL
Creación de
Creación de las
las condiciones
condiciones necesarias
necesarias para
para garantizar
garantizar
un desempeño
un desempeño docentedocente profesional
profesional yy eficaz,
eficaz,
especialmente en
especialmente en contextos
contextos de
de pobreza
pobreza yy exclusión,
exclusión, en
en
el marco
el marco de de la
la revalorización
revalorización de
de la
la carrera
carrera pública
pública
magisterial.
magisterial.

19
Foro Nacional de
Educación
Políticas del Plan EPT 2005– 2015, Perú
para Todos

POLÍTICAG:
POLÍTICA G:ATENCIÓN
ATENCIÓNAALA LAINFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
Proveer las
Proveer las condiciones
condiciones básicas
básicas dede infraestructura,
infraestructura,
equipamiento yy material
equipamiento material educativo
educativo que
que aseguren
aseguren laslas
condiciones para
condiciones para el
el aprendizaje
aprendizaje óptimo,
óptimo, especialmente
especialmente en en
lasIE
las IEde
demayor
mayorcarencia.
carencia.

POLÍTICAH:
POLÍTICA H:GESTIÓN
GESTIÓNDE DEIE IE
Lograr que
Lograr que la
la gestión
gestión del
del sistema
sistema educativo
educativo esté
esté basada
basada
enla
en laIE
IEyyorientada
orientadaaafortalecer
fortalecersu
suautonomía.
autonomía.

20
Foro Nacional de
Educación
Políticas del Plan EPT 2005– 2015, Perú
para Todos

POLÍTICAI:I:ASIGNACIÓN
POLÍTICA ASIGNACIÓNPRESUPUESTAL
PRESUPUESTAL
Lograr una
Lograr una asignación
asignación presupuestal
presupuestal parapara elel sector
sector
educación no
educación no menor
menor alal 6%
6% deldel PBI,
PBI, incrementando
incrementando el el
porcentajede
porcentaje delos
losrecursos
recursosdestinados
destinadosaagastos
gastosdedecapital
capital
(oinversión
(o inversiónen
encomponentes
componentesdistintos
distintosaaremuneraciones)
remuneraciones)
yy garantizando
garantizando unauna distribución
distribución equitativa
equitativa de
de los
los
recursos.
recursos.

21
Diagnóstico, políticas, indicadores y metas
Foro Nacional de
Educación
para Todos
del PNEPT 2005– 2015, Perú

PRIMERA INFANCIA

INDICADORES Y METAS DE
DIAGNÓSTICO POLÍTICA
VIGILANCIA AL 2015

25.4% de niños y niñas (1) Ampliar las oportunidades y 94.6% de niños y niñas
menores de 5 años sufre de la calidad de la atención menores 5 años no padece
desnutrición crónica en el Perú. integral a niños y niñas desnutrición crónica
38% de niños y niñas de 3 a 5 menores de 6 años priorizando
años no tiene acceso al sistema la población de menores La tasa neta de cobertura de 3
educativo. recursos
a 5 años es 72%
Sólo el 5% de niñas y niños,
entre 3 y 5 años de habla El índice de paridad por área de
materna indígena, asiste a
residencia y entre los sexos de
educación inicial en áreas
la tasa neta de cobertura de 3 a
rurales, y el 11% entre la
5 años del nivel de educación
población de 6 y 11 años,
inicial es 1.
accede a una educación
bilingüe intercultural
22
Diagnóstico, políticas, indicadores y metas
Foro Nacional de
Educación
para Todos
del PNEPT 2005– 2015, Perú

CONTINUIDAD Y CONCLUSIÓN EN PRIMARIA

INDICADORES Y METAS DE
DIAGNÓSTICO POLÍTICA
VIGILANCIA AL 2015

Casi 20% de los (2) Garantizar la 90% de niños y niñas


estudiantes que culmina continuidad educativa, la concluye la educación
primaria lo hace con 3 a 5 calidad y la conclusión de primaria en la edad
años de atraso. los estudios de los normativa o con un año
La tasa de conclusión de la estudiantes del nivel adicional
primaria en el 2003 era del primario y secundario de
72.5% para los estudiantes instituciones educativas 100% de las instituciones
entre 11 y 13 años. Entre la públicas de áreas rurales y educativas cumple con las
población de 14 y 16 años en situación de pobreza horas normativas en el
esta proporción es de sistema.
aproximadamente 91%

23
Diagnóstico, políticas, indicadores y metas
Foro Nacional de
Educación
para Todos
del PNEPT 2005– 2015, Perú

EDUCACIÓN INCLUSIVA

INDICADORES Y METAS DE
DIAGNÓSTICO POLÍTICA
VIGILANCIA AL 2015

El sistema educativo sólo (2) Garantizar la continuidad 70% de los niños y las niñas
atiende a 3.75% de niños y educativa, la calidad y la con necesidades educativas
niñas con discapacidad conclusión de los especiales está matriculado
entre 0 y 19 años (de los estudiantes del nivel primario en centros y programas
900,000 peruanos con y secundario de instituciones regulares de educación
discapacidad en edad educativas públicas de áreas primaria.
escolar, sólo 39,400 reciben rurales y en situación de
atención educativa). pobreza

24
Diagnóstico, políticas, indicadores y metas
Foro Nacional de
Educación
para Todos
del PNEPT 2005– 2015, Perú

LOGROS DE APRENDIZAJE
DIAGNÓSTICO POLÍTICA INDICADORES Y METAS DE VIGILANCIA
AL 2015
Sólo 12.1% de los B) Garantizar la Niñas y niños de 6to. Grado de primaria
estudiantes de sexto continuidad educativa, la Comunicación Integral
grado de primaria alcanza calidad y la conclusión •51% alcanza un nivel de logro suficiente
el nivel suficiente en de los estudios de los
•49% un nivel de logro básico
comprensión de textos y estudiantes del nivel
sólo el 7.9% de ellos primario y secundario de Lógico Matemático
alcanza el nivel suficiente instituciones educativas •40% alcanza un nivel de logro suficiente
en lógico matemática. públicas de áreas rurales •60% un nivel de logro básico
y en situación de
pobreza.
50% de adolescentes alcanza un nivel
de logro suficiente y básico en las
pruebas de medición del aprendizaje de
5to grado de secundaria

25
Diagnóstico, políticas, indicadores y metas
Foro Nacional de
Educación
para Todos
del PNEPT 2005– 2015, Perú

ALFABETIZACIÓN

INDICADORES Y METAS
DIAGNÓSTICO POLÍTICA
DE VIGILANCIA AL 2015

La población analfabeta (3) Ampliar las oportunidades La tasa de alfabetización de


mayor de 15 años asciende educativas de calidad de la adultos (TAA) es de 94%.
al 12.3% (2003) y se población analfabeta La tasa de alfabetización de
concentra en la población particularmente en la adultos jóvenes (15 a 24
mayor de 40 años y en los población rural, femenina y años) es de 100%
colectivos más vulnerables hablante de una lengua
El índice de paridad por área
del país: áreas rurales, zonas originaria. geográfica y entre los sexos,
más pobres, población
en la tasa de alfabetización
femenina.
de adultos es 1.
La demanda de
alfabetización se concentra
en adultos de 25-44 años
(52.8) y en mujeres (85.7).

26
Diagnóstico, políticas, indicadores y metas
Foro Nacional de
Educación
para Todos
del PNEPT 2005– 2015, Perú

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

INDICADORES Y METAS
DIAGNÓSTICO POLÍTICA
DE VIGILANCIA AL 2015

Sólo el 5% de niñas y niños (5) Ofrecer en las áreas 50% de estudiantes


entre 3 y 5 años de habla rurales una educación acorde hablantes de lenguas
materna indígena, asiste a a las diferencias lingüísticas originarias accede a una
educación inicial en áreas de las comunidades con educación bilingüe
rurales, y el 11% entre la lenguas originarias intercultural en el nivel inicial,
población de 6 y 11 años 100% en el nivel primaria,
accede a una educación 30% en el nivel secundaria.
bilingüe intercultural. 50% de los niños y niñas
culmina la educación primaria
EBI en la edad normativa o
con un año adicional.

27
Diagnóstico, políticas, indicadores y metas
Foro Nacional de
Educación
para Todos
del PNEPT 2005– 2015, Perú

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INDICADORES Y METAS DE
DIAGNÓSTICO POLÍTICA
VIGILANCIA AL 2015

31% de las Instituciones (8) Lograr que la gestión 100% de Instituciones


Educativas ha constituido del sistema educativo esté Educativas cuenta con
su Consejo Educativo basada en la institución Consejos Educativos
Institucional (CONEI) educativa y orientada a Institucionales (CONEI)
fortalecer su autonomía. elegidos de acuerdo a la
normativa y que sesionan
periódicamente.

28
Diagnóstico, políticas, indicadores y metas
Foro Nacional de
Educación
para Todos
del PNEPT 2005– 2015, Perú

FINANCIAMIENTO
INDICADORES Y METAS DE
DIAGNÓSTICO POLÍTICA
VIGILANCIA AL 2015

En el 2003, el Estado gastó (9) Lograr una asignación No menos del 6% del PBI se
en educación sólo 2.9% del presupuestal para el sector asigna presupuestamente al
PBI. educación no menor al 6% sector educación.
En el 2003, el costo por del PBI, incrementando el El gasto público por
alumno de un estudiante de porcentaje de los recursos alumno(a) en inicial es de
inicial y primaria fue de 300 destinados a gastos de 356 USD.
USD y de secundaria de 500 capital y garantizando una
El gasto público por
USD distribución equitativa de
alumno(a) en primaria es de
recursos
540 USD.
El gasto público por
alumno(a) en secundaria es
de 720 USD.
Duplicar la proporción del
gasto de capital vs el gasto
corriente respecto al 2005.
29
Foro Nacional de
Educación Plan de Vigilancia del PNEPT
para Todos

¿QUÉ ES VIGILANCIA?
 La acción individual y colectiva de los y las
ciudadanas de monitorear, evaluar e incidir en la
gestión de las políticas públicas.
 Es responsabilidad y derecho de todos los
ciudadanos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


 Porque implica desarrollar capacidades y
mecanismos de monitoreo que incidan en el logro
de las metas de equidad y calidad.

30
Tareas para Todos
Foro Nacional de
Educación
para Todos

 Articular las políticas y metas del PNEPT con


el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y con
los Proyectos Educativos Regionales (PER),
Locales (PEL) e Institucionales (PEI).

 Implementar sistemas de vigilancia de calidad


y equidad educativa en distintos niveles (IE,
local, regional, nacional)

31
Foro Nacional de
Educación
para Todos

Plan Nacional de Educación para Todos


2005 – 2015, Perú
Hacia una educación de calidad con equidad.

Muchas Gracias
www.minedu.gob.pe/educacionparatodos

32

También podría gustarte