Está en la página 1de 18

Presupuesto y

Planeación Financiera
Tema:
Presupuesto de Efectivo (Parte I)
Facilitadora: Lisa Andújar
Proceso de presupuestación
Fase Actividades del proceso de presupuestación Responsabilidad
Variables internas y externas pertinentes - identificar y
1 evaluar
2 Objetivos generales del negocio - desarrollar o modificar
Metas específicas de la empresa - desarrollar en congruencia
3 con el punto no. 2
Pre iniciación Alta gerencia
Estrategias de la empresa - especificar los principales
4 impulsos para alcanzar los objetivos y las metas
Instrucciones de la administración ejecutiva para la
planificación - especificar premisas o lineamientos de la
5 planificación para los gerentes
6 Planes de proyectos - desarrollar y evaluar cada proyecto
Plan estratégico (largo plazo) de utilidades - desarrollar para
Gerencia de
Elaboración 7 3, 5 o 10 años
nivel medio
Plan táctico (corto plazo) de utilidades - desarrollar para el
8 año próximo

Ejecución Estructuración de presupuesto - ejecutar a lo largo del año


Todos los
9 presupuestal
niveles de la
Control 10 Informes periódicos de desempeño
gerencia
Seguimiento - proveer retroalimentación, emprender acción
Evaluación
11 correctiva y replanificar
Razones de mantener efectivo
Razones de mantener efectivo

• Las empresas mantienen efectivo por:


• Transacciones (actividad cotidiana)
• Balance mínimo requerido por banco
• Precaución (situaciones no previstas)
• Especulación (aprovechar variaciones en tasas de interés
o en tasas de cambio)
Determinación del saldo de efectivo
Determinación del saldo de
efectivo
1) Administración de la posición de efectivo o flujo de caja:
Cada día el gerente de tesorería/caja o el financiero en su
defecto, debe revisar la disponibilidad con base a la cobranza y
los pagos proyectados, y mover los saldos correspondientes a
las cuentas pagadoras.

2) Saldo meta de efectivo:


Basado en los requerimientos de las operaciones cotidianas o en
un saldo mínimo establecido por el banco.
Determinación del saldo de
efectivo
Ambos métodos se basan en proyecciones que
pueden resultar en:

• Superávit: lo cual requiere inversión.


• Déficit: lo cual requiere gestionarse (cancelación
de inversiones, postergación de pagos,
endeudamiento).
Presupuesto de efectivo: Concepto y
generalidades
Presupuesto de efectivo:
Concepto
• El presupuesto de efectivo se podría definir como un
pronóstico de las entradas y salidas de efectivo que
diagnostica los faltantes o sobrantes futuros y, en
consecuencia, obliga a planear la inversión de los
sobrantes y la recuperación-obtención de los faltantes.
• Este presupuesto lo desarrolla normalmente el
tesorero de la empresa, quien depende del director de
finanzas y tiene a su cargo la administración de la
liquidez de la compañía.
Objetivos del presupuesto de
efectivo
Los objetivos del presupuesto de efectivo son:

1. Diagnosticar cuál será el comportamiento del flujo de


efectivo a través del periodo o periodos de que se trate.
2. Detectar en qué periodos habrá faltantes y sobrantes de
efectivo y a cuánto ascenderán.
3. Determinar si las políticas de cobro y de pago son las
óptimas, efectuando una revisión que libere recursos que
se canalizarán para financiar los faltantes detectados.
Objetivos del presupuesto de
efectivo
Los objetivos del presupuesto de efectivo son:

4. Determinar si es óptimo el monto de recursos


invertidos en efectivo a fin de detectar si existe
sobre o subinversión.
5. Fijar políticas de dividendos en la empresa.
6. Determinar si los proyectos de inversión son
rentables.
Amplitud del periodo del
presupuesto de efectivo
• El enfoque por trimestre tiene la desventaja de encubrir algún
problema que puede preverse durante este periodo.
• Si se llegara al extremo de hacerlo por semanas, puede caerse
en serios problemas. Por ejemplo, si no se logra algún cobro
supuestamente seguro en determinada fecha se tendría que
acudir a las fuentes de financiamiento bajo presión, con lo que
se obtendrían fondos a un alto costo.
• Lo más común en las empresas es elaborar el presupuesto sobre
una base mensual. Sin embargo, la base semanal no puede
descartarse y dependerá de las circunstancias de cada empresa.
Qué hacer cuando hay faltantes?
• Lo sano es analizar cada una de las políticas de las diferentes partidas
de capital de trabajo y determinar si es factible reducir el periodo de
cobro y el periodo de existencia de materias primas, así como
considerar la posibilidad de acortar el periodo de existencia de
artículos terminados o ampliar el plazo de pago a proveedores con el
objeto de resolver los faltantes a través de una reasignación de flujo de
fondos.
• Es necesario recordar que la liquidez de una empresa depende
directamente de una buena o mala administración de su capital de
trabajo. La meta siempre debe ser acortar el tiempo entre el uso y la
recuperación del efectivo en cada una de las etapas del ciclo del
capital de trabajo.
Presupuesto de efectivo: Método de
entradas y salidas de efectivo
Método de entradas y salidas de
efectivo
• Consiste en realizar una investigación cuidadosa de las diferentes
transacciones que provocarán entradas y salidas de efectivo.

Entradas:
• Las ventas al contado y el cobro a clientes.
• Intereses cobrados en las inversiones,
• Venta de activos no circulantes,
• Obtención de préstamos o nuevas aportaciones de los
accionistas.
Método de entradas y salidas de
efectivo
Salidas:
• Pago a proveedores, pagos de nómina y prestaciones,
pago de impuestos y cualquier otro pago específico
que tenga relación con las operaciones de la empresa,
• Pago de dividendos,
• Adquisición de activos no circulantes,
• Pago de pasivos a corto y largo plazos.
Eje
mpl
o:
Man
dato

Desarrollo en clase…
Resultado

También podría gustarte