Está en la página 1de 30

RIESGO BIOLOGICO

El riesgo biológico
ocupacional se puede definir
como aquel que surge de la
exposición laboral a micro y
macroorganismos que puedan
causar daños al trabajador.
Estos en general pueden ser
transmitidos a través del aire,
de la sangre y de los fluidos
corporales.
Bacterias (REINO MONERA)
• Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los
protistas inferiores – REINO PROCARIOTA. Son células de tamaño
variable cuyo límite inferior está en las 0,2 μm (micrómetro) y el
superior en las 50 μm; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1
μm.
• Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las
células de los organismos superiores: son células procariotas (su
núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de
membrana nuclear).
Ubicación de las bacterias
• En un árbol filogenético universal (establecido por Carl
Woese), podemos ver la ubicación de las bacterias.
Esquema de una bacteria
Gram positivas y gram negativas
Grampositiva • La diferencia de composición
bioquímica de las paredes de
dos grupos de bacterias es
responsable de su diferente
comportamiento frente a un
colorante formado por violeta
de genciana y una solución
yodurada (coloración Gram).
• Se distinguen las bacterias
grampositivas (que tienen el
Gram después de lavarlas con
alcohol) y las gramnegativas
(que pierden su coloración).
Gramnegativa
Apariencia

• Existen cientos de especies de bacterias,


pero todas ellas tienen una de las tres
formas existentes:
• Algunas son bastones y se llaman bacilos.
• Otras tienen forma de esferas pequeñas y se llaman
cocos.
• Otras son helicales o espirales.
Bastones

Epulopiscium

Escherichia coli
Cocos

Estreptococos
Espirales

Espiroqueta
Borrelia
LOS HONGOS (REINO FUNGI)
HONGOS
GENERALIDADES
• NO TIENEN CLOROFILA.
• SE REPRODUCEN POR ESPORAS.
• SON HETEROTROFOS: solo pueden vivir de tres
formas.
– Sobre materia orgánica muerta (saprófitos). Es la
más común sobre troncos , hojas , estiércol, fruta..
– Sobre seres vivos (parásitos). Producen
enfermedades en plantas, animales y personas.
– Con otros organismos (simbióticos) vive con otro
organismo y se benefician ambos.
VIRUS
            

EASV
¿Qué son?
• Un virus es básicamente una pequeña
cantidad de material genético dentro de
una cubierta.
• No poseen la capacidad de reproducirse
por si mismos, por lo cual no son
considerados seres vivos.
• Necesitan un hospedero para replicarse
por cual son llamados “parásitos
obligados”.

15
16
¿Cómo están constituidos?
• Presentan material genético , el cual
puede ser ADN o ARN.
• El material genético se encuentra dentro
de una protección denominada la
cubierta viral o cápside.
• La cápside está conformada de
fragmentos de proteínas denominados
capsómeros.
• Algunos tienen una capa adicional
denominada envoltura.

17
18
BIOLOGÍA DEL
PARASITISMO

Carlos Carmona, Unidad de Biología Parasitaria,


Depto. De Biología Celular y Molecular
PARASITISMO
• Un organismo, el parásito, depende
como mínimo de un gene o su producto de
la otra especie, definida como el
hospedero, para su sobrevida.

• Existe dependencia metabólica

• Hospedero en general de mayor tamaño


Tipos de Parásitos en función de
su Localización
• Ectoparásitos: viven sobre la
superficie del hospedero: piel, pelos,
plumas, branquias. Ej: garrapatas,
piojos

• Endoparásitos: viven en el
interior del hospedero. Son la gran
mayoría. Ocupan tubo digestivo,
sistema vascular, respiratorio, etc.

También podría gustarte