Está en la página 1de 12

CASA ARANA

“Memoria de una herida que no cierra”


Por: Periódico El Tiempo. Diego Guerrero. Enviado especial La
Chorrera – Amazonas. Sección Nación. Mayo 24 de 2008.

Exponentes:
DORIS DASIE GOMEZ
YERALDIN BRAND PALACIO
El vendedor de sombreros que
se convirtió en barón del
caucho.
Construir la casa Arana seria la
culminación del sueño de un
joven de 14 años, que navegaba
por diversos ríos del amazonas
vendiendo los sombreros de paja
que su padre fabricaba.
En 1903, el peruano Julio César Arana fundó la Casa
Arana e inició su expansión sin contemplaciones.
En esa época, la región estaba disputada entre
Colombia y Perú y para el gobierno vecino era
conveniente que uno de los suyos ocupara la tierra.
EL BOOM DEL CAUCHO O FIEBRE DEL ORO
BLANCO
En el Amazonas, en realidad, la fiebre del
caucho había empezado algunas décadas
atrás, cuando en el Brasil se inició de forma
sistemática la explotación del látex de Hevea
brasiliensis, o siringa, para suplir la creciente
demanda de caucho natural por parte de
grandes industrias de Estados Unidos,
Inglaterra, Francia y otros países europeos.
CUAL ERA ESA DEMANDA
MUNDIAL?
En 1898 había en Estados Unidos más de cincuenta
fabricantes de automóviles. El mundo entraba con vértigo a
moverse sobre ruedas que exigían caucho. El planeta fue
aplastado por neumáticos.

Tres millones de kilómetros cuadrados de selva amazónica,


donde se erguían 300 millones de árboles de látex, ofrecían
materia prima a la avidez de buscadores. Pronto salió a venta
el célebre Modelo-T de Henry Ford.
Durante 12 años esclavizó indios, incluidos hijos y nietos no
nacidos. Los torturó, quemó, amputó, engrilló, sofocó,
hambreó, descoyuntó a mujeres que fueron violadas a escala
industrial. De 50 mil, sobrevivieron 8 mil.
En el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
sobre el Putumayo, “a punta de hambre, golpizas y cansancio, la
compañía esclavizó y asesinó a miles de indígenas mientras sacaba
caucho para suplir la gigantesca demanda mundial”. 
En 2008 el Ministerio de Cultura declaró la Casa Arana como
bien de interés cultural. Un proceso que fue iniciativa de la
Asociación Zonal de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La
Chorrera (Azicatch). Ahí empezó la resignificación del edificio.
Con el objetivo de “facilitar un diálogo cultural acerca del
reconocimiento de la memoria sobre la época de explotación del
caucho”
CASA ARANA
• La Casa Arana pasó de ser un lugar de tortura y muerte a un sitio de
estudio y cultura, pues fue el primer Bien de Interés Cultural de Colombia
por solicitud de una población indígena.
• Hoy las comunidades de la zona ven en este lugar una oportunidad de no
dejar perder el recuerdo de sus abuelos esclavizados y pretenden que el
lugar se convierta en un sitio de memoria y reunión, e incluso cabe la
posibilidad de que se vuelva un hotel.
• En algunos salones de la casa funciona el Colegio Indígena Casa del
Conocimiento, allí hay algunos computadores y duermen varios de los
niños que estudian como internos.

También podría gustarte