Está en la página 1de 47

BIENVENIDOS

NIVELACIÓN DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


  Tiempos Actividades
Bienvenida. Director Dirección Desarrollo Rural
Presentación agenda
8:00– 9:00 am Presentación Fortalecimiento institucional 2016. Adriana García V.
Presentación de conceptos básicos de nivelación CMDR
Receso

09:00 - 10:00 Actividad 1. ¿Cómo esta el CMDR piloto de cada región?

10:00-10:15 a.m. Receso


Programación Actividad 2. ¿Cómo hacer la nivelación del CMDR?
  10:15 – 12:00 pm
Presentación propuesta metodológica de nivelación.
  Comisión municipal de tecnología y asistencia técnica. Jairo Villa D.

 Almuerzo libre

Actividad 3. ¿Cómo mejoramos el CMDR?


01:15 - 04:30 pm Socialización conclusiones de balances CMDR pilotos
Elaboración de un plan de acción.
Evaluación de la actividad.
ORIENTACIONES PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS CMDR

Proyecto de fortalecimiento institucional a las entidades


Proyecto de fortalecimiento
que prestan institucional
el servicio de a las entidades
Asistencia Técnica
que prestan el servicio
2016 de Asistencia Técnica
2016
NORMATIVIDAD
LEY 101 DE 1993

Art 61: creación de los Consejos


Municipales de Desarrollo Rural para
concertar, coordinar y racionalizar las
acciones y el uso de los recursos
destinados al Desarrollo Rural.
• Decreto 1929 de 1994: establece que los CMDR deben crear la Comisión de
Tecnología y Asistencia Técnica, determinar cuál debe ser su función.

• Ley 160 de 1994: crea el sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo


Rural Campesino.

A través de los art 89 y 90 el CMDR


puede hacer parte del Comité de
Reforma Agraria y Desarrollo Rurral.
Decreto 1777 de 1996: Importancia de los Planes de
Desarrollo para focalizar inversión en zonas de reserva
campesina.

Acuerdo de 1996 entre CNP y Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural: los CMDR pueden
participar en CNP en proyecto de Plan de Desarrollo
Municipal.
Acuerdo de 1996 entre Red de Solidaridad : la Red se
compromete a vincularse de manera activa al proceso
de fortalecimiento del CMDR.

Acuerdo de 1996 entre Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar y Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural: para capacitar a organizaciones
campesinas para hacer veeduría.
Ley 1152 de 2007: los productores podrán hacer parte
de las decisiones de desarrollo rural a través de sus
organizaciones.

Decreto 1987 de 2013: Artículo 6° para los efectos del


cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el
Desarrollo Rural, los Consejos Municipales de
Desarrollo Rural sesionarán de forma ampliada.
¿QUÉ SON LOS CMDR?
“El Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) es
uno de los mecanismos que creó la Ley General de
Desarrollo Agropecuario y Pesquero de 1993 (Ley 101
de 1993, art 61) para fortalecer el campo colombiano
y garantizar que los trabajadores del campo tomen
parte activa y directa en la conducción de los asuntos
públicos de su localidad mediante la concertación con
las autoridades y las entidades públicas y la
supervisión y veeduría de los actos de esas
autoridades.”
El Tiempo, JAIME CARDONA DIAZ, 6 de febrero de 1996)
¿QUIÉN LOS CREA?
Los Alcaldes serán los responsables
de presentar ante sus respectivos
Concejos Municipales, la iniciativa
de conformar o modificar los
Consejos Municipales de Desarrollo
Rural
¿QUIÉNES LOS CONFORMA?

 El Alcalde, quien lo presidirá.


 Representantes del Concejo Municipal.
 Representantes de las entidades públicas departamentales,
regionales y nacionales, que adelantan acciones de
desarrollo rural y ambiental en el municipio.
 Representantes de las Organizaciones Campesinas
legalmente constituidas con presencia en el municipio
 Representantes de los gremios agropecuarios con presencia
en el municipio.
¿QUIÉNES LOS CONFORMA?

 Representantes de las comunidades rurales del


municipio incluidas comunidades negras e indigenas
y mujeres quienes deberán constituir mayoría.
 Representantes de centrales obreras y federaciones
sindicales agrarias.
 Representantes de víctimas de conflicto armado.
¿QUIÉN LOS REGLAMENTA?

Una vez conformado el CMDR mediante asamblea


sus integrantes establecerán el reglamento interno
de operación en el que se defina lo relacionado con:
Secretaría Técnica, Coordinación General,
Comisiones de Trabajo, Reuniones ordinarias y
extraordinarias y su periodicidad, los mecanismos de
convocatoria y decisión y demás funciones
específicas que se consideren convenientes.
ORGANIZACIÓN INTERNA:
 COMISIONES DE TRABAJO:Por áreas y actividades
específicas y que arrojen resultados ágiles, concretos y
funcionales. Ejemplos:
Comisión de Tecnología y Asistencia Técnica
Agropecuaria; de Reforma Agraria; de Comercialización
Campesina; de Vías e Infraestructura; de Salud; de
Educación; de Vivienda Rural; de Saneamiento Ambiental;
etc..
La Comisión Municipal de Tecnología y Asistencia Técnica
Agropecuaria:
Orienta y vigila el funcionamiento de la UMATA.
Sus funciones son:
 Conformación:

Como mínimo por el alcalde o su delegado quien la presidirá,


un representante de los profesionales del agro del municipio,
un concejal, cuatro usuarios del servicio de asistencia técnica
escogidos por ellos mismos entre los inscritos en la Umata y, el
director de la Umata con voz pero sin voto, el que actuará
como secretario.
“Es muy importante que el Alcalde y el Concejo Municipal hagan
las apropiaciones presupuestales necesarias para contribuir a
financiar el funcionamiento y operatividad que requiera el
CMDR”
METODOLOGÍA
La metodología para fortalecer los CMDR
se fundamenta en cuatro conceptos
básicos:

 Liderazgo.
 Participación.
 Trabajo en equipo.
 Planeación.
METODOLOGÍA

Esta propuesta metodológica tiene como fin principal


que los participantes se autoevalúen y a partir de ello
se genere un plan de acción orientado a mejorar el
funcionamiento del CMDR.

Se presenta también el Marco lógico (árbol de


problemas y propuestas) para generar perfiles de
proyectos que sean los que determinen las metas y
logros.
METODOLOGÍA
Pretende autoevaluar a los líderes y el CMDR a partir
de las siguiente preguntas:
PASOS
• Paso1: ¿por qué asisto al CMDR?
• Paso 2: ¿qué tanto participo en el CMDR?
• Paso 3: ¿cómo esta el CMDR?
• Paso 4: ¿cómo mejoramos el CMDR?
• Paso 5: ¿qué debemos hacer?
• Paso 6: ¿cómo construir un perfil de proyecto y plan
de acción?
• Paso 7: ¿cómo nos comprometemos?
Paso1: ¿por qué asisto al
CMDR?
OBJETIVO: Identificar lo que motiva a los
participantes para asistir al CMDR.

Conocer a través de fichas la motivación de la


participación de los Consejeros en el CMDR,
permite identificar que se debe ajustar para
estimular a los líderes rurales para que
hagan parte de estos espacios
de participación ciudadana.
Liderazgo
Un líder competente es aquel que
por medio de su actuación,
contribuye al fortalecimiento y
logro de las metas propuestas por
la comunidad.

Liderar es dirigir, guiar, apoyar y


acompañar a un grupo específico;
es generar procesos de crecimiento
y desarrollo en las comunidades, a
la vez que se detonan dinámicas
de cambio dentro de las personas.

Tomado de: Cartilla Escuela Generadoras de vida comunitaria . Universidad Católica de Oriente. 2008
Paso2: ¿qué tanto participo en el
CMDR?
OBJETIVO: Medir los niveles de participación de los
integrantes del CMDR

.
Identificar los niveles de participación de cada
Consejero, permite orientar las acciones para generar
un proceso en el que todos los integrantes logren
aumentar sus niveles de participación
y compromiso.
Participación

La participación se constituye en la expresión del poder de la


sociedad, que resulta de la conformación de ideas, proyectos y
anhelos sociales. Esto es lo que legitima las decisiones políticas
del Estado y en esto se diferencia de las decisiones tomadas por
un pequeño grupo de personas nombradas
por la ciudadanía.
Paso3: ¿Cómo esta el CMDR?

OBJETIVO: Realizar autoevaluación del


funcionamiento actual de los CMDR

.
El análisis estructural de los CMDR permite
identificar todo aquello que se debe realizar para
lograr que estos espacios logren sus objetivos y
tengan un mejor funcionamiento
y se formule un plan de acción
para este fin .
Paso 4: ¿cómo mejorar el CMDR
?
OBJETIVO: Analizar las debilidades que se
presentan en el CMDR para logro de sus objetivos y
formular acciones

Analizar con los participantes las debilidades que han


tenido para cumplir con las competencias que según la
ley 101 deben tener los CMDR, es de gran
.
importancias porque este es el punto de partida para
formular un plan de acción que busque
solucionar esas debilidades.
Funciones del CMDR
1.Estudiar, identificar y priorizar las necesidades de su
municipio, plantear posibles soluciones y convertirlas en
iniciativas de proyectos.
 
2.Participar en la formulación, evaluación, discusión y
aprobación del Programa Agropecuario Municipal (PAM)
y su transformación en un Plan de Desarrollo Rural
Sostenible para el municipio.
 
3. Discutir, priorizar y focalizar los recursos de inversión
pública municipal, relacionados con el campo, además de
viabilizar técnicamente los proyectos productivos.
4. Crear la Comisión Municipal Asistencia Técnica y
solicitar informes a la UMATA o a quien haga sus
veces, sobre la efectiva prestación del servicio de
asistencia técnica que brinda a los pequeños y medianos
productores del agro.
 
5. Hacer seguimiento y control de los proyectos de
desarrollo rural en ejecución en la jurisdicción de su
municipio y a los distintos compromisos que hayan sido
establecidos en el CMDR.
METODOLOGÍA
Pretende analizar los problemas como la brecha
existente entre la situación actual y la situación deseada
Paso 5: ¿qué debemos hacer?
OBJETIVO: Formular acciones que permitan
mitigar las dificultades para cumplir con los objetivos
del funcionamiento del CMDR

Este espacio convoca a los participantes para que


conscientemente propongan acciones que les permitan
. las dificultades que han tenido para cumplir
mitigar
con los objetivos del CMDR, insumo para plantear un
plan de acción que permita mejorar el funcionamiento
del CMDR.
Trabajo en equipo
Cuando hablamos de trabajo en equipo nos referimos a un
grupo de gente organizada, cada uno con sus responsabilidades
y tareas claramente definidas, que están bajo la orientación de
un líder (idealmente aceptado por todos), y quien será el guía el
equipo a partir de ciertas reglas y orienta los esfuerzos en forma
comprometida por un objetivo común.

Tomado de: Cartilla Escuela Generadoras de vida comunitaria . Universidad Católica de Oriente. 2008
Metodología Marco Lógico
La Metodología contempla dos etapas que se
desarrollan paso a paso en las fases de
identificación y de diseño del ciclo de vida del
proyecto:

Identificación del problema y alternativas de


solución, en la que se analiza la situación
existente para crear una visión de la situación
deseada y seleccionar las estrategias que se
aplicarán para conseguirla.
Existen cuatro tipos de análisis para realizar:

El análisis de involucrados.


El análisis de problemas (imagen de la realidad).
El análisis de objetivos (imagen del futuro y de
una situación mejor).
El análisis de estrategias (comparación de
diferentes alternativas en respuesta a una situación
precisa).
La etapa de planificación, en la que la idea
del proyecto se convierte en un plan
operativo práctico para la ejecución. En
esta etapa se elabora la matriz de marco
lógico.

Las actividades y los recursos son definidos


y visualizados en cierto tiempo.
Paso 6: ¿cómo construir un perfil de proyecto y
plan de acción?

OBJETIVO: construir un perfil de proyecto y plan de


acción para fortalecer el funcionamiento del CMDR

La construcción conjunta del perfil de proyecto es el


que permitirá a los integrantes del CMDR tener una
bitácora
. a seguir a partir de la formulación de un
proyecto y un plan de acción.
Logrando con esto tener una
adecuada planeación participativa
del CMDR.
Planeación Participativa
“La planeación participativa se expresa según la
prioridad para resolver asuntos de interés general:
aquello de uso común en calidad de bien social o
político que debe ser deliberado y consensuado
colectivamente”. (Gómez y otros,2009:102)
“La planeación del desarrollo se perfila
como un ejercicio de abajo hacia arriba,
que tiene soporte en las bases sociales
pero que necesariamente debe incidir en el
poder público de carácter administrativo,
posibilitándole a los ciudadanos ejercer
poder de decisión”. (Gómez, Rodríguez y
Calle.2007:9)
PERFILES DE PROYECTOS
• Nombre del Proyecto.
• Descripción de la situación
problema.
• Descripción de los objetivos
generales y específicos.
• Actividades.
• Presupuesto.
Planeación para la acción
Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las
iniciativas más importantes para cumplir con ciertos
objetivos y metas. De esta manera, un plan de
acción se constituye como una especie de guía que
brinda un marco o una estructura a la hora de llevar
a cabo una iniciativa .
REQUISITOS PARA UNA BUENA
PLANEACIÓN
1. Tener un coordinador de la planeación.
2. Disponer de tiempo específico para elaborar el plan.
3. Ordenar las actividades y numerarlas.
4. Tener clara la prioridad de las actividades.
5. Tener unificado un procedimiento a nivel organizacional
ogrupal.
6. Utilizar un formato claro, preciso, verificable y acorde a
larealidad.
7. Elaborar el plan con la participación de los que ejecutan
las actividades.
8. Prever la evaluación de la planeación.
9. Costear las actividades.
Paso 7: ¿cómo nos comprometemos?

OBJETIVO: diligenciar un acta de compromiso como


integrante del CMDR

Las actas de compromiso a nivel personal, mas que un


documento, son un instrumento que fortalece los lazos
que los
. líderes tienen con el CMDR, y los reta a
mejorar día a día, teniendo como fin, el logro de
objetivos comunes por el
bienestar de sus comunidades.
ACTA DE COMPROMISO
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL

 
 
Yo ____________________________________________ Consejero del CMDR del municipio
____________________ me comprometo a:
 
 
1. Realizar todas las actividades que tienen que ver con mi labor de consejero con calidad.

2. Generar espacios de confianza entre los actores del CMDR.


 
3. Comunicar las necesidades de mi comunidad y las decisiones tomadas en el CMDR.
 
4. Garantizar la continuidad a los diferentes procesos liderados por el CMDR.
 
5. Participar de forma activa en la formulación de proyectos y gestionar recursos para su ejecución.
 
6. Promover la cooperación acompañando procesos en red con otras entidades.
 

Firma y Cédula
Fecha
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte