Está en la página 1de 25

Universidad Da Vinci de Guatemala

Sede Santa Eulalia Huehuetenango


Facultad de enfermería y ciencia del cuidado de la
salud

Carrera:
Enfermería Materno Infantil
Curso: grupo: #4
Quinto semestre

Licda.:
Ruth Nohemí Ventura Mazariegos
Tema:

Malformaciones congénitas
Integrantes:
Florentín Tomás Gaspar
Juan benjamín Sebastián Francisco
Nohemí esteban juan
Pedro Adrián Martinez
Carne:
201840944
201925955
201840892
201840813
Santa Eulalia / Huehuetenango
Malformaciones
congénitas
LABIO LEPORINO
 Se denomina labio leporinoal
defecto congénito que consiste en una hendidura
o separación en el labio superior. El labio
leporino se origina por la fusión incompleta de
los procesos maxilar y naso medial del embrión y
es uno de los defectos de nacimiento más
frecuentes.
PALADAR HENDIDO

 El paladar hendido es una condición en la cual el


velo del paladar presenta una fisura o grieta que
une la boca con la cavidad nasal. Puede estar
afectado solo el paladar suave que está hacia
atrás junto a la garganta, o incluir el paladar duro
formado de hueso y afectar también el maxilar.
Posibles complicaciones

 El labio leporino puede causar algunos inconvenientes


entre los afectados como pueden ser los siguientes:
 Dificultades en la alimentación: el bebé puede tener
problemas para succionar la leche materna.
 Pérdida auditiva: debido a posibles infecciones de oído por
una disfunción del tubo que conecta el oído medio y la
garganta.
 Retrasos del habla y el lenguaje: debido a la afección del
labio y la garganta puede haber dificultades en el habla.
 Problemas dentales: posibles dificultades en el desarrollo
normal de la dentadura.
Causas

 Genética
 En la mayoría de los casos de labio leporino la
condición es multifactorial en términos genéticos,
es decir, que la condición surge de interacciones
complicadas entre varios genes durante el
desarrollo y no de un solo gen mutado o
síndrome genético heredable.
Factores ambientales
 Se piensa que varios factores ambientales causan
muchas de las interrupciones en los procesos de
desarrollo que normalmente producen un labio
superior completo y un paladar completo.
Fisura labial
A la hora del nacimiento de un
bebé con esta anomalía es difícil
dar una explicación de la misma
a las personas que nos rodean.
Así por ejemplo: “Él/ella nació
con un hueco en la boca, los
doctores lo arreglarán pronto” o
“Él/ella nació con una separación
en el labio, los doctores lo
arreglarán en unas cuantas
semanas”. Es necesario que se
les asegure que el “hueco” no
causa dolor al bebé.
¿Qué es una fisura labio-palatina?
 Los niños con labio y/o
paladar fisurado nacen con un
desarrollo incompleto del labio
superior y/o paladar. En otras
palabras, es como si el labio
y/o paladar no se hubiesen
terminado de unir.
 Cuidado dental
 Los niños con labio y/o paladar fisurado
presentan problemas dentales específicos
relacionados con la fisura. Algunos dientes
pueden tener una forma incorrecta, una posición
incorrecta o incluso estar totalmente ausentes,
siendo los dientes más comúnmente afectados los
incisivos superiores en el lado de la hendidura
¿Qué es el mielomeningocele?

 El mielomeningocele es un tipo de espina bífida.


La espina bífida ocurre cuano la columna
vertebral de un bebé (el hueso de la espalda) no
se forma con normalidad durante el embarazo. El
bebé nace con un hueco en los huesos de la
columna vertebral.
Mielomeningocele (espina bífida aperta)

 El mielomeningocele es un tipo de espina bífida.


La espina bífida ocurre cuando la columna
vertebral de un bebé (el hueso de la espalda) no
se forma con normalidad durante el embarazo. El
bebé nace con un hueco en los huesos de la
columna vertebral.
Convulciones
 A veces, los bebés con
mielomeningocele nacen con
otros problemas médicos
como pie zambo, una curvatura
excesiva de la columna
vertebral, problemas en la
cadera, problemas en el corazón
o problemas renales (en los
riñones).
¿Qué otros tipos de espina bífida
existen?

 Otros tipos de espina bífida son los siguientes:


 La espina bífida oculta: Se trata de un hueco en los huesos de la
columna vertebral pero la médula espinal y las meninges no
empujan hacia el exterior. Siguen en su lugar habitual dentro
del canal medular, y no hay nada que sobresalga en la espalda
ni ninguna abertura en la piel de la espalda del bebé.
 El meningocele: Es cuando el saco que contiene líquido
cefalorraquídeo empuja desde el hueco de la columna vertebral.
La médula espinal está en su lugar habitual dentro del canal
medular. La piel que cubre el meningocele suele estar abierta.
¿Cómo se forma un mielomeningocele?

 Todos los tipos de espina bífida ocurren en el


primer mes de embarazo. Al principio, la médula
espinal del feto es plana. Luego se cierra en un
tubo llamado tubo neural. Si el tubo neural no se
cierra por completo, el bebé nace con espina
bífida
Hidrocefalia congénita

 Es una malformación poco frecuente del sistema


nervioso central caracterizada por el
agrandamiento anómalo de los ventrículos
cerebrales debido a una alteración en la
circulación del líquido cefalorraquídeo. Se inicia
en el periodo intrauterino y puede ser adquirida o
heredada.
Pie Equinovaro
 El pie equinovaro, también
llamado pie zambo, es una
deformidad congénita del
pie en la cual éste aparece
en punta (equino) y con la
planta girada hacia adentro
(varo).
¿Por qué se produce?

 Los estudios al microscopio de los tejidos


muestran que los tendones de la cara posterior
e interna de la pierna son mucho más densos,
con más células y menos tejido laxo que los
tejidos normales. Ello podría provocar un
crecimiento anómalo de los mismos y
desencadenar la deformidad progresiva en el
feto durante su desarrollo a lo largo del
embarazo
Cólico del lactante

 El cólico del lactante es un trastorno típico de los


primeros meses de vida que se caracteriza por un
llanto intenso y prolongado sin causa aparente.
También se le conoce como cólico de los tres
meses, cólico vespertino o del anochecer,
alboroto paroxístico del lactante o cólico de
gases.
Convulsiones y
epilepsia en niños

 ¿​ Qué es una crisis convulsiva?


 Las convulsiones son cambios temporales súbitos en
el movimiento, sensación o comportamiento físico
causadas por impulsos eléctricos anormales en el
cerebro
​¿Qué es la epilepsia?​

 El término epilepsia se usa para describir


convulsiones o ataques que ocurren
repetitivamente  durante un tiempo sin ninguna
enfermedad crítica presente(como la fiebre) o sin
una lesión  grave del cerebro. Algunas veces se
conoce la causa de los ataques recurrentes
(epilepsia sintomática), y otras veces no se
conoce la causa (epilepsia idopática).
Convulsiones focales o
localizadas:

 Convulsiones localizadas o focales​(conocidos


anteriormente como convulsiones parciales
complejas) implican una actividad eléctrica
anormal de una parte del cerebro. Durante estas
convulsiones la personas puede sentirse
confundidas y afectar su nivel de conciencia.
Rubéola congénita

 La rubéola o rubeola congénita es una


infección viral contagiada por la madre
durante el embarazo. Los signos consisten
en múltiples anomalías congénitas que
pueden provocar muerte fetal. El
diagnóstico se realiza por serología y
cultivo viral. No existe tratamiento
específico. La prevención consiste en
vacunación sistemática.
 El feto, puede no presentar ningún efecto, puede ocurrir la muerte
dentro del útero o anomalías múltiples denominadas síndrome de
rubéola congénita (SRC). Las anomalías más frecuentes incluyen
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Microcefalia
 Meningoencefalitis
 Cataratas
 Retinopatía
 Hipoacusia
 Defectos cardíacos (conducto arterioso permeable y estenosis de
la arteria pulmonar)
 Hepatoesplenomegalia
 Radiotransparencias óseas
GRACIAS

También podría gustarte