Está en la página 1de 29

Hormonas

La endocrinología estudia cómo una célula (A) se comunica con otra (s) célula (s) (B)
mediante un mensajero químico llamado "hormona".

El conocimiento de un sistema endócrino debe incluir:

a) La descripción anatómica de las células A y B y su ambiente, así como la


distancia que las separa.

b) La estructura química de la hormona

c) Vía bioquímica de síntesis de la hormona en la célula A.

d) El modo de transferencia de la hormona desde la célula A hasta la célula B.

e) El mecanismo por el cual los receptores de la célula B detectan la hormona.

f) Cómo traduce la célula B la presencia de la hormona para iniciar una respuesta


biológica.

g) Como se comunica la célula B con la célula A para indicar la presencia adecuada de


la hormona.
Las hormonas o mensajeros se clasifican en tres clases fundamentales, de acuerdo a su
naturaleza química:

• Lípidos (entre los que se encuentran los esteroides y las prostaglandinas)


• Proteínas o polipéptidos
• Aminas.

Las proteínas, son compuestos formados por la unión de muchos aminoácidos, cuando las
prote+inas son muy pequenas (4-30 aminoácidos) se les llama polipéptidos. Dentro del grupo
formado por los polipéptidos y las proteínas existen muchos tipos diferentes de mensajeros,
como la insulina, el glucagon, la hormona antidiurética, la oxitocina, la angiotensina, los
factores de liberación de las hormonas hipofisiarias, las endorfinas, los factores de
crecimiento y de transformación, etc.

Las aminas, son compuestos que contienen nitrógeno unido a dos hidrógenos (-NH 2). Dentro
de los mensajeros que son aminas hay algunos aminoácidos como el glutámico, el aspártico y
la glicina, y productos del metabolismo de aminoácidos. Entre estos últimos están las
hormonas tiroideas, la adrenalina, la serotonina, la histamina, la dopamina y la acetilcolina.
Los mensajeros químicos lipídicos más
importantes son los esteroides, los cuales tienen
una estructura química semejante a la del
colesterol; de hecho, se sintetizan en las diversas
glándulas a partir del colesterol.
Entre los esteroides más importantes tenemos los
siguientes:
1.Las hormonas sexuales masculinas y femeninas.
2.Los esteroides producidos por la corteza de las
glándulas suprarrenales que regulan el
metabolismo de la glucosa (cortisol y cortisona) y
el manejo de iones como el sodio y el potasio
(aldosterona).
3.La vitamina D.
Mecanismos de Acción

Las hormonas son transportadas por la sangre hasta las células blanco, en las cuales

ejercerán su acción de diferente forma según el tipo de hormona.

Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las

membranas de las células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico,

que se encuentran en el citoplasma. De esta manera llegan al núcleo, donde parece que

son capaces de hacer cesar la inhibición a que están sometidos algunos genes y permitir

que sean transcritos. Las moléculas de RNAm originadas se encargan de dirigir en el

citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos

fisiológicos hormonales.
Mecanismos de Acción

Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden

entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a receptores que hay en la

superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo

mensajero (p.e.: AMPc), que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula

al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.


Hormona
esteroidea

Hormona
lipídica
Formas de comunicación por mensajeros químicos:

a)Endocrina

b) Neurotransmisión

c) Neurosecreción

d) Paracrina

e) Yuxtacrina

f) autocrina
• Endocrina
En la comunicación endocrina, las células de las glándulas de secreción interna (como la hipófisis, etc.)
vierten su mensajero (hormonas), al torrente circulatorio. Una vez en la sangre, estas hormonas
circulan por todo el organismo e interactúan con sus células blanco.
• Neurotransmisión
Es la comunicación química entre células nerviosas, por medio de la sinapsis. El flujo o sentido de la
información es unidireccional y va de la presináptica, a la postsináptica. En esta forma de
comunicación, la célula presináptica vierte su mensaje (neurotransmisor) al espacio sináptico, y éste
viaja e interacciona con la célula postsináptica, la cual lo recibe y responde.

• Neuroendocrina

Este tipo de comunicación es una mezcla de las dos anteriores: la llamada secreción neuroendocrina
o neurosecreción. En este caso, una célula formada a partir de tejido nervioso secreta su mensaje a
la circulación sanguinea para interaccionar con células receptoras o "blanco".
• Paracrina
La distancia entre las células A y B es pequeña, de manera que A sintetiza y secreta la
hormona que difunde hasta B. Esta comunicación tiene un carácter netamente local y
sencillo

Ejemplo: producción de testosterona por las células intersticiales de Leydig, después difunde
en los túbulos seminíferos adyacentes.
• Yuxtacrina
Comunicación entre células adyacentes,
donde hay moléculas ancladas a la cara
externa de la superficie de una célula que
hacen contacto con receptores localizados
en la membrana de una célula contigua. A
diferencia de las otras formas de
comunicación, este factor esta anclado y por
lo tanto no difunde en el medio.

• Autocrina
Es una variación del sistema paracrino en el
que la célula que sintetiza y secreta la
hormona también es la célula blanco.
Ejemplo: prostaglandinas.
.
Glándulas Endocrinas
Hormona Órgano Blanco Función
Hipófisis (Lóbulo Anterior)

Adrenocorticotropina (ACTH) Corteza suprarrenal Activa la secreción de cortisol de la glándula suprarrenal

Hormona de crecimiento Todo el cuerpo Estimula el crecimiento y el desarrollo

Hormona Foliculo estimulante (FSH) Glándulas sexuales Estimula la maduración del óvulo en la mujer y la
producción de esperma en el hombre
Hormona Luteinizante Glándulas sexuales Estimula la ovulación femenina y la secreción masculina
de testosterona
Prolactina (LTH) Glándulas mamarias Estimula la secreción de leche en las mamas tras el parto

Tirotropropina (TSH) Tiroides Activa la secreción de hormonas tiroideas

Hipófisis (Lóbulo Medio)

Melanoestimulante o MSH Células productoras Controla la pigmentación de la piel


de melanina
Hipófisis (Lóbulo posterior)

Vasopresina Riñones Regula la retención de líquidos y la tensión arterial

Oxitocina Útero y glándulas Activa la contracción del útero durante el parto y


mamarias estimula la secreción de leche
Tiroides

Calcitonina Huesos Controla la concentración de calcio en la sangre


depositándolo en los huesos
Hormona tiroides Útero y glándulas Aumentan el ritmo metabólico, potencian el crecimiento
mamarias y el desarrollo normal
Hormona Órgano Blanco función
Paratiroides

Parathormona (PTH) Huesos, intestinos y Regula el nivel de calcio en la sangre


riñones
Timo

Timosina Glóbulos blancos Potencia el crecimiento y el desarrollo de los glóbulos blancos,


ayundando al cuerpo a luchar contra las infecciones
Glándulas suprarrenales

Aldosterona Riñones Regula los niveles de sodio y potasio en la sangre para controlar la
presión sanguínea
Cortisol o Hidrocortisona Todo el cuerpo Juega un papel esencial en la respuesta ante el estrés, aumenta
los niveles de glucosa en sangre y moviliza las reservas de grasa,
reduce las inflamaciones
Adrenalina Músculos y vasos Aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y metabólico y los
sanguíneos niveles de azúcar en sangre; dilata los vasos sanguíneos. También
se libera al realizar un ejercicio físico.
Noradrenalina Músculos y vasos Aumenta la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, produce
sanguíneos vasoconstricción.
Páncreas

Glucagón Hígado Estimula la conversión del glucógeno en glucosa, regula el nivel de


glucosa en la sangre
Insulina Todo el cuerpo Regula los niveles de glucosa en la sangre, aumenta las reservas
de glucógeno, facilita la utilización de glucosa por las células del
cuerpo
Hipotálamo-Hipófisis
Control Hormonal
La producción de hormonas está regulada por un sistema de retroalimentación o feed-back
negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su
producción. Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso rector y
controlador de todas las secreciones endocrinas, el hipotálamo segrega neurohormonas
que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la
secreción de hormonas trópicas (tirotropa, corticotropa, gonadotropa).

Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas


correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal, y gónadas), la cuales secretarán diversos
tipos de hormonas , (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que
además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su
actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula
destinataria.

Otro mecanismo de retroalimentación negativa resulta cuando una célula que produce
cierta hormona tiene a su vez receptores para la misma, que inhiben su secreción

También existen mecanismos de retroalimentación positiva, en los que el producto


hormonal de la célula diana puede estimular la secreción de la hormona que la estimuló.
Parte medial parvocelular Neuronas Parvocelulares
del núcleo paraventricular del núcleo paraventricular

Área Preóptica

También podría gustarte