Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA

INGENIERÍA DE RIEGO POR GRAVEDAD

Ing. Henry Dante


Sánchez Díaz
 SuclupeINTEGR
Ventura, Danny
ANTES
Jefferson
 Benavidez Bustamante, Jorge
Anthony
 Santisteban Llauce, Antony
Aimar
 Jiménez Requejo, Antony
 De la Piedra Rubiños, Adrián
Ubicación de la Microcuenca del
Río Blanco DJ Toachi con
Google Earth 1. Estudio Hidrológico a través de
parámetros Morfométricos de la
Microcuenca.

2. Determinación del
Balance Hídrico de
la Microcuenca.

Objetivos

3. Un análisis de las Relaciones entre


la Precipitación y Escorrentía de la
Microcuenca.

Esta se encuentra entre las provincias de Santo


Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Cotopaxi,
G2 FIA con una área de 4424,29 Km2. UNPRG O1
Santo Domingo de los Tsáchilas es una ciudad con alto grado
de vulnerabilidad en deslizamientos de tierra, inundaciones y
daños en vías cuando caen las lluvias.

Las estaciones ubicadas en esta, registraron valores altos de


precipitaciones al mes, debido a estos antecedentes se
realizo el proyecto.

El Balance Hídrico principalmente se basa en la aplicación de


ecuaciones que igualan tanto las entradas como las salidas
de agua almacenada en una cuenca hidrográfica, mismas que
son importantes conocer ya que constituyen un medio para
lograr el aprovechamiento y ordenamiento de los Recursos
Hídricos.

Por medio del balance también se puede estimar el déficit o


exceso de humedad, factores que son precisos para
comprender las posibilidades de riego de los suelos, ya que
nos brindan información acerca del total de agua requerida en
cualquier periodo del año.
El objetivo principal de esta investigación es analizar y
G2 FIA evaluar la disponibilidad de agua a través del balance UNPRG O2
hídrico.
Balance Hidrológico

El conocimiento de la distribución, movimiento, cantidad,


permanencia, variación y transporte del agua en los distintos
lugares donde pueden concentrarse, sirve para el
conocimiento de su balance, ya que este debe estar basado
en el proceso global que gobierna el ciclo hidrológico.

Ec. del Balance Hídrico


G2 FIA UNPRG O3
PARÁMETROS QUE INTERVIENEN EN EL BALANCE HÍDRICO

Cálculo de la precipitación
Es aquí donde se utilizan algunas estaciones cercanas al área de
estudio para conseguir los datos que necesitamos.
Cálculo de la Evapotranspiración(ETP)
Existen varios métodos, pero en esta tesis se utilizó Thorntwaite
y Turc:

Método de Thorntwaite
Este método fue desarrollado a partir de datos de precipitación
y escorrentía para diversas cuencas de drenaje. El resultado es
básicamente una relación empírica entre la evapotranspiración
y la temperatura del aire.
Radiación solar
Evaporación

G2 FIA UNPRG O4
Método de Turc Ejemplo:
Utiliza como parámetros la precipitación anual y la temperatura P= 2955,95 mm/año
media anual. Su expresión es:
T media anual en °C = 16°

ETR: Evapotranspiración real anual (en mm)


P: Precipitación Anual (en mm)
L: Un parámetro que tiene una expresión

G2 FIA UNPRG O5
Calculo de Escorrentía
Para calcular la escorrentía es necesario el área de la
cuenca.

Para aplicar la fórmula del volumen medio es necesario


determinar el valor de coeficiente de escorrentía de acuerdo
con los tipos de suelo, usos de suelo y pendiente de la cuenca
en estudio.

G2 FIA UNPRG 06
RESULTADOS
Se obtuvo un análisis del periodo comprendido entre 1991 al 2025, de acuerdo a la información obtenida
del INAMIH, se calculó los valores de temperatura media mensual para 7 estaciones y precipitación de
media mensual para 13 estaciones y cálculo de la evapotranspiración mensual por el método de
Thorntwaite, para 7 estaciones que contaban con datos de temperatura, también se obtuvo los valores
mensuales de la evapotranspiración real ETR, déficit, la reserva y el excedente del agua en el suelo.

CONCLUSIONES
 Se determino que la precipitación media anual de la microcuenca analizada es de 2955,95 mm/año.
Con distribución unimodal, en la cual en la parte alta existe un porcentaje de exceso hídrico, la parte
media de la microcuenca un 13% de estabilidad hídrica y la parte baja correspondiente a la provincia
de Cotopaxi con un déficit hídrico de 20%.
 
 Tanto el análisis del balance hidrico, método de curva SCS y el de modelación con HEC-HMS, nos
indican que la microcuenca posee mayor capacidad de infiltración principalmente en la zona alta lo que
produce deslizamientos de tierras y menor escorrentía, esto también se determino a través de las
propiedades morfométricas que nos muestran que la velocidad de escurrimiento es menor y por ende
la capacidad de infiltración mayor.

G2 FIA UNPRG 07

También podría gustarte