Está en la página 1de 39

AUDITORIA FINANCIERA

PhD. Erwin Rommel Vega


AUDITORIA INTEGRAL
INTRODUCCIÓN
• La Administración de Empresas es un proceso de
funciones básicas diferentes cada una de las otras,
tales como Planificación, Organización, Dirección,
Ejecución y Control. En el ámbito empresarial es
una herramienta que permite enfrentar, los
frecuentes retos encontrados en el mismo.

 En la Teoría Administrativa, el concepto de Eficiencia ha sido


heredado de la economía y se considera como un principio rector. La
evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite
establecer en qué grado se han alcanzado los objetivos, que casi
siempre se identifican con los de la dirección, además se valora la
capacidad y lo pertinente a la practica administrativa.
AUDITORIA INTEGRAL
INTRODUCCION
 Sin embargo al llevar a cabo una evaluación simplemente a partir
de los criterios de eficiencia clásico, se reduce el alcance y se
sectoriza la concepción de la empresa, así como la potencialidad de
la acción participativa humana, pues la evaluación se reduce a ser
un instrumento de control coercitivo de la dirección para el resto
de los integrantes de la organización y solo mide los fines que para
aquélla son relevantes.
 Por tanto se hace necesario
una recuperación crítica de
perspectivas y técnicas que
permiten una evaluación
integral, es decir, que involucre
los distintos procesos y propósitos
que están presentes en las
organizaciones.
Descripción y Fundamentación
• La presente asignatura esta diseñada como una materia específica de carácter
técnico práctico. Trata de que el alumno identifique la naturaleza y el campo de
acción de la Auditoria Integral.

• El auge empresarial y el desarrollo de las organizaciones, unido a la


globalización de los mercados, han hecho que los inversionistas requieran de un
arquetipo de CONTROL que les garantice integralmente la salvaguarda de sus
recursos, la diligencia y responsabilidad en la gestión de los administradores , la
eficiencia y eficacia de las operaciones, la existencia de un control
organizacional que permita la confiabilidad de los sistemas de información y la
certeza que la totalidad de las operaciones realizadas se refleje adecuadamente
en los Estados Financieros.

• En tal sentido la presente asignatura esta orientada a que el alumno profundice


sus conocimientos en la Auditoria Integral a fin de satisfacer a los usuarios de la
información.
Evolución de la Auditoria
• La auditoría tradicional la evolución indica
que hasta la gran crisis económica y
financiera de los Estados Unidos de
Norteamérica del año de 1933 en que el
balance o los estados financieros auditados se certificaban. Era un periodo en
que muchas firmas de auditores y contadores públicos tuvieron que afrontar
juicios y sufrir penas privativas de la libertad; por ello el Instituto Americano de
Contadores Públicos Titulados, efectuó trabajos de investigación y recomendó a
la profesión contable: The Generally Accepted Auditing Standards o las normas
de auditoría generalmente aceptadas, que rigen hasta nuestros días,
fundamentalmente para la ejecución de las auditorías contables y
administrativas.
• En Canadá, los Estados Unidos de Norteamérica y Gran Bretaña, se vienen
aplicando la auditoría operativa, de gestión o de las tres es (economía, eficiencia y
eficacia); sobre todo en las entidades gubernamentales desde el año 1970; entre
tanto, en el Perú se viene difundiendo y aplicando medianamente, a partir del año
1980, con énfasis en las empresas privadas
Evolución de la Auditoria
• En la Conferencia Interamericana de Contabilidad en
Asunción-Paraguay, realizada en septiembre de 1993, se trató de la
"Nueva frontera profesional" y de la "auditoría de la liberación",
pensando, indudablemente ¿qué debe incluir y qué debe abarcar la
auditoría moderna para el siglo XXI?
Evolución de la Auditoria
• Asimismo, es importante referirnos al
Segundo Congreso Internacional
de Auditoría Integral llevada a cabo
en junio de 1995, en la ciudad de
Buenos Aires, Argentina, en el que se
dejaron las bases para que los
investigadores y estudiosos en la materia
se preocupen de efectuar trabajos en
cada uno de los países involucrados.
Además se dieron las bases para que
este tópico se conciba bajo el marco
global de las instituciones y empresas,
con la visión de calidad total,
reingeniería y globalización.
Evolución de la Auditoria

• Por ello, para integrar y cohesionar


esfuerzos y pensamientos, se han
presentado trabajos de investigación,
para dar conocimientos hacia la
necesidad de una Auditoría Integrada, a
ser aplicada a las distintas actividades y
vivencias del ser humano; que requiere
involucrar a profesionales de distintas
especialidades como economistas,
contadores públicos, abogados,
ingenieros, psicólogos, sociólogos, entre
otros.
La Auditoria Integral Como Nuevo Paradigma
• El incremento de las relaciones entre países, originado por los tratados de libre
comercio, permiten que los mercados se expandan a nivel internacional,
estimulando así la competitividad entre las empresas por ofrecer bienes y servicios
de mejor calidad, volviendo día con día más difíciles las responsabilidades de los
dirigentes de las empresas, requiriendo estos últimos, información objetiva y
completa que le ayude en la toma de decisiones.
• Las nuevas tecnologías empresariales y las corrientes de la reingeniería y calidad
total, han motivado a que la Auditoría incursione en nuevos enfoques logrando
esto con la AUDITORÍA INTEGRAL, la cual es utilizada como una herramienta que
enfrenta las innovaciones gerenciales y administrativas garantizando la detección
de desviaciones o deficiencias de la gestión administrativa referentes a la eficiencia
en el uso de los recursos y logros de objetivos, así como la eficacia en los
resultados, la economía en términos de proporcionalidad y su relación costo–
beneficio.
AUDITORIA INTEGRAL

• DEFINICIÓN

Es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período


determinado, evidencia relativa a la información financiera, al
comportamiento económico y al manejo de una entidad con la finalidad de
informar sobre el grado de correspondencia entre aquellos y los criterios o
indicadores establecidos o los comportamientos generalizados.
Tipos de auditoria
 Auditoria Financiera

 Auditoria Fiscal o Tributaria


Auditoria de
Auditoria  Auditoria interna
Cumplimiento

Integral
 Auditoria de Operaciones

 Auditoria de Cumplimiento
Evaluación integral de la empresa
 El auditor para hacer una evaluación integral de la empresa, primero deberá tener un
ENTENDIMIENTO DEL NEGOCIO:

• El auditor deberá obtener un conocimiento previo del


negocio, suficiente como para identificar y entender
los eventos transacciones y prácticas que, a su juicio
pueden tener un efecto importante en su dictamen.

• El auditor Deberá obtener un conocimiento preliminar


de la empresa, como el tipo de negocio, (Industria
comercio, servicio, otros), de los propietarios, de la
gerencia, y operaciones de la entidad.
Evaluación integral de la empresa
• ASPECTOS IMPORTANTES A CONOCER:

 Factores económicos generales


 Competencia
 Clientes
 Proveedores
 Leyes y regulaciones
 Prácticas Contables
 Asuntos tributarios
 Recursos humanos

Una vez reunida y procesada la información, el auditor deberá evaluar en


forma integral a la empresa.
AUDITORIA INTEGRAL
Propósito:

• Emitir opinión sobre la razonabilidad de las cifras de los


Estados financieros tomados en conjunto.

• Evaluar y comprobar el logro de operaciones económicas,


eficientes y efectivas en una empresa, examinando sus
controles internos de apoyo y las bases de datos.
Diferencia entre una auditoria financiera y una auditoria
integral

Elementos Auditoría Financiera Auditoria Integral

Emitir opinión sobre la Evaluar y controlar el


Razonabilidad de los logro de operaciones
Propósito económicas, eficientes y efectivas en una
EE.FF. Tomados en
conjunto. empresa

Dar seguridad a los Ayudar a la más alta autoridad de una


empresa a mejorar las operaciones y
usuarios externos actividades en términos de eficiencia, en el
Finalidad sobre la Objetividad de uso de los recursos en el logro de Objetivos
la Información operativos mediante alternativas de
Financiera solución
Diferencia entre una auditoria financiera y una auditoria
integral

Actividades financieras y eco- La organización total dela empresa,


Alcance nómicas, así como la función de enfocando su evaluación al sistema
control en el área financiera. de control gerencial.

Persigue la correcta Persigue la obtención de las tres


determinación del Balance “E”. De los recursos materiales y
Enfoque
General del Estado de humanos de la Entidad.
Resultados, etc.

Aporte en No es responsable de proponer Si es responsable de buscar


Solución a los Problemas alternativas de Problemas
Diferencia entre una auditoria financiera y una auditoria
integral

Actividades, operaciones Programas o


Objeto del EE. FF, Registros Contables toda la organización en sí, además de
examen y documentos anexos. elementos indicadores y normas de
rendimiento medible.
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
INTEGRAL
Objetivo General:

Evaluar los sistemas de control, implantados por la Gerencia General que le


permitan medir el rendimiento económico y los recurso financieros de la empresa.

Objetivos específicos:
Conocer la normativa que regula a la Auditoría Integral.

Analizar el ambiente de aplicación de la Auditoría Integral.

Verificar a través de la Utilización de un conjunto estructurado


de proceso tomando como objetivo la evaluación sistemática y
permanente del ente económico para una aseveración
verificable.
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
INTEGRAL
• Determinar, si los Estados Financieros se presentan de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
• Determinar, si el ente ha cumplido, en el desarrollo de sus operaciones con las disposiciones
legales y que le sean aplicables, sus reglamentos, los estatutos y las decisiones de los órganos
de dirección y administración.
• Evaluar la estructura del control interno del ente con el alcance necesario para dictaminar sobre
el mismo. Evaluar el grado de eficiencia en el logro de los objetivos previstos por el ente y el
grado de eficiencia y eficacia con que se han manejado los recursos disponibles.
• Evaluar los mecanismos, operaciones, procedimientos, derechos a usuarios, responsabilidad,
facultades y aplicaciones específicas de control relacionadas con operaciones en computadora.

 Evaluar el impacto medioambiental producido de manera directa


o indirecta por empresas que presentan un perfil ambiental
diferente, condicionado por los riesgos aparentes asociados con
sus procesos y productos; la edad, historia y estado de una planta,
el marco jurídico en el cual opera.
Principios generales de auditoria integral
• Independencia: Determina que en todas las tareas relacionadas con la actividad, los
miembros del equipo de auditores, deberán estar libres de toda clase de impedimentos
personales profesionales o económicos, que puedan limitar su autonomía, interferir su labor o
su juicio profesional.

• Objetividad: Establece que en todas las labores desarrolladas incluyen en forma primordial la
obtención de evidencia, así como lo atinente a la formulación y emisión del juicio profesional
por parte del auditor, se deberá observar una actitud imparcial sustentada en la realidad y en la
conciencia profesional.

• Permanencia: Determina que la labor debe ser tal la continuación que permita una
supervisión constante sobre las operaciones en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su
culminación, ejerciendo un control previo o exente, concomitante y posterior por ello incluye la
inspección y contratación del proceso decisional generador de actividades.

• Certificación: Este principio indica que por residir la responsabilidad exclusivamente en


cabeza de contadores públicos, los informes y documentos suscritos por el auditor tienen la
calidad de certeza es decir, tienen el sello de la fe pública, de la refrenda de los hechos y de la
atestación. Se entiende como fe pública el asentamiento o aceptación de lo dicho por aquellos
que tienen una investidura para atestar, cuyas manifestaciones son revestidas de verdad y
certeza.
Principios generales de auditoria integral
• Integridad: Determina que las tareas deben cubrir en forma integral todas las
operaciones, áreas, bienes, funciones y demás aspectos consustancialmente
económico, incluido su entorno. Esta contempla, al ente económico como un todo
compuesto por sus bienes, recursos, operaciones, resultados, etc.

• Planeamiento: Se debe definir los objetivos de la Auditoria, el alcance y


metodología dirigida a conseguir esos logros.

• Supervisión: El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si


se están alcanzando los objetivos de la auditoria y obtener evidencia suficiente,
competente y relevante, permitiendo una base razonable para las opiniones del
auditor.

• Oportunidad: Determina que la labor debe ser eficiente en términos de evitar el daño, por lo
que la inspección y verificación deben ser ulteriores al acaecimiento de hechos no
concordantes con los parámetros preestablecidos o se encuentren desviados de los objetivos
de la organización; que en caso de llevarse a cabo implicarían un costo en términos logísticos o
de valor dinerario para la entidad.
Normativa de la auditoria integral
Para que el ejercicio de la La aplicación de normas ayudará a
Auditoría Integral se Procedimientos. desarrollar una auditoría de alta
desarrolle en un ambiente calidad respondiendo a la necesidad
controlado, es importante de completar tareas difíciles en forma
conducirla dentro de un oportuna, evitando formar juicios
concepto de normas que prematuros basados en información
provean una estructura, incompleta por la falta de tiempo,
como la posibilidad de asimismo, establecen orden y
pronosticar los resultados. disciplina, produciendo auditorías
efectivas, garantizando la veracidad de
los hallazgos y el soporte adecuado
para las recomendaciones,
Otro beneficio importante de consecuentemente habrá una mayor
las normas es que se logra una aceptación por parte de la gerencia.
mayor uniformidad en la
terminología utilizada para
describir auditorías más
amplias que las financieras.
Tales auditorías se han descrito
como auditorías de
operaciones. Administrativas,
de desempeño, y con otra
variedad de nombres.
Normativa de la auditoria integral
 La terminología ha sido confusa debido a que no existen definiciones generalmente
aceptadas.

 Debido a la reciente aplicación de la AUDITORÍA INTEGRAL en el sector privado de países


desarrollados como, Estados Unidos, Inglaterra, Gales y Canadá, no existen aún normas
autorizadas que la regulen.

 Sin embargo, como su origen se encuentra en la Auditoría Gubernamental, se pueden


considerar aplicables, al menos en parte, las normas emitidas por la GAO, para la Auditoría
de organizaciones del gobierno, programas, actividades y funciones.

 El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA), nombró un comité formado por


siete miembros el cual realizó un amplio estudio del papel y de las responsabilidades del
auditor independiente que había un vacío entre el desempeño de los Auditores
Independientes y las necesidades y expectativas de los usuarios de Estados Financieros
Auditados.

 Por tal circunstancia, el AICPA le ha dado seguimiento a las normas GAO, revisándolas y
emitiendo informes con los comentarios correspondientes a fin de darle el apoyo necesario
para que puedan ser desarrolladas en el sector privado.
Normativa de la auditoria integral
• En 1973, emitió su primer informe declarando que estaba de acuerdo con la
filosofía y objetivos
presentados por la GAO, considerándola como parte de la evolución y crecimiento
de la disciplina de Auditoría.

• Entre algunos de los informes emitidos por el AICPA, que forman parte de los
lineamientos adicionales para la ejecución de la Auditoría Integral, están:

• Lineamientos para la participación de contadores públicos en tareas de Auditoría


Gubernamental a fin de evaluar la economía, eficiencia y resultados de programas.

Normas de Auditoría
Gubernamental de la Oficina de
Rendición de Cuentas – GAO del
Gobierno de los Estados Unidos,
Revisión 2003
Normativa de la auditoria integral
• Este último fue preparado con la idea de definir actividades de Auditoría Integral, efectuado por
contadores públicos para proveer información sobre las mismas y señalar diferencias con otros tipos de
Auditoría.

• Los lineamientos emitidos por el AICPA y las normas de la GAO, guían la Auditoría Integral, pero no
contienen todo ni son definitivas, por lo que se siguen desarrollando prácticas y procedimientos en las
unidades de auditoria interna, para asegurar la consistencia y calidad de la labor que llevan a cabo.

• Las normas de la GAO se dividen en dos áreas principales:

1) Auditoría Financiera
2) Auditoría Operativa.

• Las dos deberán observar la aplicación de las normas generales relacionadas a la capacidad profesional
del personal, la independencia de la organización de auditoría y de su personal, el debido cuidado
profesional con que debe practicarse la auditoría y prepararse los informes respectivos, y la aplicación de
controles de calidad.
AUDITORIA INTERNA
LA AUDITORIA INTERNA
• La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y
detallado de un sistema de información de una
unidad económica (llámese empresa Institución,
cooperativa, etc.), realizado por un profesional con
vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas
determinadas.
LA AUDITORIA INTERNA
Objetivo Alcance e importancia

• Es emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la


Administración de la Empresa. Estos informes son de circulación interna y no
tienen trascendencia a terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe
Publica

• El Alcance de la Auditoría Interna está circunscrito a la empresa, ya que sus


Informes sólo son de carácter interno.

• Importancia, radica en que es permanente, es decir constantemente se van


detectando los errores e inmediatamente se van corrigiendo, de tal modo que la
administración mejora en su calidad.
LA AUDITORIA INTERNA
• Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor
interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las
transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de
los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una
operación más eficiente y eficaz.

• Cuando la auditoría está dirigida por Contadores Públicos profesionales


independientes, la opinión de un experto desinteresado e imparcial
constituye una ventaja definida para la empresa y una garantía de
protección para los intereses de los accionistas, los acreedores y el Público.
LA AUDITORIA INTERNA
INDEPENDENCIA
• La imparcialidad e independencia
absolutas no son posibles en el caso
del auditor interno, puesto que no
puede divorciarse completamente de
la influencia de la alta administración,
y aunque mantenga una actitud
independiente como debe ser, esta
puede ser cuestionada ante los ojos
de los terceros. Por esto se puede
afirmar que el Auditor no solamente
debe ser independiente, sino
parecerlo para así obtener la
confianza del Público.
LA AUDITORIA INTERNA
• La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la
dirección de la organización y tiene características de función asesora de
control, por tanto no puede ni debe tener autoridad de línea sobre ningún
funcionario de la empresa, a excepción de los que forman parte de la
planilla de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno
involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la
empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la
alta dirección toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento.
La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias
de su oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización
a la cual presta sus servicios, pues como se dijo es una función asesora.
LA AUDITORIA INTERNA
  Diferencias entre auditoria interna y externa
• Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa,
algunas de las cuales se pueden detallar así:

• En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa,


mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.

• En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la empresa; en


el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras
personas o sea ajena a la empresa.

• La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación


contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe
Pública.
Exámenes Especiales
Exámenes Especiales
• Son revisiones y evaluaciones efectuadas ha alguna cuenta especial de los
Estados Financieros o a una Oficina o Programa Especial de la
Administración.

 Ejemplo:
– Examen Especial a los Inventarios, o a la
cuenta de Ingresos o Gastos de una
empresa
– Examen Especial a la Oficina de Personal
de una Institución o empresa.
– Examen Especial al Programa de Vaso de
Leche de o al Programa de obras de un
determinado periodo de una Municipalidad.
DIFERENCIAS ENTRE UNA
AUDITORIA EXTERNA Y UN EXAMEN
ESPECIAL

• Una Auditoria Externa abarca todas las cuentas


de los estados Financieros y sus operaciones
Administrativas.

• Un Examen especial sólo examina una cuenta


de los Estados Financieros o una parte
específica de la Administración.
• https://youtu.be/SkLJDV11uh0

https://youtu.be/SkLJDV11uh0

También podría gustarte