Está en la página 1de 6

JORNADA de

FORMACIÓN para INICIO


CLASES 2021
PROPUESTA DE TRABAJO –
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MODALIDADES
El desarrollo de la jornada se centrará
en los siguientes EJES :
● Las trayectorias educativas de los/as
estudiantes durante el ciclo lectivo 2020
y su vuelta al aula en
2021
● El comienzo de la reorganización de la
enseñanza bajo la modalidad presencial,
no presencial y combinada.
• Contribuir a reposicionar a la escuela como un ámbito seguro y
de cuidado y, a la vez, como el ámbito institucional apropiado
PROPÓSITOS: para garantizar el ejercicio del derecho a la educación.

• Contribuir a la operacionalización de las orientaciones


establecidas en la Res. CFE 387/21 y Plan Jurisdiccional de
Organización Institucional para el Sistema Educativo de Río Negro
(2021).

• Diseñar un dispositivo de diagnóstico y seguimiento a las


trayectorias reales de las/os estudiantes teniendo en cuenta
los roles y funciones de los diversos actores de la institución.
OBJETIVOS • Pensar estrategias para el diseño de la enseñanza en el
contexto presencial, no presencial y combinada que
acompañe las distintas trayectorias de las/os estudiantes.

• Trayectorias teóricas y reales. Trayectorias reales en el


EJES y contexto del regreso a las aulas pos pandemia COVID 2019.

CONTENIDOS • La reorganización de la enseñanza considerando la


educación presencial, no presencial y combinada.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEL ENCUENTRO:

TRES BLOQUES TEMÁTICOS


BLOQUE 1
LAS TRAYECTORIAS REALES EN EL REGRESO DE LAS AULAS
-El propósito de este primer momento es posicionarnos en el concepto de
trayectorias ¿De qué hablamos cuando hablamos de trayectorias?
A continuación, se facilita una conferencia y un texto de Terigi como marco teórico
orientativo para los equipos directivos.
● Fragmento de la conferencia de Flavia Terigi "Las políticas educativas desde las
perspectivas de las trayectorias escolares". Ministerio de Cultura y Educación, La
Pampa. 2010. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HJ9rWo0iMeQ
● Terigi, Flavia (2010) “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para
pen
¿Qué nuevas trayectorias se han definido? ¿Cómo generar encuentros reales
entre estudiantes y docentes?
¿Qué aportes ofrecen los conceptos de Terigi que pueden ayudar a pensar
estrategias para conocer las trayectorias de los/as estudiantes?
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEL ENCUENTRO:

BLOQUE 2
CONOCIENDO LAS TRAYECTORIAS DE NUESTROS/AS ESTUDIANTES
El objetivo de este bloque es:
-Diseñar un dispositivo que tiene como fin construir un diagnóstico, que deberá ir actualizándose
durante todo el ciclo lectivo, ya que los tiempos que transitamos son dinámicos y cambiantes.
Poniendo la mirada docente en CADA UNO/A de sus estudiantes, y reposicionar la necesidad de
conocer en profundidad sus realidades. Este dispositivo deberá presentar claramente los datos que
faltan y son necesarios, las estrategias implementadas, las realidades familiares, los procesos de
aprendizaje, los vínculos educativos identificados como oportunidades (tanto de pares como de
actores institucionales), los dispositivos y medios más adecuados para la comunicación, etc.
-Luego diseñar una propuesta pedagógica que los ancle a la escuela y que los aloje contemplando
sus recorridos y trayectorias, se deberán generar espacios de encuentro y conversaciones entre
estudiantes y docentes con el fin de reunir la información que el dispositivo detalla como necesaria.
De la información que allí se presente se podrá identificar:
¿Cuáles son las realidades de los/as estudiantes? ¿Qué facilitadores existen y qué
obstáculos/barreras? ¿Qué estrategias de seguimiento y acompañamiento se deben implementar?
¿Qué acciones pueden definirse para cada actor institucional (equipos directivos, equipos de
orientación, técnicos de apoyo en las escuelas (TAE), maestros de apoyo a la inclusión (MAI),
tutores, preceptores, referentes TIC, REVEs, bibliotecarios, docentes y perfiles de la modalidad de
Educación Especial que acompañan las trayectorias)?
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEL ENCUENTRO:

BLOQUE 3
PLANES DE LA A A LA Z

-Pensar LA PLANIFICACIÓN de la enseñanza teniendo en cuenta las diversas


trayectorias educativas y la combinación de la modalidad presencial y no presencial.
En un primer momento será primordial definir cuáles son los saberes prioritarios e
irrenunciables que deben ser enseñados; para luego construir alternativas
pedagógicas para una presencialidad alternada. En este bloque se propone definir los
primeros lineamientos en estas definiciones.
¿Qué estrategias de enseñanza frente a las trayectorias definidas serán las más
adecuadas? ¿Cuáles no? ¿Cómo diseñar la clase tomando en cuenta las distintas
modalidades y las diversas trayectorias de nuestros/as estudiantes? ¿Cómo hacer para
que la planificación no sea un corset para la enseñanza sino más bien una guía que
nos permita la flexibilidad suficiente para adaptarnos a los diversos modos y distintas
trayectorias? ¿Qué alternativas pedagógicas se pueden pensar para una presencialidad
alternada? ¿Cómo diseñar proyectos curriculares que posibiliten integrar las
distintas áreas de conocimiento, de experiencias y espacios socioeducativos?

También podría gustarte